Una educación excluyente

Por: Fernanda Muñoz. 

 

Aunque las leyes mexicanas protegen y garantizan los derechos de las personas con discapacidades, la realidad es que la sociedad sigue enfrentando problemas en las escuelas regulares para atender de manera particular a este tipo de personas, ya que no se cuenta con docentes especializados

Todo individuo tiene derecho a recibir una educación a pesar de las condiciones que presente, así lo sentencia la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pero aunque así lo dicte el Artículo primero y tercero, los hechos son otros, por lo que el apoyo de la sociedad es fundamental.

Arturo Champo nació sin poder escuchar. Desde 1974, año en el que se convirtió en el menor de una familia de cinco integrantes, sus padres y hermanos mayores no lo vieron con otros ojos ni los trataron diferente por carecer del oido. Cursó toda la educación básica e incluso acudió a la universidad, era un estudiante como todos, sólo que necesitaba ayuda por parte de algunos de sus compañeros.

A partir de los años 80, a la Lengua de Señas se le reconoció como principal medio de comunicación entre y con las personas sordas

“Ya que carezco del oido, no escuchaba lo que los profesores dictaban o indicaban, así que siempre tenía que estar copiando de los apuntes de algunos de mis compañeros; y pesar de mis dificultades, nunca pensé que la escuela, el tener una buena educación, no era para mí”, platica Champo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, de los 124 mil nueve millones de personas que residen en el país, 6.3 por ciento vive con una discapacidad; el 18.4 de ellos carece del sentido del oido, y el 10.5 no puede hablar.

La educación para las personas sordas en México surgió tras la creación de la Escuela Municipal de Sordomudos, en junio de 1866, antes de que Benito Juárez promulgara la Ley Orgánica de Educación, en 1867, en la que se citó que todo niño con carencia auditiva y del habla debía aprender lengua española escrita y expresada por medio del alfabeto manual y pronunciada cuando hubiera aptitud para ello.

Cuando Champo era niño acudió a una escuela en la que convivía con otros menores iguales a él, sin habla y sin sentido del oido. Al paso de los años, dejó de verlos, él siguió con sus estudios, conviviendo con personas sin sus condiciones e intentando expresarse de manera oral en casa, con sus padres y hermanos.

Un día, luego de 11 años de haber dejado de ver a sus compañeros, le llegó una invitación para reunirse. Aceptó y acudió a verlos. “En cuanto llegué, me tomó por sorpresa que ninguno de ellos hablaba. ¡¿Cómo era posible eso?! Todos se comunicaban a través del lenguaje de señas, y como yo no sabía ese método, no pude entablar conversación con ninguno”, asegura Arturo.

En la guía titulada Orientaciones para la Atención Educativa de los Alumnos Sordos, de la Secretaria de Educación Pública (SEP), publicada en 2012, se explica que fue a partir de los años 80 cuando a la Lengua de Señas se le vio como lengua y se le reconoció su uso como principal medio de comunicación entre y con las personas sordas.

En mi caso fueron mis padres los que me incitaron a hablar, a emitir sonidos para poder comunicarme no sólo con ellos sino con las demás personas. Ahora estoy tomando un curso de Lengua de Señas para poder seguir en contacto con mis compañeros de la infancia

– Arturo Champo

Persona sordomuda

A pesar de que Champo estudió Diseño Gráfico en la Universidad del Valle de México, sin ningún problema que detuviera sus estudios, y después acudió a un colegio para aprender sobre Diseño de Modas, aún se siguen cuestionando el por qué no hay en el país universidades especiales para gente como él, ya que el tenerlas les facilitaría esa etapa de su vida.

LO NECESARIO EN LA EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Aunque en México ha habido escuelas básicas para atención especial desde hace 153 años, aún no se les brinda el apoyo ni la atención suficiente para que los niños, jóvenes o adultos con carencia del habla o del oido puedan convivir con otras personas de manera incluyente.

Al respecto, María de la Paz Jiménez Castañeda, maestra en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resalta, en entrevista con Reporte Índigo, que a pesar de que sí ha habido esfuerzos importantes en el ámbito de la educación especial en el país, la sociedad sigue enfrentando problemas en las escuelas regulares para atender de manera particular a este tipo de personas, ya que, dice, no se cuenta con docentes especializados.

“La inclusión es uno de los objetivos prioritarios de las políticas educativas, pero se requiere de implementar de manera más contundente acciones concretas para brindarles un servicio educativo de calidad y con mayor cobertura para beneficiar a este sector de la población”, asegura María de la Paz Jiménez Castañeda.

Para la catedrática, en México se deben generar más condiciones para que la gente sorda tenga mayores oportunidades de desenvolverse en la sociedad e insertarse a una vida productiva y social, no a partir de una idea asistencialista y de ayuda, sino de brindarles lo que por derecho le corresponde a cualquier ciudadano.

“A las personas sordas se les debe brindar, desde edades tempranas, estimulación sensorial para potencializar sus sentidos, así como para desarrollar sus habilidades, como la atención, la capacidad de observación, la expresión corporal y expresiva. La familia debe apoyarlas y acompañarlas en todo momento, para que se les reconozca como seres plenos y con capacidad”, dice la maestra en Pedagogía.

Fuente de la reseña: https://www.reporteindigo.com/piensa/una-educacion-excluyente-personas-con-discapacidad-sordos-apoyo/

Comparte este contenido:

Kenia: KNUT eleva la oposición a un nuevo plan de estudios

Redacción: Allafrica

El Sindicato Nacional de Maestros de Kenia (Knut) ha incrementado su oposición al nuevo plan de estudios diciendo que no apoyaría su implementación.

En un anuncio pagado en diarios locales, el secretario general de Knut, Wilson Sossion, dice que la implementación continua del currículo basado en competencias (CBC) en preescolar y primaria inferior es de naturaleza ilegal y una violación de la Constitución.

«Cabe destacar que no hay instrumentos estatutarios para anclar el ejercicio, que la Comisión no gestione el proceso, y el ejercicio está en total contravención de la Ley de Participación Pública (2018)», dice el Sr. Sossion.

Añade que el contenido del CBC está tomado en gran medida del informe del equipo de trabajo del Prof. Douglas Odhiambo que, de lo contrario, fue rechazado en 2012 por las partes interesadas.

«Peor aún, es ridículo que el Ministerio de Educación reforme el Plan de estudios de educación, evaluado con países como Tanzania, Sudáfrica, Malasia, Zanzíbar, Ghana, Uganda, Burundi, entre otros, donde CBC ha fallado. Kenia también comparó con Sudán del Sur que tomó prestado el sistema educativo 8-4-4 «, lee el anuncio pagado.

SIN SOPORTE

Sin embargo, el Sr. Sossion insiste en que Knut apoyará todas las iniciativas del gobierno para reformar el sector educativo, incluida la revisión del plan de estudios «siempre que esté en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que es garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover Oportunidades de aprendizaje permanente para todos «.

«Knut, por lo tanto, reafirma que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y una base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible», agrega el Sr. Sossion.

El sindicato de docentes acusa al ministerio de Educación de no garantizar la participación y participación de los interesados.

«CBC requiere que los padres, los tutores, los miembros de las Juntas de Administración y la comunidad escolar estén sensibilizados sobre cada aspecto del nuevo plan de estudios. Dado que el ministerio y sus agencias no se han enfocado en esto, Knut no tiene ningún negocio que apoye la implementación de CBC. «

Knut dice que la mayoría de las escuelas públicas carecen de las infraestructuras necesarias y de suficientes maestros capacitados.

«Knut no apoyaría la implementación de CBC porque los implementadores del currículo (maestros) carecen de los conocimientos técnicos de CBC, ya que los capacitadores de capacitadores (TOT) carecen de las habilidades y competencias necesarias para interpretar los diseños de CBC», dice el Sr. Sossion.

El Sr. Sossion dice que los requisitos para el nuevo plan de estudios están muy por encima de lo que el país puede pagar en este momento debido a sus implicaciones financieras.

«Esto se debe a que la implementación de CBC requiere clases pequeñas según los estándares recomendados por la UNESCO para el aprendizaje personalizado, lo que significa que se deben construir más aulas, bibliotecas, talleres, salas de informática y más escuelas. La mayoría de las escuelas públicas carecen de infraestructura, al menos tres profesores Kenia se enfrenta a una escasez perpetua de maestros, por lo que CBC sería una pesadilla si se presentara. No existe un plan viable para reclutar más maestros «, afirma el Sr. Sossion.

Dijo que el mal estado de las escuelas públicas «solo es ventajoso para las escuelas privadas que ahora están haciendo negocios lucrativos a expensas de la educación pública».

DEMANDAS

Knut ha emitido varias demandas que incluyen; El gobierno creó una nueva filosofía nacional de Educación para el siglo XXI para abordar la gran pregunta: ¿Educación para qué?

También desea que el gobierno establezca a través de un Aviso de Gaceta una comisión que comprenda «expertos en currículo, promotores de políticas educativas y otros kenianos expertos con credenciales apropiadas en asuntos educativos para evaluar el currículo actual y considerar otras reformas educativas en el país, y dar posibles recomendaciones. «

«El gobierno nacional debe adoptar enfoques de competencia totalmente innovadores ya probados y probados en alfabetización y aritmética a nivel mundial. La evaluación comparativa debe realizarse en países específicos con un historial educativo impecable», dice el Sr. Sossion.

También desea que el Ministerio de Educación comisione a evaluadores de currículo altamente realizados y experimentados para producir un informe de evaluación de alta calidad para ayudar al Secretario de Educación del Gabinete a tomar decisiones informadas.

Sin embargo, a principios de este mes, el Secretario del Gabinete de Educación, George Magoha, insistió en que la implementación del nuevo plan de estudios está en marcha a pesar de la oposición de los líderes sindicales de maestros.

El profesor Magoha dijo que no hay vuelta atrás y advirtió a los críticos que solo están perdiendo el tiempo.

«Personalmente asumiré un papel de liderazgo para garantizar que este ejercicio tenga éxito y no confiaré en los informes», dijo el profesor Magoha.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201905030121.html

Comparte este contenido:

México: Sistema educativo impide que jóvenes indígenas o con discapacidad terminen la secundaria

Por:animalpolitico.com/ 16-05-2018

El Conapred plantea el desarrollo de un modelo educativo inclusivo que combata la negación de acceso a la educación por la apariencia física, discapacidad y la falta de espacios accesibles en los centros educativos.

De los 28 mil jóvenes de entre 20 y 24 años hablantes de una lengua indígena, casi ninguno ha logrado concluir la educación secundaria, de acuerdo con un estudio del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

A través de un comunicado, el Conapred detalló que con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), una de cada seis personas afrodescendientes es analfabeta; ello, se traduce en 15.7%, es decir, casi el triple de la tasa nacional que es de 5.5 por ciento.

Estas cifras evidencian, según el Conapred, la necesidad de que la educación en el país sea inclusiva, situación “que garantizaría que tanto las personas como los grupos históricamente discriminados accedan a los espacios educativos”, exponen en el comunicado.

La Conapred plantea que la educación inclusiva impulsa el desarrollo de contenidos académicos específicos para estos grupos, tomando en cuenta que las pruebas y evaluaciones son de manera general en idioma español, lo que repercute en forma negativa para los infantes y jóvenes que solo hablan lengua indígena.

Abundaron que la exclusión no solo se limita a la negación de acceso a la educación por la apariencia física, sino que también ocurre cuando las personas con alguna discapacidad de movilidad se enfrentan a la falta de espacios accesibles en los centros educativos; o bien, cuando quienes tiene ceguera no pueden estudiar ante la carencia de materiales en sistema Braille.

También existen casos en que falta la traducción en Lengua de señas mexicana para quienes viven con discapacidad auditiva, dificulta su desarrollo educativo. Por otro lado, las personas transgénero ven violentado su derecho a la educación ante la negativa de matricularse en una escuela por carecer de documentos que reconozcan su identidad de género.

Todos estos, casos de exclusión y discriminación.

Entre el 2017 y hasta el 31 de marzo, el Conapred registró al menos unas 200 quejas por actos de discriminación en el ámbito educativo, siendo las principales, la discapacidad con 87 casos; la apariencia física con 27 y la salud con 26.

Además, emitió resoluciones de actos de discriminación en el ámbito educativo relacionadas con el origen étnico, apariencia física, discapacidad, embarazo y estado civil.

El organismo recordó que en marzo pasado, con la finalidad de impulsar el cambio cultural en favor de la igualdad, la inclusión y el respeto a los derechos humanos de las personas, se celebró el “Encuentro de Experiencias de Educación Incluyente: Hacia una Educación Antidiscriminatoria”, realizado en Michoacán.

Ello, con la finalidad de cumplir también con los objetivos del Programa Nacional para la Igualdad y la No Discriminación, puntualizó.

*Fuente: https://www.animalpolitico.com/2018/05/conapred-discriminacion-escolar/ 
Comparte este contenido:

EE.UU: Secret Teacher: students need to know bad grades aren’t the end of the world

EE.UU./19 de agosto de 2016/www.theguardian.com

 

Resumen: Todos hemos estado allí. La noche en blanco antes del gran día. El viaje de nerviosismo a la escuela. La entrega de los sobres. Las caras de los padres dispuestos a escuchar las noticias. El sonido de celebración y sniffling haciendo eco alrededor de la sala. Esta escena familiar jugará por todo el país de nuevo en el próximo par de semanas, ya que miles de adolescentes recogen sus resultados a nivel de A y GCSE. Los estudiantes de este año han tomado sus exámenes en una olla a presión educativo. Han tenido que hacer frente a nuevos cursos, los presupuestos más ajustados (que a menudo han significado clases más grandes y menos recursos) y en constante aumento de las expectativas gubernamentales en las escuelas. Los maestros están bajo colosal presión para entregar resultados y es inevitable que habremos transferido algo de este pánico por lo menos a algunos de nuestros estudiantes. No es de extrañar, entonces, si se sienten preocupados ya que se alinean en el día de los resultados.

We’ve all been there. The sleepless night before the big day. The jittery journey to school. The handing over of the envelopes. The faces of parents keen to hear the news. The sound of celebration and sniffling echoing around the hall.

This familiar scene will play out across the country again over the next couple of weeks, as thousands of teenagers collect their A-level and GCSE results.

This year’s students have taken their exams in an educational pressure cooker. They’ve had to cope with new courses, tighter budgets (which have often meant bigger classes and fewer resources) and ever-rising governmental expectations on schools.

Teachers are under colossal pressure to deliver results and it is inevitable that we will have transferred some of this panic to at least some of our students. Little wonder, then, if they feel apprehensive as they line up on results day.

Related:Take it from an examiner, your students’ exam results could easily be wrong

Many students will have worked hard and been rewarded, and nothing should detract from their achievements. But let’s talk about the ones who are disappointed.

If we have given the impression, consciously or otherwise, that these exams will make or break their lives, then we will have created sense of failure in these young people. Add a load of friends proudly posting their dazzling results on social media, and you have a potentially toxic mix. But they shouldn’t despair. Here’s why.

First, I have marked GCSE and A-level exams. That grade may feel incredibly personal, but it’s not. Whoever marked it may well have marked dozens that day and in all likelihood will themselves have been under pressure to get through as many as they could as the deadline loomed. For them it was just another paper they had to mark before they could have dinner or go to bed. A low mark is not a personal slight.

Second, the reliability of marking is seriously questionable. The scale of the operation is massive: hundreds of people scattered all over the country attempting to mark thousands of scripts at the same level over the course of a few weeks. Many of them never even meet another examiner face-to-face. It’s a fact of life that some of them (sometimes quite a few of them) get it wrong. The exam boards do what they can to mitigate against this, but it’s an uphill battle.

But above that, what do exams actually test anyway? Memory, certainly. They test time management. They test elements of competence in individual subjects. But, ultimately, they really test how good a person is at sitting exams – and this is even more true with the demise of coursework from many areas of the curriculum.

They are infinitely less effective at testing passion, inspiration and potential. And I’ve yet to come across an exam that can assess honesty, loyalty or sense of humour.

I think about my students: the girl who was so nervous that she could hardly speak before giving a presentation but who persevered and nailed it. I think of the boy who put his hand up unprompted to say that he had really enjoyed it. I think of the girl who waited behind after nearly every lesson to clarify or expand on the points raised. And I think of the boy who set up a support and study group for other students who struggled with understanding English.

Related:How can we combat the teacher shortage in deprived areas?

Academic glory might not be on the cards for them, but I have no worries whatsoever about them carving their places in the world. They may not leave school with an array of A*s, but they have qualities that will stand them in good stead in whichever line of work they choose to pursue.

And if all that sounds a little airy-fairy, it’s worth stating that, while I can’t deny that academic results can open doors to certain careers, it’s certainly not the case that they are the only route to fulfilment and prosperity. Just look at the recent finding in Australia that plumbers and electricians earn up to twice as much as lawyers.

So good luck with results day. But let’s all of us, teachers, parents and students, whether things go our way or not, remember that there is far more to life.

Tomado de: https://www.theguardian.com/teacher-network/2016/aug/13/secret-teacher-students-need-to-know-bad-grades-arent-the-end-of-the-world

Comparte este contenido:

Cambio en requisitos de Becas Chile desata críticas entre expertos y parlamentarios

Chile/ 27 de Junio de 2016/La Tercera

El año pasado los requisitos para postular a Becas Chile, tanto de magíster como doctorado en el extranjero, exigían “encontrarse aceptado o ser alumno regular” en  los planteles o programas de educación validados -medidos el llamado Ranking the Shanghai (Arwu) y Times Higher Education, (THE), las dos mediciones de educación superior más prestigiosas del mundo-, ya sea en la evaluación institucional (150 primeros lugares) o por área (top 50). De no ser así, se pedía acreditar la excelencia del plan del postulante con el respaldo de alguna otra valoración.

Sin embargo, la convocatoria 2016 estableció que estar en un ranking es un requisito “deseable”, lo que para muchos no es una buena señal, ya que no implica que el postulante esté obligatoriamente aceptado en un programa de calidad. Cabe mencionar que en la convocatoria de doctorado ya fueron asignadas las becas, mientras que las de magíster están en proceso de asignación.

Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas, explicó que en un comienzo Becas Chile no exigía ranking, lo que a la larga se convirtió en un problema. “Con el tiempo nos dimos cuenta de que muchos iban a universidades que en calidad estaban por debajo de las chilenas”, contó, y enfatizó que, tras esto, la exigencia “se fue al otro extremo: pedía estar dentro de las 80 mejores del mundo”.

 Babul sostuvo que tras esto se decidió pedir estar aceptado entre las 80 y 150 mejores instituciones. Pero, según él, “con el cambio  de las bases 2016 de alguna manera se está volviendo al principio, cuando se iba a estudiar cualquier cosa a cualquier lugar”, enfatizó el investigador, remarcando que es central “asegurar que el programa, el área disciplinaria donde se va a perfeccionar, sea de muy buena calidad”.

Para el rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, “es vital mantener el criterio de calidad para asignar las becas, medida en los antecedentes del postulante y de la universidad en que realizará los estudios”, y agregó que en Chile hay muchos programas, en especial de doctorados, “que están a nivel internacional. Por esto, los becados deben asistir a universidades y programas que sean superiores a los que se imparten en Chile, para poder entregar su aporte científico, artístico y profesional a la vuelta”.

Desde el Parlamento, la diputada Karla Rubilar (Amplitud), quien forma parte de la Comisión de Ciencia y Tecnología, subrayó que esto es una “flexibilización” de los requisitos: “Actualmente tenemos el problema de que cuando los becados vuelven les es muy difícil encontrar trabajo. Hay un montón de becados de las mejores universidades del mundo que no encuentran trabajo porque hay cupos limitados,ni pensar lo que va a pasar con quienes ni siquiera están en las mejores universidades del mundo”, señaló.

A su crítica se suma la de Jaime Bellolio (UDI). “Es una señal equivocada. Yo habría avanzado en otra dirección: si un estudiante queda en un programa elegible, que está entre los 50-100 mejores del mundo, inmediatamente debería tener la beca. Esas Ues. Tienen un mejor sistema de selección que el nuestro”, subrayó el miembro de la Comisión de Educación, y agregó que “sería completamente equivocado dar recursos al extranjero para programas que tienen menor evaluación o calidad que en Chile”.

El presidente de la Comisión de Educación y también miembro de la de Ciencia y Tecnología, Alberto Robles (PRSC), dijo que “alguien tiene que dar explicaciones por esto, no se entiende la razón. No tiene sentido mandar a nuestra gente a instituciones de formación menor o que no se puede acreditar bien su calidad”.

Daniel Portales, director Programa Formación de Capital Humano Avanzado de Conicyt, aseguró que “estar aceptado en un programa o institución registrada en dichos rankings constituye sólo una recomendación, pero nunca ha sido un requisito excluyente para los postulantes”. Además,  subrayó que no es una modificación en los requisitos, sino un “cambio en la redacción del documento para explicitar que es deseable que sus programas y/o universidades estén rankeados, pero que no es obligatorio”.

Mauricio Sáez, director de la Asociación Nacional de Investigadores de Posgrado, apoyó el cambio de Conicyt, argumentando que siempre “ha existido flexibilidad en este punto” y explicó que, por ejemplo, “en algunos casos si no estaba tu programa en el ranking, se permitía que el patrocinante de la tesis del postulante fuera un científico destacado”.

Para él, el verdadero problema está en que “no queda claro si tiene mejor puntuación estar seleccionado en una universidad de estos rankings, porque te dice que es deseable, pero no te dice cuantos puntos más puede significar”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/06/680-686604-9-cambio-en-requisitos-de-becas-chile-desata-criticas-entre-expertos-y.shtml

Comparte este contenido: