Page 1 of 2
1 2

Educación Popular: una propuesta basista, feminista y anticapitalista. Andrea Zilberstain, Argentina

Arrancó en Santa Rosa la primera formación de formadores para la educación popular a cargo de la CEIP Histórica.

Andrea Zilberstain es educadora popular, Licenciada en Educación, profesora de Ciencias de la Educación, docente universitaria y coordinadora del bachillerato popular IMPA. Este fin de semana estuvo en la capital pampeana, en la apertura de la primera cohorte local de la Escuela de Formación de Formadores Populares «Dora Barrancos».

La propuesta para formar educadores y educadoras con perspectiva popular es impulsada por diversas organizaciones comunitarias de Santa Rosa, entre las que se encuentra la Biblioteca «Miguel Ángel Gómez Drummel», la CPE, el Movimiento Popular La Dignidad y Radio Kermés, entre otras.

DSC 7373 copia

En la apertura de la formación, que tendrá una duración anual, Zilberstain contó a Radio Kermés que el IMPA fue el primer bachillerato que se creó en Argentina como experiencia de la educación autogestiva y que se fue multiplicando hasta el presente, cuando hay más de 100 bachilleratos en todo el país, muchos de ellos instalados en fábricas recuperadas.

La especialista sostuvo que lo interesante de esa propuesta es que «es una experiencia de educación popular dentro del campo de la educación formal». Es decir, que se trata de una escuela pública que está dentro de la oferta educativa, pero que es gestionada por las organizaciones sociales». A propósito de su labor como coordinadora de uno de estos bachilleratos, contó que en ese caso, la gestión se da a través de la Cooperativa de Educadores y Educadoras, Investigadores, Investigadoras Populares Históricas (CEIPH).

03

La CEIPH es la organización creadora de la categoría bachilleratos populares. «Dentro del marco de las experiencias de educación popular tenemos alrededor de 10 bachillerato en Buenos Aires, en Ciudad de Buenos Aires, Tucumán y Azul», sostuvo Zilberstein. A su vez, explicó que desde su cooperativa gestaron, entre otros proyectos, la «Escuela de Formación de Formadores y Formadoras en Educación Popular», que inició su primera experiencia en La Pampa este sábado 2 de abril.

«La llamamos Dora barranco porque recuperamos de alguna manera toda la historia de lucha de ella y nos asumimos también en sintonía en esa sintonía», agregó.

La Escuela funciona hace cuatro años y está destinada «a docentes, educadores, educadoras populares y a quien quiera venir a charlar, a debatir y construir más educación popular».

07

«Creemos que es un espacio de formación que enriquece al campo popular, enriquece a las experiencias de educación popular y nos enriquece también a nosotros mismos para seguir pensando en colectivo en términos de construir ahí un núcleo importante de luchadores y luchadoras por la transformación«, afirmó la coordinadora.

Y sumó: «nosotros trabajamos, tanto en la Escuela «Dora Barrancos», como en los bachilleratos, desde la perspectiva de la educación popular de Freire. Pablo Freire, educador popular brasilero, pensó en una educación que ayude a problematizar las condiciones materiales de los y las estudiantes con los que trabajamos, que ayude a generar Poder Popular a través de estrategias de construcción de conocimientos que salen lo que sería la currícula formal».

10

«En muchos casos tomamos algunos elementos de los contenidos curriculares de la escuela media de adultos, pero al interior los transformamos y lo planteamos desde una perspectiva transformadora que tiene que ver con pensadores y pensadoras latinoamericana, con el feminismo como eje transversal. Entendemos que es la única manera de generar herramientas junto con los sectores populares que rompan con los patrones tradicionales de la educación, que viene a reproducir el sistema capitalista.

Zilberstain aclaró que no es una educación pobre para pobres, sino que plantea una experiencia educativa para promover sujetos políticos protagonistas y capaces de generar procesos de transformación.

04

«Nosotros la llamamos basista, que significa ofrecer las mismas herramientas que los sectores dominantes, con la alternativa de poder pensar esos conocimientos y analizar de qué manera se pueden potenciar para procesos de transformación en términos políticos. En términos metodológicos es absolutamente diferente, por ejemplo, en los bachilleratos funcionamos en asamblea de profesores y las profesoras. Si bien tenemos profesores que están nombrados como directivos, secretarios, porque somos una escuela pública nuestra forma de organizaciones asamblearia”, concluyó.

Fuente: https://www.radiokermes.com/noticias/10579-educacion-popular-una-propuesta-basista-feminista-y-anticapitalista
Comparte este contenido:

Entrevista: «El profesorado reproduce los estereotipos de género inconscientemente»

Por:

Revisar el material didáctico o enfatizar en la formación del profesorado en materia de igualdad son algunas de las claves que la Asociación de Docentes Feministas por la Coeducación (DoFemCo) considera importantes para lograr una verdadera educación feminista en las aulas.

La Asociación de Docentes Feministas por la Coeducación (DoFemCo) surgió en plena pandemia y entre sus objetivos principales se encuentra lograr una verdadera coeducación en las aulas y entre los estudiantes. Para esta plataforma, formada por docentes de todo el país, la escuela mixta (reunir a niños y a niñas de forma indistinta en las clases) no se trata de coeducación, por lo que todavía queda mucho camino por recorrer: acabar con la falta de referentes para las niñas, la implantación de una educación afectivo-sexual o una mayor formación del profesorado en materia de igualdad, entre otras cuestiones. Y, por supuesto, involucrar a las familias en el proceso. O mejor dicho: a toda la comunidad educativa.

Pregunta: En las aulas, niños y niñas conviven, aprenden y son evaluados de la misma manera. ¿En eso consiste la coeducación?

Respuesta: Coeducar no es sólo reunir a niños y niñas indistintamente en las aulas; esto ya lo tenemos y se llama escuela mixta. A pesar de todo lo que hemos avanzado en igualdad en los tres últimos siglos y de que hay una igualdad formal (chicos y chicas tienen los mismos derechos y obligaciones), esto no implica que exista la auténtica coeducación. Si observamos lo que ocurre dentro de los centros educativos, vemos que sigue siendo todavía una asignatura pendiente en la educación española. La auténtica coeducación significa educar para acabar con un sistema patriarcal jerárquico en el que una clase sexual oprime y constriñe a otra para que, así, nuestros niños y niñas puedan desarrollar todo su potencial y capacidad como seres humanos libres y sanos.

coeducación estudiantes

P: ¿Existe realmente en las aulas? ¿Cuáles son las principales diferencias entre la educación de niños y niñas?

R: Los currículos de los centros educativos, al tener un carácter androcéntrico en la transmisión de conocimientos, cultura y valores, aún dejan al margen a las mujeres, sus historias, logros y experiencias, por lo que las niñas continúan sin ser las protagonistas de la educación, no encuentran referentes propios.

Además, las docentes y los docentes, en muchas ocasiones, reproducen de forma inconsciente los estereotipos de género. Hay estudios que muestran cómo las atribuciones sobre rendimiento, conducta individual o grupal, entre otros factores, son distintas para niños y niñas. Estos estereotipos sociales limitan la autonomía y el liderazgo de las niñas y premian las conductas convencionalmente atribuidas a cada sexo.

P: ¿Qué hay que mejorar en los centros educativos para aplicar una coeducación real?

R: La aplicación rigurosa de las leyes educativas exige la implementación de Planes de Igualdad en los documentos del centro, incluyendo intervenciones específicas para el desarrollo de actividades relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres. Entre ellas ocupa un papel clave la revisión del material didáctico, donde se incorpore la visibilización de mujeres en todos los ámbitos: humanidades, científico-tecnológicos, educación física, formación artística…

«La coeducación requiere un compromiso de todo el centro y del profesorado de manera transversal, en todas las asignaturas y a lo largo de todos los cursos»

Asimismo, deben revisarse otros aspectos igualmente importantes, como la utilización de los espacios en los recreos y el tiempo libre, la formación específica del profesorado en temas de género o la implementación de una educación afectivo-sexual.

P: ¿Por qué es importante que los docentes se unan para lograrla?

R: Requiere un compromiso de todo el centro y el profesorado de manera transversal en todas las asignaturas a lo largo de todos los cursos, y que se encuadre dentro del proyecto de centro, porque uno de los objetivos prioritarios del Plan de Convivencia escolar es erradicar la desigualdad entre hombres y mujeres.

Aulas coeducación

Es urgente trabajar de manera inmediata; los pequeños cambios que se van logrando día a día son fundamentales para lograr la libertad y la igualdad plena. Toda la comunidad educativa tiene que trabajar para la consecución de una auténtica coeducación libre de estereotipos sexistas y de roles de género.

P: ¿Es también una responsabilidad de las familias u otros agentes sociales?

R: Si siempre es importante la colaboración de las familias con el centro educativo, en el caso de la coeducación o educación feminista es esencial. El alumnado incorporará de forma óptima las enseñanzas sobre la igualdad entre mujeres y hombres si observa en sus casas pautas en el mismo sentido: reparto equilibrado de las tareas domésticas, cuidados compartidos, decisiones cotidianas consensuadas o la no diferenciación en la educación de los hijos e hijas por sexo, entre otros.

De manera especial, debe enfatizarse el trato respetuoso entre padre y madre en casos de las familias heterosexuales. En definitiva, es sabido que el modelo familiar se interioriza en la primera infancia, siendo fundamental la coherencia entre ambas instancias de socialización.

P: ¿Qué es lo que este año se debería trabajar en las escuelas de cara al 8 de marzo?

R: El feminismo tiene una agenda claramente definida: el cese de la violencia contra las mujeres y las niñas (prostitución, explotación reproductiva, asesinatos, matrimonios forzosos e infantiles, ablación, maltrato físico y emocional…), la brecha salarial, el techo de cristal y el suelo pegajoso, o la paridad. Evidentemente, no se puede tratar todo y hay que adaptarlo a la etapa educativa.

«El alumnado incorporará de forma óptima las enseñanzas sobre la igualdad entre mujeres y hombres si observa en sus casas pautas en el mismo sentido»

En Educación Infantil y Primaria, las intervenciones pueden incluir proyectos específicos sobre juegos no estereotipados, revisión de cuentos o películas infantiles, análisis de los mensajes del profesorado para niños y niñas o del uso del lenguaje. En Secundaria y Bachillerato, es importante trabajar la educación afectivo-sexual desde una perspectiva feminista, previniendo el uso de la pornografía y haciendo énfasis en las relaciones de pareja, el ‘sexting’ (envío de mensajes de corte sexual a través de los dispositivos móviles), y la detección del machismo y la violencia. También, dependiendo de la disciplina, es fundamental visibilizar a mujeres de la historias, como científicas, filósofas, matemáticas, sociólogas, artistas…

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/coeducacion-dofemco/

Comparte este contenido:

España: Sindicatos de estudiantes se manifiestan en Barcelona por una «educación feminista»

Por: Europa Press

Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (Sepc) y el Sindicat d’Estudiants (SE) han organizado sendas movilizaciones en Barcelona y en otras ciudades catalanas para exigir una «educación feminista» y protestar contra la violencia machista, en el marco del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo.

Las dos manifestaciones, en las que han participado unas seiscientas personas -la mayoría mujeres-, han coincidido sobre las 12 del mediodía en la plaza Universitat de la capital catalana desde donde se han dirigido, juntas y bajo la lluvia, hacia el Parlament.

En declaraciones a los periodistas, la portavoz del Sepc, Anna Clua, ha defendido la necesidad de que las estudiantes se sumen a la huelga: «La violencia de genero y el patriarcado también están en la educación y, por tanto, ante un sistema educativo que aún no ha revertido todos esos roles de género y esa violencia de género, no nos queda otra que el 8 de marzo salir a la calle, manifestarnos y hacer huelga».

La manifestación ha transcurrido sin incidentes por el centro de Barcelona y hasta los límites del parque de la Ciutadella, que alberga la cámara catalana, donde las estudiantes se han detenido para leer un manifiesto en el que han reclamado la «coeducación, el abordaje de las violencias de género en las aulas, la desmercantilización de la educación y la perspectiva de género en los planes docentes».

«La educación no debe servir al mercado, y menos al patriarcado», han afirmado las estudiantes, que han criticado el concierto en las escuelas que segregan por sexo, han pedido una educación que aborde la violencia machista y lgtbifóbica y han reclamado protocolos para las estudiantes y trabajadoras que sufran acoso sexual.

La manifestación se ha desconvocado hacia las 14 horas, aunque los sindicatos organizadores han exhortado a las estudiantes a participar en la concentración unitaria que se celebrará de manera estática este mismo lunes a las 18.30 horas en el paseo de Gràcia de Barcelona, y que ha organizado el colectivo Vaga Feminista.

Acciones en todo el territorio

Además de la manifestación de Barcelona, el Sepc también ha convocado acciones de protesta, tanto por la mañana como por la tarde de este lunes, en Girona, Lleida, Reus (Tarragona), Manresa y Arenys de Munt (Barcelona); y el SE en Tarragona y Girona.

El Sepc de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha cerrado los accesos al centro estudiantil y ha organizado piquetes desde las nueve de la mañana: «La lucha de clases también se libra en la universidad, y las mujeres serán punta de lanza mientras sigan doblemente explotadas», han afirmado en un mensaje de Twitter recogido por Europa Press.

El sindicato ha hecho un llamamiento a vaciar las aulas, a «no conectarse a las clases» que se celebren telemáticamente y a salir a la calle a protestar, y ha informado que, a las 9.22 horas, el seguimiento de la huelga feminista por parte de los estudiantes con clases presenciales era del 98%, según la organización.

Por su parte, la Associació de Joves Estudiants de Catalunya (Ajec) ha decidido conmemorar el 8M con un ciclo de mesas redondas telemáticas relacionadas con el feminismo desde diversos ámbitos, y han leído un manifiesto a las 12 horas a través de las redes sociales.

Comparte este contenido:

Miriran Martínez: La Educación Popular Feminista una acción de cambio social

Desde el 2018 con la llegada de la 4T a México, las reformas legales a favor paridad, la llegada de muchas mujeres a las diferentes cámaras y el uso de las redes sociales ha retomado auge la participación política de las mujeres en diversos ámbitos, ante la inminente visibilización de su participación social.

Sin embargo, este ejercicio no debe encasillarse ni limitarse al ámbito público o electoral, ya que la participación de las mujeres no debe ser tomada como un jugoso botín político que representa un 52% de la población.

Cambiar el mundo y transformar la sociedad requiere del compromiso de todas y todos los actores desde el territorio. Para ello impulsar la educación popular feminista, implica asumir nuestro poder como educadoras populares.

Propiciar espacios de coincidencia desde el territorio es necesario para impulsar el intercambio de experiencias y procesos de aprendizaje entre iguales, tomando en cuenta que la colectividad representa una parte fundamental en el proceso de deconstrucción y transformación.

Por ello me permito afirmar que es desde tierra donde la educación popular adquiere sentido como una práctica educativa “de, por y para el pueblo.”

Dentro de este enfoque de aprendizaje, las personas enseñan y aprenden analizando críticamente sus vidas, sus contextos y los temas que son de mayor importancia para ellas.

Que la mujeres se reúnan para cuestionar el mundo implica el primer ejercicio de emancipación social, puesto que la participación activa promueve el proceso de aprendizaje, concientiza, empodera y define una agenda en común para la organización y las acciones conjuntas de las personas, a la vez que fortalece la concientización a favor de la organización y la construcción de movimientos.

Visibilizar como mujeres nuestro sentir con respecto a la realidad que vinimos implica reencontrarnos en colectividad, esto nos devuelve el poder para rescatar la esperanza, desde el acompañamiento, la organización y movilización. Por ello, no te juzgo, te escuchó y te leo.

Movilizar mujeres con una visión política contra la injusticia a partir de sus intereses es trabajar hoy en la construcción de nuevas sociedades a partir del diálogo, la reflexión y la acción.

Por ello, hombres y mujeres reflexionemos para transformar el mundo desde la acción.

Fuente: https://www.idimedia.com/noticias/politica/la-educacion-popular-feminista-una-accion-de-cambio-social/

Comparte este contenido:

España: Podemos garantiza una educación feminista, pública, laica… y anticonstitucional. Dicho de otro modo: cómo romper matrimonios y cómo abortar

Redacción: Hispanidad

El partido de Pablo Iglesias busca crear una asignatura feminista y, además, se salta el artículo 27 de la Constitución.

Isabel Serra es la candidata de Podemos para presidir la Comunidad de Madrid. En un encuentro organizado por Nueva Economía Fórum ha dejado claros dos aspectos: siente rechazo hacia lo privado y nunca se puede ser demasiado feminista. Así, al combinar ambos, el resultado es una de las propuestas que pregona con más orgullo: “escuelas públicas, laicas gratuitas y de calidad”. Además, en sus colegios los niños -y niñas- tendrán una asignatura extra… sobre feminismo, “igualdad afectivo-sexual” y “derechos sexuales y reproductivos”, entre otros. En otras palabras, como romper matrimonios y como abortar.

A nivel autonómico la disciplina sería optativa, pero ojo: a nivel estatal se convertiría en una materia troncal. Va más allá de las charlas LGTB de Cristina Cifuentes y pretende enseñar desde una “temprana edad” -no concreta el curso desde el que se empezaría a impartir- la igualdad de género. “Es una forma de evitar tanto acoso”, afirma la candidata, que poco antes cargaba contra las escuelas concertadas y privadas. Para validar su medida pone como ejemplo a Save the Children, gran defensor de la igualdad de género.

Podemos retoma la libertad de enseñanza de Picornell, del siglo XVIII: “Los hijos pertenecen más a la República que a sus padres

Según Serra, el hecho de que haya colegios que “segregan por sexo” es un atentado contra la igualdad de género. Cabe destacar que varios estudios concluyen en que la educación diferenciada garantiza el éxito escolar, ya que atiende a los problemas propios de cada sexo; porque entre hombres y mujeres hay diferencias biológicas que afectan a ámbitos psicológicos y este tipo de enseñanza puede centrarse en cada uno de ellos.

Le preguntan a la candidata que, si son los padres quienes demandan una educación concertada para sus hijos, cuál sería su postura. Insiste Serra en la formación “pública y laica”… sin caer en que su propuesta carece de constitucionalidad. Y es que el artículo 27 de nuestra Constitución afirma que “los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Podemos retoma así la libertad de enseñanza de Picornell, del siglo XVIII: “Los hijos pertenecen más a la República que a sus padres”.

Para haber hecho Podemos una campaña electoral basada en la Constitución, se la ha leído lo justo.

Fuente: https://www.hispanidad.com/confidencial/podemos-garantiza-una-educacion-feminista-publica-laica-y-anticonstitucional-dicho-de-otro-modo-como-romper-matrimonios-y-como-abortar_12009772_102.html

Comparte este contenido:

Alicia de Blas: “La educación feminista asusta porque da autonomía a las personas”

Redacción: Rebelión

Educar en igualdad no es dejar a los niños sin recreo, sino reconocer y poner en valor la diversidad. Alicia de Blas es maestra y da algunas ideas para pensar unas aulas en las que poner el respeto y el cuidado en el centro.

 

Educar con perspectiva de género no es dejar a los niños sin recreo, como quiere hacer creer Vox. La lectura que el partido de extrema derecha hizo de una actividad programada en un colegio de Huelva la semana pasada, cuando la agenda del día 8 de marzo incluía que las niñas salieran cinco minutos antes al recreo para mostrar a los niños la injusticia del trato desigual que reciben las niñas por el hecho de serlo, es solo un ejemplo más del intento por desinformar sobre todo lo que huela a feminismo, es decir, a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.

Pero en los colegios, y pese a quien pese, la educación en valores de igualdad se ha ido abriendo paso mientras la derecha reaccionaria hace listas de “colegios que adoctrinan”. “Educar con perspectiva de género permite educar a personas diversas con equidad, con respeto, con reconocimiento de su diversidad y singularidad, aprovechándola”, explica Alicia de Blas García, maestra de primaria y autora del libro 71 Propuestas para educar con perspectiva de género (Fuhem, 2018). En este manual, De Blas da algunas ideas para pensar una escuela en la que la coeducación esté por encima de las notas.

¿Qué consecuencias tiene educar con perspectiva de género?
Lo primero que querríamos que fuera el resultado de una educación con perspectiva de género es que las personas que se educaran así pudieran desarrollar un proyecto de vida autónomo, más libre, más auténtico, y que pudieran ser más felices es su vida, individual y colectivamente, que se sientan más capaces de tener el control de su vida y que fueran más felices.

Algunos sectores cuestionan la educación con perspectiva de género por considerarla “ideológica”. ¿Educar con perspectiva de género es adoctrinar?
Educar con perspectiva de género es educar con calidad, clarísimamente. Nadie puede aprender y desarrollar todas sus capacidades en un entorno que no se reconoce o que directamente le puede resultar violento. Y, además, es educar en toda la realidad, porque la educación que tenemos no representa la totalidad de la experiencia humana, por lo que hay muchísimos saberes que se quedan fuera. El currículum actual no promueve el desarrollo de capacidades que son imprescindibles para la vida y que tienen que ver con la autonomía o con el conocimiento de las propias emociones, con la inteligencia emocional. Entonces educar con perspectiva de género es hacer una mejor escuela.

Repensar el currículum es una parte de la educación con perspectiva de género. ¿En qué otros ámbitos hay que actuar? 
En un cole educa todo: educa la manera en la que organizas la case, educa el grupo, educa el hecho de promover un trabajo colaborativo o individual, competitivo o cooperativo, educa cómo das la voz en la clase, cómo repartes tareas entre el alumnado. También educa la relación que establecen las personas que están en el cole, diría que ese es el ámbito más importante. La relación no solo entre maestras y maestros sino entre todo el personal del cole, y entre ellas y con el alumnado y las familias. También es fundamental el lenguaje, porque de alguna manera es lo que le da forma a lo que transmitimos y nuestro pensamiento, y nos reconoce o nos invisibiliza, puede ser violento o cuidadoso. También los materiales didácticos: libros de texto, pero también libros de cuentos, juguetes, carteles, todos los materiales que te puedes encontrar en un cole.Y hemos querido dar mucha importancia, porque percibimos que la tiene, a los espacios. Que patios y pasillos sean lugares acogedores y no lugares de prisas y empujones; que los baños sean espacios seguros y cómodos conde cualquiera pueda satisfacer sus necesidades… Necesitamos poner una perspectiva de género porque si no los espacios atienden a las necesidades e intereses de un pequeño grupo.

Hablas de los pasillos, ¿cómo puede un pasillo ser machista? 
Si los pasillos no son más que un lugar de paso, lo importante es que el paso sea rápido y se impone una manera de usarlo, que es la del empujón y el ruido, que es una forma de la que participan más los niños en el cole frente a niñas, o niños más pequeños, o personas con discapacidad. Por ejemplo, para una persona que tiene un TEA (trastornos del espectro autista), o para una niña que está tranquilamente conversando con otra persona, que haya unos gritos estridentes en el pasillo es muy violento.

¿Cómo se traducen en un aula de primaria las desigualdades de fuera?
Muchas veces a nivel de estereotipos, también muchas veces por parte de las y los profes. Por ejemplo, a mí una cosa que me llama la atención que se la he escuchado a Kika Fumero, fue el descubrir que la mayoría de profesorado tenemos una presunción de heterosexualidad con respecto a nuestro alumnado y sus familias. Y de una manera completamente inconsciente estamos transmitiendo nuestra concepción del mundo que es bastante heteronormativa. También en cómo otorgamos la palabra y, así, los niños a partir de 5 o 6 tienen más facilidad para hacerse oír en el aula que sus compañeras…

¿Qué resistencias encuentran las propuestas de coeducación?
La primera es de comprensión, porque la sensibilidad, por lo menos en los coles de Fuhem [Fundación Hogar del Empleado], está muy compartida. Qué significa esto, cómo lo llevo a cabo, qué implica… ahí ya hace falta más trabajo. Y luego, somos parte de la sociedad y tenemos también prejuicios arraigados: para trabajarlos hay que pasar un poco por las tripas y es difícil.

¿Por qué molestan este tipo de enfoques?
Primero, porque hablan de libertad y dan autonomía a las personas para tomar sus decisiones, y eso no a todo el mundo le gusta: si todo el mundo piensa por sí mismo, tú también tienes que hacer el esfuerzo de entenderles. Desde perspectivas con mejor posición en la creación de cultural o desde estamentos más privilegiados es normal que quieran mantener las cosas más atadas, bajo su ala. Hay mucho miedo a lo desconocido y muchísimos prejuicios arraigados de años de una educación mucho más conservadora. Y supongo que quizá también por nuestra parte a veces haya fallos a la hora de comunicar y presentar las propuestas, porque estoy segura de que son beneficiosas para todo el mundo, no solo para un determinado colectivo.

El enfoque ecofeminista cala también las propuestas de tu manual, ¿por qué?
Tiene mucho que ver con mi experiencia vital de maternidad y con cómo en ese momento me doy cuenta de que hay un mundo entero que no se me ha explicado en una escuela mixta y supuestamente muy moderna, que es el mundo de los trabajos de cuidados y la cantidad de horas y energía que dedicamos las mujeres a sostener la vida. Desde esa reflexión, y sobre todo a partir de conocer a personas tan interesantes como Yayo Herrero o Amaia Pérez Orozco y el planteamiento de la economía feminista, mi principal perspectiva es la de intentar promover un modelo social que ponga en el centro todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad de la vida, tanto por parte de naturaleza como desde los cuidados. Eso, cuando lo plasmas en un cole, tiene que ver con que en el colegio también la sostenibilidad de la vida esté en el centro del currículum.

De las 71 propuestas, dime alguna que una persona que crea que coeducar es adoctrinar pueda ver claro para qué sirve la perspectiva de género…
En el currículum de ciencias naturales, todo lo tradicionalmente relacionado con el cuerpo de las mujeres no se estudia: una de las cosas que hay que hacer es intentar rescatar o visualizar contenidos que tengan que ver con la vida como la viven no solo los hombres sino personas en toda su diversidad.  Otra propuesta es la de que el alumnado de un grupo sea el responsable del mantenimiento y cuidado de los espacios que habita cotidianamente, para que no parezca que hay unos duendes mágicos que consiguen que el aula esté impecable a la mañana siguiente por arte de magia. Y para mí es importante también mostrar la diversidad del profesorado y poder hablar de nuestra vida cotidiana, familia, emociones, identidad.

¿Cómo encaja esto en un contexto en el que parece que un cole vale más cuantas más horas de inglés tiene? 
Es el pensamiento que tiene casi cualquier profe de manera inmediata: “No me da el año para terminar con todo el currículum, cómo voy a además hablar de otras cosas”. Pero la mayoría de las propuestas tienen que ver con cómo organizas tu clase y cómo te relaciones con las personas con las que convives. La educación tiene una dimensión enorme, que es la de proponer la sociedad en la que queremos vivir. Y podemos transformarla o perpetuarla. Una escuela más coeducativa es una escuela que le presta menos atención a la evaluación que dice cuánto vales con una nota a final de curso, y tiene que ver con una educación que se preocupa más por cómo creces como persona y cómo te sientes. No podemos basar la relación entre el profesorado y su alumnado en el poder de aprobar o suspender, porque ese poder va en contra de la relación de reconocimiento de autoridad que hace que las personas aprendan. Una escuela coeducativa tiene que posibilitarse desde las leyes, pero hasta que podamos conseguir eso hay muchos cambios que podemos hacer.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=254753

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2