Colombia: Educación en jaque por incumplimientos del Gobierno

América del Sur/Colombia/30.07.18/Fuente: www.colombiainforma.info.

Los maestros y las maestras de Colombia marcharon por la defensa de la vida, la educación pública, salud, democracia y la paz con justicia social el día 25 de julio 2018. No sólo exigieron el cumplimiento de los acuerdos pactados tras el paro del 2017 que duró 37 días; asimismo demandaron garantías por sus vidas y protección para líderes y lideresas sociales.

En Bogotá la concentración de maestros y maestras se ubicó al frente del Ministerio de Educación con el fin de exigir que el Gobierno cumpla con los acuerdos discutidos en el 2017.

Además reclamaron el derecho a la vida de quienes en su labor, como educadores y educadoras, construyen conocimiento crítico alrededor de la paz y que hoy en día están siendo amenazados y asesinados.

Carlos Rivas, presidente de la Federación Colombiana de Educadores -Fecode-, manifestó que el sector educativo público no cuenta con la suficiente infraestructura tecnológica, ni física; también señaló las deficiencias existentes en el servicio de salud y la violencia ejercida hacia los maestros y maestras.

Según Rivas, la financiación de la educación -uno de los pilares fundamentales en los acuerdos del 2017- no ha sido asunto de prioridad para el Ministerio de Educación.

En una entrevista en televisión nacional, el presidente de Fecode manifestó que existe un hueco fiscal en la educación de 2 billones de pesos para la finalización de este año.

Lo anterior significa que a partir del mes de septiembre no habrá recursos para la alimentación ni para el pago de salario de maestros o administrativos, lo cual evidencia que la actual ministra de educación, Yaneth Giha, no ha solucionado ni cumplido con lo pactado.

Asimismo, Leyda Perea, miembro de Fecode, aseguró que faltando 11 días del gobierno de Juan Manuel Santos no se han firmado los decretos que establecen un aumento salarial con vigencia hasta el 2020. A su vez, a situación se complica más con la llegada del nuevo gobierno, específicamente con la nueva Ministra de Educación, María Victoria Angulo.

El panorama que deja el gobierno de Juan Manuel Santos en cuanto a la educación es negativo, pues con Jornada Única, Pruebas Saber, entre otros, busca crear un currículo único y obligatorio, vulnerando la autonomía escolar.

Por otra parte, la infraestructura no cuenta con las condiciones requeridas para la prestación del servicio, pues el 25,5% de las sedes educativas deben ser reubicadas por riesgo de inundación o deslizamiento.

En el discurso dado por parte de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia -CUT- durante el paro de maestros, se afirmó que: “… seguiremos haciendo oposición y movilización social”, extendiendo una invitación a la movilización que se hará el 7 de agosto por la vida y la paz.

LÍDERES Y LIDERESAS ASESINADOS

Uno de los motivosde la movilización del 25 de julio fueron las amenazas y asesinatos de maestros y maestras que han defendido la educación pública. Rivas señaló que en lo que va de este año han sido asesinados siete maestros y en el transcurso de dos décadas 1200 educadores.

El caso más reciente fue el asesinato del rector de la institución educativa de Puertos Asís, Rural Bajo Lorenzo, Luis Gabriel Gómez Acosta en Mocoa, Putumayo.

Tras este asesinato, el secretario de Educación del departamento del Putumayo, Luis Carlos Guevara, rechazó el crimen y afirmó que no ha sido el único caso y que actualmente existen docenas de educadores que están siendo amenazados en el departamento.

A pesar de este panorama los maestros de todo el país continúan en la defensa de la vida y la educación pública, gratuita y de calidad; según Rivas “la calle será el escenario para defender los intereses de los maestros y de la educación pública”.

Fuente de la noticia: http://www.colombiainforma.info/educacion-en-jaque-por-incumplimientos-del-gobierno/

 

Comparte este contenido:

Chile: «Algunos ven a la educación como un bien de consumo y no como un derecho».

La ministra de Educación de Chile considera «una vuelta de carnero» de tinte electoral el giro de Piñera con respecto a la gratuidad educativa, pero celebra el avance de la reforma de Bachelet.

América del sur/Chile/21.12.2017/Autor: Lisandro Sabanes/ Fuente: http://www.letrap.com.ar/

Cuesta mucho entender en Argentina cómo en Chile se discute si la educación debe ser gratuita o paga. ¿Cómo está hoy la reforma educativa chilena que implementó el gobierno de Bachelet?

-Uno de las grandes objetivos de la reforma educativa es garantizar la educación como un derecho y, además, fortalecer la oferta pública en educación, tanto en la parvularia (de 0 a 4 años) como en la superior. Chile ya ha logrado una amplia cobertura, pero ahora estamos dedicados a fortalecer la oferta pública, que se entienda como un derecho garantizado y no como un bien de consumo como lo ha planteado en alguna ocasión el otro candidato. Eso se juega también en la educación superior y para eso también estamos trabajando, no sólo en la ampliación de la gratuidad.

Chile no tenia gratuidad en la educación superior desde hace muchísimo tiempo. La tuvo cuando era muy poca gente la que accedía. Nosotros tenemos un porcentaje muy alto de la población en educación superior pero hay muchas familias endeudadas, con créditos, con becas que no le cubren todo. Ahora la gratuidad va a llegar a 360 mil estudiantes, que es un tercio de todos los estudiantes de educación superior en Chile, con este concepto de que la educación es un derecho.

-¿Por qué cree que cuesta tanto en Chile que el común de la gente vea la educación como un derecho?

-Chile vivió una de las experiencias neoliberales más brutales del mundo. Eso permea la cultura. Evidentemente, esa mirada individualista tiene muchos defectos y problemas pero también la gente la valora, siente que lo que logra lo logra por sus propios méritos y no ve todos los apoyos y todo lo que significa el acceso a la salud, el acceso a la educación, el acceso a transporte subvencionado para los jóvenes. Creo que en eso estamos y la gente ya percibe la reforma como un elemento integral, que va desde la sala cuna hasta la educación superior. Hemos avanzado bastante en esto.

Como evalúa el giro de Piñera en el tema educación? ¿Le cree?

-Eso, aquí en Chile, se llama vuelta de carnero. Por otro lado, creo que es un triunfo de las ideas y en ese sentido hay que valorarlo. Yo valoro mucho que el miércoles 13 se haya votado toda la reforma a la educación superior en términos generales y todo el tema de la gratuidad en el Senado por unanimidad absoluta. Eso le hace bien al país, más allá de que sí, las razones son electorales, son para conquistar un público. No importa, son temas que no habíamos logrado penetrar tan profundamente y ahora hay que aprovecharlo.

-¿Qué balance hace de su gestión, de lo que hizo y de lo que debería hacer el próximo gobierno?

-Nosotros queremos dejarle al próximo gobierno como una memoria. No sólo de lo hecho, sino de lo que nosotros consideramos que debería hacerse. Lo que falta. En materia de lo prometido por la presidente, vamos a haber cumplido con todos y cada uno. Eso nos deja con la satisfacción del deber cumplido. Siempre se pueden hacer las cosas mejores, siempre hay cosas que podrían haberse hecho con más detalle, pero lo grueso de la reforma está cumplido y creo que lo que vamos a dejar por delante es mucho.

Fuente: http://www.letrap.com.ar/nota/2017-12-17-11-50-0–algunos-ven-a-la-educacion-como-un-bien-de-consumo-y-no-como-un-derecho

Imagen: http://pxb.cdn.letrap.com.ar/122017/1513523308526.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Claudio Arbesun (FEUU) “El presupuesto para la educación no es un capricho, es una necesidad”

América del Sur/Uruguay/11 Junio 2017/Fuente y Autor: republica

La Federación de Estudiantes Uviversitarios del Uruguay (FEUU) convoca para el próximo 15 de junio a la Marcha en defensa de le educación pública, una movilización en las calles, en el marco de la discusión presupuestal y la Rendición de Cuentas.

Claudio Arbesun, secretario de Asuntos Gremiales de la FEUU, adelantó al portal del PIT-CNT que la decisión de los estudiantes es salir a reclamar en este momento clave de la coyuntura nacional “porque está claro que no se puede esperar y tenemos una vez más la posibilidad de luchar y colocar sobre la mesa de discusión el tema presupuestal, nuestros planteos, y cuáles son las necesidades que, a nuestro entender, tienen que estar reflejadas en las prioridades políticas a la hora de la asignación de montos en la discusión presupuestal”.

En este sentido, Arbesun dijo que para la FEUU, las asignaturas pendientes en materia de recursos se siguen constituyendo como una “deuda del Poder Ejecutivo en función de sus promesas electorales y los planteos que se hicieron previo al comienzo de este quinquenio”.

La movilización del 15 de junio cuenta con la convocatoria de distintos sindicatos y gremios de la enseñanza y pone hincapié a través de un hashtag de que #LllegóElMomento del 6% para ANEP y la UdelaR.

“Entendemos que es importante colocar sobre la mesa cuáles son las prioridades del movimiento popular, incluso antes que baje el proyecto del Ejecutivo precisamente para que se pueda contemplar y debatir con todos los actores políticos que tienen incidencia en el futuro de la educación”.

La FEUU ya comenzó una serie de talleres, asambleas, salidas a los barrios y ferias, para ir desplegando ámbitos de discusión con la gente. “Queremos que la sociedad toda conozca nuestros planteos y entienda por qué estamos luchando, y para que se comprenda que la lucha por la educación no implica solamente a quienes estamos directamente vinculados, sino que es un tema de toda la ciudadanía, porque la educación es un bien público social y le pertenece a todo el pueblo, y es en beneficio de la sociedad toda”. En tal sentido, Arbesun remarcó que “el presupuesto para la educación no es un capricho, es una necesidad”.

Consultado sobre la postura de los estudiantes y la Federación sobre la discusión de dónde salen los recursos para la educación, Arbesun dijo que “muchas veces se nos han negado dichos recursos con el pretexto que no hay plata; nosotros comprendemos que no alcanzan los recursos el punto que queremos discutir es de dónde saca el Estado los recursos, y la realidad es que actualmente recauda fundamentalmente de las espaldas de los trabajadores, de la recaudación del IVA o de impuestos a las personas, y efectivamente hay un gran sector de la riqueza nacional que no está aportando al desarrollo del país, y nos referimos a las exoneraciones fiscales, las zonas francas y otras”.

Según el secretario de Asuntos Gremiales de la FEUU, esta discusión sobre los recursos deberá tomarse con madurez y frontalidad “si es que de verdad nos importa la educación, la salud, la vivienda y si realmente comprendemos la importancia de la inversión pública”. También desde la FEUU se insistirá en la reivindicación del Hospital de Clínicas, “universitario de carácter público, autónomo y cogobernado, rechazando la posibilidad que ingresen capitales privados en la gestión, y defendemos al Clínicas por su doble característica de ser de la Universidad y un prestador de salud” concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.republica.com.uy/una-necesidad/

Fuente de la imagen: http://www.republica.com.uy/wp-content/uploads/2016/02/udelar.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Los principales avances del sector educativo

Nicaragua/Enero de 2017/Autor: Pedro Ortega Ramírez/Fuente: El 19

A diez años que el Presidente Daniel Ortega restituyó la educación gratuita en Nicaragua, el principal reto es seguir fortaleciendo la calidad de la enseñanza en todos los niveles, aspecto en que trabaja el Gobierno Sandinista en alianza con los docentes, padres de familias y estudiantes.

El profesor José Antonio Zepeda, Secretario General de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), subrayó seis puntos fundamentales en que se resume los principales logros del sector educación en los últimos diez años.

Recordó que fue un 11 de enero del 2007 que se restituyó el derecho a todos los nicaragüenses de acceder a una educación pública gratuita, pero además de eso se conformó un Comisión Nacional de Educación que traza las rutas que permiten fortalecer el desarrollo de la educación.

Un segundo aspecto de importancia son los diversos programas sociales que acompañan a la educación, como la merienda y mochila escolar. Un tercer elemento, es la política de formación y capacitación de los docentes que permite estar en mejores condiciones para enfrentar la enseñanza, en esto se incluye becas salarios, formación inicial, entre otros.

Un cuarto logro del sector educativo con el Gobierno Sandinista, es el programa de mejoramiento de la infraestructura escolar, que incluye rehabilitación y/o construcción de escuelas en las ciudades y en el campo.

El aspecto tecnológico es el quinto elemento que ha promovido el Gobierno Sandinista, en escuelas instalando aulas o laboratorios de computación, lo que permite a los estudiantes y docentes actualizar conocimiento. El sexto logro del sector educativo, es una política salarial que permite mejorar los ingresos a los docentes y personal educativo.

«El reto que tenemos es la calidad, la calidad en función de lo que nosotros aspiramos y desarrollamos como país. Más allá de la gratuidad, hoy estamos hablando de la restauración de todo un proceso articulado, tanto técnico, como universitario, como primaria y secundaria”, dijo Zepeda.

Añadió que el reto también es continuar actualizando y formando nuevos maestros, a fin de que puedan tener herramientas que le permitan hacer una clase más dinámica.

Zepeda señaló que los diversos programas educativos siguen fortaleciéndose, como la alfabetización, la batalla por el sexto grado, la escuela en el campo, la educación técnica y actualización de las carreras universitarias.

Fuente: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:51070-los-principales-avances-del-sector-educativo

Comparte este contenido:

Un crecimiento educativo sostenible

Por: Mariano Fernández Enguita

El momento que vivimos, en la Gran Recesión a la que no se ve un claro final y tras varios años de recortes presupuestarios, contribuye a concentrar el debate público en una obsesión simplificadora por los recursos o, más exactamente, con el gasto público. Este es, indudablemente, parte del problema o de la falta de soluciones. Su medida más convencional, el gasto público en educación como porcentaje del producto interior bruto del país, estaba en 2011 (último año con datos comparables de Eurostat) para España en el 4.82, por debajo del 5.25 de la Unión Europea de los 28 y del 5.15 de la zona euro. Si se acumula el gasto público y privado, como hace la OCDE para el mismo año, el porcentaje sobre el PIB en España alcanzaría el 5.5, por debajo del 6.1 de la OCDE y el 5.8 de la UE21 (por encima, sin embargo, del 5.1 de Alemania y Japón y el 4.6 de Italia).

Pero el gasto total no solo depende de cuánto se gasta por alumno sino también del número de estos, y por tanto de la tasa de natalidad, baja en España, y la estructura demográfica, comparativamente envejecida. Un indicador que tiene en cuenta esto es el gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita, que en 2011 era en España del 27.5%, frente al 26.9 en la UE28 (Eurostat), quedando el país algo mejor que la media. Este indicador acumula gasto público y privado, por lo que el paso de la desventaja a la ventaja se explica también por el esfuerzo de las familias, no del Estado. La relación gasto público/privado es 4.7/0.8 en España, más favorable que en la OCDE, 4.8/1.5, pero menos que en la UE21, 5.3/0.5, por la especificidad del modelo de bienestar europeo.

Es importante tener en cuenta esta diversidad de indicadores, y otros que no cabe tratar aquí, frente a la simplificación de la relación gasto público/PIB. Si se trata de ver lo que la institución logra con los recursos que recibe, por ejemplo, importa muy poco que estos sean de origen público, privado o celestial, pues el dinero es fungible, non olet. Si se quiere evaluar el trato económico que se da a los titulares del derecho, los alumnos, hay que tener en cuenta su número, por lo que tampoco basta la relación gasto/PIB. No obstante, este indicador, el más popular, sirve en parte para valorar tanto el esfuerzo público (en particular el esfuerzo presupuestario) en general como las políticas de gobierno en particular, sobre todo a través de su evolución.

La recesión ha hecho, según la OCDE, que entre 2010 y 2012 el gasto educativo total descienda en más de un tercio de los países miembros, pero España es, además, uno de los cinco únicos en que lo ha hecho un 5% o más (con base 2008=100 lo habría hecho de 105 en 2009 a 100 en 2011; con base 2009=100, a 96 en 2011). Medido por su relación con el PIB y según cifras del MECD, el gasto público en educación habría descendido del 4.99% en 2009 al 4.31% en 2014 (si bien es cierto que el elevado indicador de 2009 se debe más a la caída del PIB que al aumento del gasto).

A primera vista, que el descenso del PIB se traduzca en un descenso de los ingresos, y por tanto del gasto público, incluido el educativo, no puede sorprender a nadie. Pero gastar en educación no es como hacerlo, por ejemplo, en cultura o en nuevas infraestructuras. En principio el gasto educativo depende de la estructura de la población, y la escolarización es un trayecto continuado y regular, por lo cual debería poder ser un gasto estable; si un país tiene ya déficits que cubrir, como en el caso español el bajo nivel de retención tras la escolaridad obligatoria (el elevado abandono prematuro), debería tal vez aumentar; en términos prácticos es incluso algo contracíclico, pues la menor o peor oferta de empleo anima a los jóvenes a seguir estudiando (o los desanima a dejar de hacerlo). Lo que es más, toda gran crisis económica se termina resolviendo, en buena parte, con una intensificación de la innovación, lo que Schumpeter llamaba destrucción creativa, es decir, la desaparición de viejos empleos y la aparición de otros nuevos, que entrañará nuevas y seguramente mayores necesidades de cualificación del trabajo. Dicho de otro modo, la crisis no es el momento de reducir sino de aumentar la inversión educativa; sin duda es más difícil, pero los individuos, grupos o países que lo hagan saldrán con ventaja en la próxima fase, y viceversa.

¿Qué educación debe ser gratuita? En España ya lo es la obligatoria, pero incluso ahí las familias afrontan una serie de gastos necesarios (libros y materiales escolares) relevantes, sobre todo para las de menos recursos. Una política ambiciosa debería asegurar la gratuidad total de la enseñanza obligatoria, asumiendo esos gastos anejos, y extenderla al siguiente nivel en que ya se aspira a la saturación, es decir, a la Secundaria superior (Bachillerato y CFGM, hoy fuertemente subvencionados pero no gratuitos, aparte de sus propios gastos anexos), toda vez que se ha asumido el objetivo europeo de que la culmine el 85% de la población, ya elevado en numerosos países al 90%.

¿Y la Educación Infantil? Hoy es de oferta obligatoria, por tanto gratuita, la de segundo ciclo en los centros públicos, pero, en la perspectiva de un sistema público unificado, formado por centros estatales y concertados, debería ser también acogida en los conciertos. En cuanto al primer ciclo, aunque se ha hecho una propaganda que creo exagerada, con débil base empírica, sobre los efectos de la escolarización temprana en el logro escolar posterior e incluso en la trayectoria económica adulta, no cabe duda de que cumple una función social para todas las familias, que beneficia en particular a las madres, ni de que sí puede ser decisiva para la infancia socialmente más desfavorecida. El coste de asumir la gratuidad, no obstante, sería elevado, por lo que requeriría un acuerdo, asimismo, sobre cómo, dónde y de quién obtener los recursos fiscales (o sobre qué otros gastos reducir).

Cuestión distinta es la educación superior. A pesar de ser el segmento en el que los recortes (la elevación de tasas y la reducción de becas) ha producido un malestar más visible, sencillamente por su capacidad de movilización, aquí se trata de una (amplia) minoría de la población financiada con los recursos de todos, por lo que la simple gratuidad sería regresiva y cabría pensar en mecanismos blandos y condicionales de financiación individual, que eviten dejar en la cuneta a nadie sin recursos familiares pero que entrañen el compromiso de devolver a la sociedad el trato de favor recibido.

Un gasto educativo de este orden de magnitud requiere un amplio acuerdo político, que comprometa a la totalidad o a una amplia mayoría del arco parlamentario, y un mecanismo de sostenibilidad, que bien podría inspirarse en el modelo del fondo de reserva que ya existe para las pensiones.

La otra cara de un modelo sostenible es la productividad del sistema. El esfuerzo social por financiar la educación debe tener como contrapartida un esfuerzo profesional por hacer un uso más eficaz y más eficiente de los recursos encomendados. La economía de la información y la sociedad del conocimiento requieren una ciudadanía mejor educada y más cualificada, pero esto no puede basarse en el simple engorde de la escuela de siempre. Desde que existen series homogéneas del IPC (índice de precios al consumo), enero de 1993 (base=100) hasta los últimos datos de julio de 2016, el IPC general ha aumentado un 79,5%, pero el de la enseñanza lo ha hecho casi el doble, un 174%, muy por encima de la Medicina (el servicio más homologable, 46,7%), la vivienda (la burbuja, 108,3%) o la alimentación (lo más básico, 81,5%), y solo por detrás del alcohol y las bebidas alcohólicas (con fines disuasorios, 250,6%). En lo que va de esta década lo ha hecho más que cualquier otro capítulo. Existe poco acuerdo sobre cómo medir la productividad de la educación (y una fuerte oposición a que sea medida), pero siempre que se ha hecho ha resultado una tendencia claramente decreciente o, en el mejor de los casos, plana.

Lo primero que hace falta es abandonar los dogmas sobre las ratios, que deberán ser reducidas no por doquier sino solo allí donde resulte demostrablemente beneficioso; no de manera indiscriminada, como si fuera un derecho de los profesores, sino donde produzca una clara mejora para el alumno, que es el único titular de derechos a este respecto, el derecho a una educación de calidad atendiendo a la diversidad y a las necesidades especiales.

Lo segundo es prolongar la vida útil del profesorado, enterrando de una vez por todas cualquier pretensión de jubilación anticipada como la que se generalizó en las dos décadas anteriores, un injustificable privilegio gremial (abandonar el trabajo a los 60 años, incluso con los mismos ingresos) con un elevado e insostenible coste económico y de pérdida de experiencia para el sistema escolar público. Cuestión distinta es que las funciones de un docente puedan conocer modificaciones, estatutarias o voluntarias, con la edad, la antigüedad o la evolución de su salud.

La tercera es fomentar la innovación tecnológica y organizativa para elevar la productividad, desde la mera sustitución de recursos analógicos por recursos digitales (por ejemplo, los libros), pasando por la reorganización de espacios, tiempos y actividades (por ejemplo, vía la fusión de grupos sin reducción de docentes), hasta un desplazamiento parcial, también dentro del espacio y bajo la tutela de la escuela, del propio aprendizaje escolar hacia la instrucción por los pares y uso de hardware y software didácticos interactivos, algo que el nuevo entorno digital bien permite.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/2016/09/25/5-crecimiento-educativo-sostenible/
Imagen: http://educacionsociedaduclm.blogspot.com/2015/04/el-coste-de-la-educacion-mas-inversion.html

 

Comparte este contenido:

Italia: Los estudiantes en pie de guerra

Europa/Italia/09 Octubre 2016/Fuente y Autor:euronews

Hasta 100.000 estudiantes, según los organizadores, se han manifestado en 70 ciudades de Italia para protestar contra la reforma educativa y contra el referéndum para cambiar la Constitución, previsto para el 4 de diciembre.

Tras un largo periplo parlamentario, la reforma de la educación, conocida como ‘La buona scuola’ (‘La buena escuela), fue aprobada en julio de 2015. Sus críticos consideran que es una fuente potencial de desigualdades y discriminación entre los estudiantes de diferentes orígenes sociales.

“Esta manifestación es un mensaje dirigido al Gobierno y a Europa. Años y años de políticas europeas apoyadas por el Gobierno Renzi han desmantelado, literalmente, la educación pública en Italia, han conducido a una educación discriminatoria que da diferentes oportunidades a las diferentes clases sociales. Una escolarización en la que no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades, una escolarización en la que los ingresos son el factor decisivo”, ha declarado Alessio Angelucci, secretario del Frente Juvenil Comunista.

Las marchas transcurrieron pacíficamente, salvo en Florencia y Roma donde hubo choques entre manifestantes y policías.

Los principales lemas: ‘acceso a una educación gratuita y de calidad para todos’, ‘mayor inversión en las instalaciones docentes y en el sistema de transporte público’, ‘más derechos y más democracia’.

Fuente de la noticia: http://es.euronews.com/2016/10/07/los-estudiantes-italianos-en-pie-de-guerra

Fuente de la imagen: http://static.euronews.com/articles/346077/400x225_346077.jpg

Comparte este contenido: