Page 22 of 42
1 20 21 22 23 24 42

Enseñar alimentación: un desafío en la educación de los niños en Argentina

América del Sur/Argentina, 16 de septiembre de 2017.  Fuente: www.clarin.com. Autor: Sergio Britos.

La nutrición de los niños argentinos está atravesada por la malnutrición y una dieta poco saludable. Alrededor de 3 millones de niños menores de 12 años comparten un escenario de sobrepeso, excesos en algunos nutrientes (azúcares o sodio) y déficit en otros (calcio, fibra, vitaminas A o C).

Los hábitos poco saludables se manifiestan principalmente en desayunos sin lácteos (yogur, leche, queso), consumos muy bajos de verduras, frutas y cereales y por el contrario, altos en bebidas azucaradas y panificados o derivados de harinas muy refinadas. Esta imagen de dieta no distingue niveles socioeconómicos, ni geografías. El origen de los excesos y faltantes dietarios es muy similar entre todos y se instala en el mismo momento: a muy temprana edad.

Los efectos de la malnutrición y de los hábitos poco saludables se suelen ver reflejados en fracasos escolares, menor inserción y productividad laboral o enfermedades tempranas, condiciones que se traducen a largo plazo en años de vida saludable perdidos.

Hoy en día, a partir de diferentes estudios y en puntos de PBI (3%) proyectados en Argentina, el costo económico de la malnutrición puede significar alrededor de U$S 15.000 millones anuales. A modo comparativo, en 2016 se estimaba que un programa nacional de alimentación escolar saludable tenía un presupuesto no mayor a un 10% (de aquel monto). En el largo plazo, adoptar hábitos saludables -como un buen desayuno y frutas en la escuela- es 21 veces más barato que tratar las complicaciones del sobrepeso.

Los hábitos alimentarios relevantes no son más de diez. En primera instancia, la lactancia materna y los alimentos de buena calidad nutricional en los primeros dos años de vida. Asimismo, el desayuno con un lácteo y otros dos en el transcurso del día, y sumar tres frutas.

Además, hay que comenzar desde el primer cumpleaños a educar el gusto por verduras variadas, comidas poco saladas y agua; como así también reconocer las señales de saciedad y el tamaño de las porciones. Desde el embarazo, pasando por los pediatras y terminando en los maestros, hay que empoderar a las familias para llevar a cabo estas diez prácticas.

El Estado debe organizar la alimentación escolar como un espacio de formación de hábitos. Los padres deben saber y discutir qué comen sus hijos en las escuelas. Además, los chicos deben aprender desde pequeños a ser consumidores responsables. Lo aprendido en la escuela es esencial y fundamental para su formación, ya que trasciende y perdura toda la vida. Recientemente en Argentina, se actualizaron las guías alimentarias, un conjunto de mensajes, basados en evidencia científica y que conducen hacia una alimentación saludable. Las mismas deben estar presentes en todas las escuelas y ser el instrumento que oriente la alimentación escolar y los contenidos educativos.

La educación alimentaria-nutricional debe promover conductas y permitir que los niños reflexionen sobre los hábitos y valores asociados a ellos. Debe rodearse de un entorno coherente: maestros que tomen agua y coman frutas, escuelas que tengan bebederos en funcionamiento, comida saludable en el comedor y si hay kioscos, que la oferta de alimentos de buena calidad nutricional sea suficiente, bien visible y económicamente accesible.

Sergio Britos es Licenciado en Nutrición, Director de CEPEA y profesor asociado de la Escuela de Nutrición (UBA)

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/opinion/ensenar-alimentacion-desafio-educacion-ninos_0_Hk1vL0t5b.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Inicia Congreso Internacional de Educación Inicial

América del Sur/Paraguay/15 Septiembre 2017/Fuente:lanacion/Autor:lanacion

El jueves se inició el Segundo Congreso Internacional de Educación Inicial hasta el sábado 16 de septiembre, que este año lleva por lema «El juego inclusivo».

Está organizado por el Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» y se desarrollará en el salón de convenciones del Hotel Excelsior (Chile y Manduvirá).

Declarado de Interés Educativo Nacional por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), propone un espacio de formación abierto dirigido a docentes, psicólogos, pediatras y profesionales especialistas en educación y desarrollo integral de la primera infancia.

Participarán especialistas del exterior, como el Lic. Fabián Mariotti (Brasil) especialista en ludicidad y recreación, mientras que por Paraguay, la Mg. Claudia Pacheco y el Prof. José Antonio Galeano serán los encargados de compartir sus conocimientos con los asistentes.

El Segundo Congreso Internacional de Educación Inicial tiene como objetivo mejorar e innovar las experiencias educativas con alternativas de última generación, influyendo en la educación de mentes creativas y emprendedoras, dando respuesta a la realidad y priorizando la estrategia del juego, como elemento clave para el disfrute y el aprendizaje.

A lo largo de los tres días del congreso se desarrollarán actividades, talleres y charlas con enfoque en la educación de la primera infancia, para formarlos en personas con educación de calidad, en la que se garanticen el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Algunos de los temas a abordarse serán El Juego Inclusivo: Carta de un abuelo a su nieto; Estrategias para la inclusión; Jugado: La inclusión es una realidad y, El Juego: una herramienta válida para el aprendizaje.

Para más información, habiliataron el número 021491314 y el 021448138, de lunes a viernes de 13:00 a 21:00 horas. O pueden comunicarse via WhatsApp 0981362726 de 08:00 a 21:00 horas de lunes a Viernes.

FABIÁN MARIOTTI

Es Licenciado en Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Post Graduado en Recreación y Profesor de Educación Física. Autor de numerosos libros relacionados con la ludicidad y la recreación.

Creador de la Pedagogía Creativa del Movimiento Lúdico. Dirige un equipo de docentes que trabajan en la producción de libros basados en su técnica pedagógica. En los últimos años ha emprendido una original actividad , dirigiendo el Circo Lúdico Mariotti transmitiendo su pedagogía a través de talleres y espectáculos circenses, donde las nuevas teorías sobre los beneficios de la risa y la alegría son colocadas en práctica con la participación directa del público.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.py/pais/2017/09/13/manana-inicia-congreso-internacional-de-educacion-inicial/

Fuente de la imagen: http://cdn-www.lanacionpy.arcpublishing.com/resizer/F6cNri8zdVlPOvISmvw-bBTPX-8=/999×751/s3.am

Comparte este contenido:

¿Es cierto que la educación inicial está rezagada en los presupuestos del Perú?

Perú/ 12 de septiembre de 2017/Autora: Miriam Romainville Izaguirre/ Fuente: http://elcomercio.pe

Aunque la inversión en este sector ha aumentado en la última década, la educación inicial sigue representando menos del 11% del presupuesto.

El Perú destina millones de soles en el sector educación, que año a año demanda cada vez más recursos. El grueso del gasto se encuentra en remuneraciones, pero ¿qué lugar ocupan niveles educativos como inicial, primaria y secundaria?

Hace diez meses, el Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley de Presupuesto Público para el 2017. En él, se estableció que el nivel educativo inicial concentraría el 10,85% del presupuesto, porcentaje similar al de países como México y Guatemala, pero inferior a España (14%) y Chile (16%), según los últimos datos de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

De acuerdo al Ministerio de Educación, más de 1 millón de niños se encuentran en el nivel inicial

Por su parte, el nivel primaria y secundaria concentrarían, respectivamente, el 25,28% y 25,43% del presupuesto del sector. Mientras, el nivel superior concentraría un 16,52%, retrocediendo en cuatro puntos porcentuales en comparación al 2009.  Pero, ¿qué ha venido ocurriendo en los años previos?

De acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde el 2013 el presupuesto educativo que el Perú destinado a inicial, primaria y secundaria se ha elevado en 6%, 0,03% y 39%, respectivamente. De manera adversa, los recursos orientados al nivel superior cayeron en 24%.

d

Así se distribuye el presupuesto educativo según niveles (Fuente: MEF)

Las caídas y subidas influyen en los recursos que se destinaron a tareas como adquirir mobiliario escolar (carpetas, pupitres), construcción de centros educativos, capacitaciones a docentes, o educación a distancia.  ¿A qué se debe esto?

María Antonieta Alva, jefa de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto del Ministerio de Educación, explica que el presupuesto orientado al nivel secundaria—donde se encuentran más de 2 millones de alumnos—se elevó, en parte, por la implementación de intervenciones como la Jornada Escolar Completa y los Colegios de Alto Rendimiento (COAR).

«[Los COAR] implican recursos importantes por sus componentes de infraestructura, TICs, pago de horas adicionales a docentes», dice. Agrega, que en los últimos años el grueso del presupuesto del sector educación se ha concentrado en el pago de personal, obligaciones sociales y pensiones, representando aproximadamente 52% del total.

SEGÚN EL MEF, EL pago del personal, obligaciones sociales y pensiones ESTA ORIENTADO A maestros, personal administrativo, DIPLOMÁTICO, entre otros

Además, desde el 2007 se ha incrementado el gasto por alumno, asegura. En el caso de inicial se elevó en 180%, de S/900 a S/2.527. En primaria subió un 170%, de S/1.051 a  S/2.840 y en secundaria trepó 201%, de S/1.287 a S/3.876.

Fuente de la Noticia:

http://elcomercio.pe/economia/peru/educacion-inicial-queda-rezagada-presupuestos-peru-noticia-454266

Comparte este contenido:

AID FOR AIDS Panamá inaugura su segundo Centro Integral de Educación y Capacitación

Centroamérica/Panamá, 09 de septiembre de 2017.  Fuente: www.panamaon.com

Esta ONG mantiene presencia en Panamá desde el año 2006 y ha colaborado con distintos programas enfocados a contribuir con la disminución de la pandemia y mejorar la calidad de vida de los grupos más vulnerables, afectados por el virus del VIH, Sida.

En el acto de inauguración participó el Viceministro Encargado de Comercio Interior e Industrias del MICI, Eduardo Palacios, quien dijo sentirse complacido de colaborar en este tipo de actos, donde se confirma que, gracias a centros como éste, se ha logrado implementar programas enfocados a contribuir y mejorar la calidad de vida de muchos panameños, y como en el caso particular de esta ONG, de niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.

Mientras tanto el Fundador y Director de AID FOR AIDS Internacional (AFAI), Jesús Aguais, expresó sentir orgullo al saber que la oficina AFA Panamá se ha identificado con la labor de ayuda y lucha para salvar vidas, con tan importante desempeño y compromiso por esta noble causa.
En el corte de cinta también participó, la Vicealcaldesa del Municipio de Panamá, Raisa Banfield, miembros de la Junta Directiva de AFA Panamá e invitados especiales.

Cabe destacar que el año 2014, se inauguró el Primer Centro Integral de Educación y Capacitación, ubicado en la Isla de Achutupu de la Comarca Guna Yala, en donde niños y niñas han desarrollado actividades de educación inicial, siendo también parte de importante ayuda para adolescentes y adultos, para así fortalecer el desarrollo en educación de esta comunidad.

Fuente de la noticia: http://www.panamaon.com/noticias/educacion/30921-aid-for-aids-panama-inaugura-su-segundo-centro-integral-de-educacion-y-capacitacion.html

Comparte este contenido:

Expertos se reúnen en el VI Congreso Internacional de Educación Inicial realizado en Perú

América del Sur/Perú/ 09 de septiembre de 2017/Fuente: larepublica.pe.

Con el objetivo de buscar nuevas alternativas y opciones didácticas para maestras peruanas, la Asociación de Promotores de Educación Inicial-Perú (APEIP) reúne a expertos en el área de educación infantil de Chile, España, México, Perú y Brasil  en el VI Congreso de Educación Inicial que se realiza este sábado 9 y domingo 10 a las 8:00 a.m. en el Auditorio de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) ubicado en la Av. Los Frutales 954, La Molina.

El evento organizado por APEIP está dirigido a docentes, psicólogos, padres familiares, especialistas de la salud y universitarios interesados en avanzar con el conocimiento del mundo infantil. Se contará con la presencia de Claudia Ávila Van Meurs (México), Trinidad Ried (Chile), Ricardo Arguís (España), Anna Lucía Campos (Brasil) y Emma Aguirre (Perú), quienes compartirán sus experiencias realizadas en cada país a través de conferencias, talleres y proyectos de investigación, así también brindarán propuestas innovadoras para mejorar metodologías educativas e invitar a replantear el quehacer educativo. Además de fortalecer técnicas más adecuadas para estimular a los niños a adquirir habilidades y capacidades en su desarrollo.

Asimismo, se hará la presentación de la colección de cuentos infantiles “Cuenta Conmigo” (SM Perú) de la escritora y pedagoga Isabel Menéndez, libros que actualmente forman parte del Proyecto Plan Lector.

Fuente de la reseña: http://larepublica.pe/educacion/1095262-expertos-se-reunen-en-el-vi-congreso-internacional-de-educacion-inicial

Comparte este contenido:

Entrevista a Verona Batiuk, especialista en Educación Infantil de la OEI

Verona Batiuk es especialista en Educación Infantil y Alfabetización de la Organización de Estados Iberoamericanos en Argentina. Como conocedora de las políticas públicas de primera infancia, calidad educativa y enseñanza, ha participado en el diseño de proyectos destinados a mejorar el nivel de educación inicial entre los más desfavorecidos. En esta entrevista, Batiuk habla sobre la primordial importancia de una educación de calidad en los primeros años de vida y de los proyectos que la OEI tiene entre manos para favorecer la Educación Infantil.

 ¿Cuáles son los principales problemas que tiene la Educación Infantil en Iberoamérica?

Hay dos cuestiones centrales que pueden señalarse y que hace a la construcción de un sistema inclusivo: la falta de oferta necesaria y la calidad de la oferta vigente. Por un lado, aun cuando los países de la región han hecho importantes esfuerzos por la atención y educación de los más pequeños en particular con el acceso masivo al sistema educativo a los 5 años y a través de programas para la primera infancia, quedan muchos pendientes para garantizar una atención universal para esta población.

Por otro lado, la calidad de la educación que se ofrece a los niños en las escuelas infantiles tiene importantes deficiencias. En estudios propios que realizamos en Argentina nos hemos encontrado con una importante proporción de propuestas desactualizadas desde el punto de vista didáctico, con una considerable proporción del tiempo en tareas no educativas (lo que Gibaja denominó tiempo inherte) y, en otros países también con propuestas que son propias del nivel primario, desligadas de un marco pedagógico centrado en el juego, tema singular y central para garantizar oportunidades educativas de calidad para la primera infancia. Es justo destacar igual algunas políticas muy buenas e interesantes por su calidad y su continuidad más centradas en atención integral como Chile crece contigo, Educa a tu hijo (Cuba) y De 0 a siempre (Colombia)

 ¿Qué medidas se pueden tomar para mejorarlos?

Para nosotros lo central es establecer líneas de cooperación con políticas de formación docente continua que tengan proyección de corto, mediano y largo plazo bajo la premisa de establecer claros aprendizajes prioritarios que la educación infantil no puede dejar de garantizar. Nuestros proyectos en la oficina de OEI Buenos Aires se centran precisamente en juego y alfabetización temprana, siendo este último el tema que abordamos en el Foro Iberomericano de Literacidad y Aprendizaje.

Asimismo, en lo que respecta a la oferta, es imprescindible articular y supervisar los circuitos no formales de cuidado y educación.

 ¿Cuáles son los aspectos fundamentales a los que se debe atender en los primeros años de educación de un niño?

Creo que se pueden reconocer tres pilares, de acuerdo a la literatura especializada. Lo primero, un cuidado adecuado que implique buen trato,  amorosidad y complementariedad con las familias y la comunidad. Lo segundo, el juego, que es la principal experiencia de aprendizaje en edades tan tempranas, es un motor vital del desarrollo integral infantil y es un contenido cultural primordial para los niños pequeños. Finalmente, garantizar un primer acercamiento a la cultura de la que son parte los niños, tanto del terreno cercano (su comunidad) como de los más lejanos (otros lugares en el mundo, el espacio, la vida de los dinosaurios hace millones de años). Lo que puede llamarse alfabetización cultural en sentido amplio.

Un primer acercamiento a la alfabetización temprana, a la literatura; a las expresiones del arte (música, danza, plática); al mundo natural y al mundo social. Pero teniendo en cuenta que lo principal es que se aliente la curiosidad, la experimentación, la posibilidad de que los niños se hagan preguntas. No que se espere de ellos un conocimiento típicamente escolar, propio del nivel primario.

 ¿Cómo condicionan los primeros años de educación de los niños en su futuro?

Los condicionan, aunque siempre hay posibilidades de ofrecer oportunidades educativas que les permitan aprender durante su infancia. Voy a centrarme aquí solamente en los aspectos que hacen al desarrollo lingüístico y cognitivo, en línea con la temática del Foro y con las investigaciones de la Dra. Celia Rosemberg, investigadora argentina que coordina los desarrollos en materia de alfabetización de los proyectos OEI – Buenos Aires. Las investigaciones muestran que en los hogares en los que la lectura y la escritura constituyen situaciones frecuentes, durante los primeros 6 años de vida, los niños participan de muchas horas de experiencias alfabetizadoras que implican situaciones en las que los adultos proporcionan a los niños variedad de materiales para leer y escribir, les leen textos con frecuencia, incluso les enseñan a escribir palabras y en general mantienen diálogos frecuentes, fluidos y con una considerable variedad de conceptos y vocabulario. Estas experiencias les garantizan así diversos conocimientos sobre el lenguaje escrito y el lenguaje oral.

Pero no todos los niños cuentan con estas posibilidades en sus hogares. Tal es así que a los 6 años los niños pueden tener un repertorio de entre 6.000 y 14.000 palabras. Estas diferencias se explican por las posibilidades de alfabetización familiar y escolar.

Ahora bien, cuando existe la posibilidad de asistir al nivel inicial, las oportunidades de los niños de sectores vulnerables se acrecientan notoriamente, siempre que en las instituciones educativas se garanticen propuestas de enseñanza de calidad.

«A los 6 años los niños pueden tener un repertorio de entre 6.000 y 14.000 palabras. Estas diferencias se explican por las posibilidades de alfabetización.»

 ¿Qué mecanismos de concienciación deberían usarse para hacer ver a los gobiernos la importancia de una buena base educativa desde la infancia?

Yo diría que poner foco en lo prioritario: juego y alfabetización temprana, y en los sectores más vulnerables, para construir un sistema educativo que garantice la inclusión, con un mensaje claro y sostenido.

 ¿Qué papel juegan los padres y la familia en los primeros años de educación de su hijo?

Un papel fundamental. Son quienes construyen subjetividad, quienes acogen a los recién llegados, quienes los sostienen con amor. Los principales responsables de su cuidado y educación. El desafío es que las instituciones de educación inicial trabajen codo a codo con las familias en la conformación de lazos de sostén, confianza, respeto, de complementariedad con los niños y sus familias.

 ¿Han aumentado las nuevas tecnologías las oportunidades educativas de los niños?

No necesariamente. Los datos que mencioné antes sobre la disponibilidad de vocabulario en niños de 6 años muestran desigualdades notorias aun cuando los niños de sectores vulnerables tengan acceso temprano y directo a celulares inteligentes de sus padres y familias.

 ¿Cuáles son las acciones de la OEI más destacadas para mejorar las oportunidades educativas desde el nivel inicial?

En Argentina desde 2009 venimos trabajando en proyectos de cooperación para la mejora de la calidad y por una plena inclusión educativa junto con UNICEF y varios gobiernos subnacionales, apoyando a población que se encuentra en situaciones alta vulnerabilidad social. Hemos trabajado con intervenciones directas a través de proyectos de formación del profesorado en ejercicio con un alcance de 25.020 niños, 1.904 maestros, equipos directivos y personal de apoyo en un total de 665 centros hasta el momento.

Nuestras prioridades son niños en situación de pobreza de ámbito urbano y rural, de centros oficiales y comunitarios y de comunidades aborígenes. Este trabajo incluyó en estos años la producción de 17 publicaciones de distribución gratuita con el principal apoyo de UNICEF Argentina que pueden consultarse en nuestra web.

También cabe destacar la reciente apertura del Instituto Iberoamericano de Primera Infancia que busca ser un centro de referencia en el trabajo por los derechos y el bienestar de los menores de 8 años de la región, posicionando el tema en la agenda de los países de la comunidad iberoamericana y contribuyendo a la cooperación entre los estados para promover políticas públicas y prácticas sociales que potencien el desarrollo integral de la Primera Infancia. Es una iniciativa conjunta entre la OEI y el Gobierno de Chile.

Otra iniciativa iberoamericana fue el Programa capacitación coordinado por Maria Victoria Peralta. Me refiero al curso de formación promovido por la OEI en el marco del proyecto Metas Educativas 2021 cuyo objetivo fue brindar calificación y formación a agentes que de hecho presentan servicios de cuidado en diversos tipos de instituciones y no cuentan con una formación en la especialidad.

 ¿Cómo influyen los eventos como el VI Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje a la hora de difundir el mensaje?

Creo que lo hacen de manera sustantiva, difundiendo resultados de investigaciones y proyectos y programas de toda la región y posicionándose, tal como lo planteaban en su lema, “para fomentar la equidad a través de comunidades de lectores y escritores: un reto para el Siglo XXI”

 ¿Cuáles fueron las ideas con más fuerza en su intervención en el VI Foro de Literacidad y Aprendizaje?

La primera es que la alfabetización temprana es un tema prioritario de la educación infantil y que deben abordarse en particular propuestas de enseñanza que promuevan el desarrollo de la oralidad en los niños pequeños. Según nuestros estudios parece estar vigente una representación por parte del profesorado acerca de que la oralidad no es un contenido que requiera de una planificación específica, no se constituye en objeto de reflexión didáctica. Este es un tema que necesita abordajes específicos ya que en la educación infantil, la promoción del lenguaje oral, de la compresión de textos leídos por otros y de la propia producción de textos orales resulta un asunto crucial en el proceso de alfabetización de niños de tan corta edad.

La segunda es que para construir un sistema educativo con inclusión es indispensable atender a las poblaciones que se encuentran en situaciones más críticas ya que efectivamente cuando median intervenciones de formación centradas en las prácticas profesionales con proyectos de entre dos y tres años de duración, se alcanzan mejoras sustantivas en las propuestas de enseñanza y en los aprendizajes de los niños que ven expandidas e intensificadas sus oportunidades educativas.

Fuente de la entrevista:

Comparte este contenido:

Argentina: Educación fortalece la enseñanza de las Ciencias en el Nivel Inicial

América del Sur/Argentina, 05 de septiembre de 2017. Fuente: www.elchubut.com.ar

El viernes y sábado último el Ministerio de Educación realizó una nueva acción destinada a la formación continua de los docentes y su desarrollo profesional. En esta oportunidad, fue en Trelew y estuvo dirigido a maestros de Nivel Inicial.

Con la presencia de las Profesoras Verónica Kaufmann y Claudia Serafini, profesionales de reconocida trayectoria en el Nivel Inicial, tuvo lugar este encuentro de desarrollo profesional denominado “Fortalecimiento de las propuestas didácticas en el Campo de la Experiencia: Ambiente Social, Natural y Tecnológico específicamente de las Ciencias Naturales”.

De este modo, y a través de la Dirección General de Nivel Inicial, la cartera educativa lleva adelante la conformación de un equipo de acompañantes didácticos, en esta oportunidad para las regiones IV y II, que guiará a sus pares para aplicar en el aula las propuestas o metodologías sugeridas en este espacio de formación.

“Este encuentro se inscribe dentro de la línea de trabajo que la provincia viene llevando adelante desde hace un tiempo y que tiene que ver con la implementación del diseño curricular. De ese modo está pautado, en el marco de su política de formación permanente para los docentes, un dispositivo de acompañamiento para enriquecer el trabajo en las aulas”, explicó Kaufmann.

NUEVAS PROPUESTAS

En tal sentido, Serafini sostuvo que la intención es enriquecer lo que los maestros hacen en su práctica cotidiana y por eso “en estos encuentros nos centramos en el día a día, recogemos lo que ya se hace en el aula, reflexionamos juntos sobre las prácticas y brindamos otras miradas para generar de manera colaborativa nuevas propuestas didácticas”.

Impulsar la enseñanza de las ciencias desde el Nivel Inicial significa ampliar lo que los más chicos saben sobre el mundo natural, a partir de los saberes de su experiencia en la vida cotidiana y promover que enriquezcan esos saberes.

El viernes, el encuentro estuvo dirigido a supervisoras y docentes que serán formadores en sus regiones, en tanto que el sábado fueron invitadas docentes de escuelas de Nivel Inicial y de jardines municipales.

Las especialistas volverán a la provincia en septiembre y en noviembre, para continuar sus encuentros con el equipo de acompañantes didácticos, además de mantener el dispositivo de acompañamiento de manera virtual.

Fuente de la noticia: http://www.elchubut.com.ar/nota/2017-9-2-16-16-19-educacion-fortalece-la-ensenanza-de-las-ciencias-en-el-nivel-inicial

Comparte este contenido:
Page 22 of 42
1 20 21 22 23 24 42