Page 14 of 19
1 12 13 14 15 16 19

Ecuador: Docentes se preparan para la educación intercultural

América del Sur/Ecuador/19 Febrero 2017/Fuente y Autor:.eltiempo.com.ec

La educación intercultural se ha convertido en una prioridad para los maestros de escuela, colegio y universidad, quienes señalan lo fundamental que resulta para la educación del país su formación en asuntos vinculados a la interculturalidad.

Así lo indica Cristóbal Cárdenas, director del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad de Cuenca, quien comenta la importancia de la capacitación a los docentes de todos los niveles mediante un estudio, análisis y propuestas de los grupos étnicos y nacionalidades.
El académico añadió que la docencia debe hacerse cargo de la realidad intercultural desde una perspectiva científica y académica trabajando con diversos sectores nacionales, de una manera interaccionada y considerando la situación de cada uno de estos grupos. “Uno de los elementos necesarios para encontrar la paz y la armonía en los pueblos es la educación intercultural”, dijo Cárdenas.

Niveles
El sistema de educación intercultural bilingüe de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador comprende desde la estimulación temprana hasta el nivel superior. La Universidad de Cuenca ha trabajado en varios proyectos interculturales con nacionalidades quichua, shuar, waorani, zapara, que son importantes para el vinculo intercultural.
Sin embargo, recomienda emprender programas de capacitación y titulación a docentes de interculturalidad que no tienen estudios de tercer nivel y trabajan en comunidades, afirma.
Ruth Guachicullca, docente del colegio Benigno Malo, comenta que es necesario la constante preparación de un docente en educación intercultural, pero sobre todo ser conocedores de la riqueza cultural y étnica de nuestra Patria, así como investigar sobre las costumbres, tradiciones, gastronomía, formas de vida ancestrales, asegura.
Saúl Rubio, rector del colegio Benigno Malo, hace énfasis en la relevancia de una continua capacitación a la que el docente debe sujetarse en la interculturalidad. Afirma que debe conocer las leyes de la Constitución y los ejes transversales, pues en los lineamientos se toca el tema intercultural y los maestros deben dominarlo.
En la institución los docentes elaboran proyectos para el vínculo de los estudiantes de inclusión e intercambio para motivarles a participar en actividades lúdicas, educativas y de integración, dijo.

Escuela
En la escuela de Educación General Básica Panamá el docente está capacitado para trabajar en el tema intercultural, comenta María Elena Sigüenza, docente de la institución.
“Los profesores son conscientes de que deben prepararse en el tema intercultural en todos sus ámbitos. El Ministerio de Educación presenta herramientas para la capacitación”, afirma. No obstante, comenta, es necesario crear programas constantes en el tema.
Sigüenza indica que trabajan en proyectos estudiantiles con el fin de inculcar en los estudiantes valores como el respeto, que constan en el Sumak Kawsay.
Mientras, la Unidad Educativa Remigio Crespo Toral trabaja en actividades con los maestros vinculados a la educación intercultural y en especial en el tema de la inclusión.
Carlos Chica Cordero, rector de la institución, dice que en la institución los estudiantes de otras nacionalidades se han adaptado rápido al sistema, incluso destacándose en su desempeño.

Conocimientos
“Los profesores debemos conocer del tema intercultural para poder impartir las clases (…) nos quedarnos rezagados en temas presentes en la Constitución”, afirma la docente Maricela Barrera.
Ella considera fundamental conocer sobre diversidad cultural, identidad, género, etnias del Ecuador para poder identificarnos con los alumnos de las nacionalidades que se presenten en la escuela”. Los maestros, agrega, incluso deberían conocer palabras del idioma quichua para enseñar en los establecimientos, dijo Barrera. (RET) (F)

Maestría en Educación Intercultural

La Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca cuenta con la maestría en Educación Intercultural en la modalidad presencial.

El programa pretende formar educadores interculturales de segundo nivel y fomentar el desarrollo de habilidades para la mediación, comunicación intercultural y destrezas en investigación formativa, así como en educación multidisciplinaria.

Las lineas de investigación que se abordarán son interculturalidad y educación, interculturalidad y globalización, diálogo intercultural y proyectos regionales de educación intercultural.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com.ec/noticias/region/12/407877/docentes-se-preparan-para-la-educacion-intercultural

Fuente de la imagen:

http://www.eltiempo.com.ec/media/k2/items/cache/e234fdb2b9ec87e2b67c75a5fe6db06c_XL.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Indígenas rechazan recortes en programa de educación

 
América del Sur/Argentina/18  Febrero  2017/Fuente: Prensa Latina
El Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (Ceapi) en Argentina rechazó aquí la decisión gubernamental de suprimir la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
En un comunicado, del que se hacen eco los portales de noticia Infonews y Segundo Enfoque, esa institución consideró que esta medida ‘frena y retrocede en la construcción de una educación respetuosa de nuestra identidad como pueblos originarios’.
El Ceapi condenó la decisión del Ministerio de Educación de eliminar las Coordinaciones de las Modalidades del Sistema Educativo Nacional, y con ella la destinada a la EIB.
Esto, apuntaron, vulnera la Ley 26.206, violando el derecho Constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, sus lenguas, cosmovisión e identidad étnica, para desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida, añade el texto.Asimismo señala que esta es una herramienta apropiada y sumamente necesaria para frenar el exterminio y la muerte de nuestra identidad étnica, cultural y lingüística.

Por eso hemos decidido caminar con la EIB, porque creemos que afirma nuestros pasos en la generación y búsqueda de proyectos de vida y de desarrollo integrales para superar nuestro atraso y marginalidad, apuntó el comunicado del Consejo.

De igual manera consideran que con esta herramienta proponen ‘una mirada distinta que aporte en la construcción de una sociedad respetuosa de la diversidad cultural y de la Pachamama que nos contiene a todos’.

Para la educadora Ramona Giménez, de origen pilagá -pueblo indígena del grupo de los guaicurúes que habita en el centro de la provincia de Formosa-, esta disposición gubernamental es un atropello.

‘Es, dijo, un tremendo daño, un retroceso en la construcción de una educación respetuosa de nuestra identidad como pueblos originarios’, reflejó Infonews.

Los pueblos indígenas o descendientes constituyen alrededor del 2,38 por ciento de la población en Argentina.

Disponible en la url: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64913&SEO=indigenas-argentinos-rechazan-recortes-en-programa-de-educacion
Comparte este contenido:

Ecuador: Carrera de educación intercultural bilingüe se estudiará a distancia

América del Sur/Ecuador/11 de Febrero del 2017/Fuente: El comercio

Los ministros de Educación y coordinador de Talento Humano, Freddy Peñafiel y Andrés Arauz, anunciaron oficialmente que la carrera de Ciencias de la Educación Básica e Intercultural Bilingüe también se estudiará bajo la modalidad a distancia.

Junto a ellos se encontraba el rector de la Universidad Nacional de Educación, Freddy Álvarez. Desde este establecimiento se estructuraron los esquemas académicos con los que se iniciarán clases en los próximos tres meses. La carrera será gratuita y como requisitos de matrícula se pedirá cinco años de experiencia docente, que permitirán homologar los cuatro primeros ciclos y cursar solamente los cinco que dura esta carrera (una licenciaura tiene nueve niveles).

El objetivo primordial del proyecto es licenciar a los docentes bachilleres que trabajan como maestros a escala nacional. Según datos del Ministerio de Educación, con corte al 2 de febrero del 2017, 159 475 docentes con nombramientos y bajo contratos trabajan en el país. De esa cantidad, el 7,47% son bachilleres, 12,73% tienen nivel técnico superior, el 61,25% es de tercer nivel y el 18,54% tiene título de cuarto nivel. Otros objetivos de esta carrera son desarrollar un sistema modular semi-presencial que provoque la reflexión y el análisis de casos, problemas y situaciones académicas. También generar habilidades para identificar inconvenientes educativos, diseñar propuestas estratégicas y ejecutar programas de educación. Álvarez explicó que el público objetivo de esa carrera son los docentes bachilleres y tecnólogos en ejercicio de sus competencias. La modalidad es a distancia con estancias presenciales de acuerdo a las características de los territorios. Quienes la terminen obtendrán una licenciatura en Ciencias de la Educación Básica e Intercultural Bilingüe.

Disponible en la url: http://www.elcomercio.com/tendencias/carrera-educacion-intercultural-bilingue-distancia.html

 

Comparte este contenido:

México: Escuela de Ciudad de México recibe a niños indígenas que trabajan

América del Norte/ México/ 5 Enero 2017/ Autor: Elba Mónica Bravo/ Fuente: Sipse.com

Decenas de menores son parte del soporte económico de sus padres y en vacaciones regresan a sus lugares de origen a trabajar la tierra. El proyecto de la escuela intercultural ‘Alberto Correa’ pretende que los niños estudien y concluyan la primaria a pesar de que por cuestión cultural deban trabajar con sus padres migrantes.

El periodo vacacional por los festejos de Navidad y Año Nuevo es de trabajo duro para René, alumno del sexto año de primaria de la escuela Alberto Correa, quien a diario enfrenta circunstancias difíciles, porque además de estudiar ayuda a sus padres en la confección y venta de artesanías.

René es uno de los 65 niños con orígenes otomí y huichol que encontraron en esta escuela una oportunidad para estudiar y no ser dados de baja ante los periodos prolongados de ausencia en los que viajan a sus comunidades de origen en Querétaro y Jalisco para participar en labores de siembra y cosechas, así como en las festividades.

Durante la presidencia de Vicente Fox se abrió el proyecto para promover a la escuela, ubicada en la colonia Roma Norte, con carácter intercultural de atención especial para la comunidad indígena.

La primaria Alberto Correa es la única con estas características de las cuatro mil 194 que existen en Ciudad de México, aunque todos los niños hablan español no tienen materiales para estudiar en su lengua materna y fue hasta este ciclo escolar que llegó un maestro de educación indígena.

Matemáticas y ciencias son las materias preferidas de René y en los últimos exámenes obtuvo una calificación de nueve en matemáticas, porque se equivocó en el cálculo de un porcentaje y sacó 10 en Ciencias. Tiene buenos resultados a pesar de que solo cuenta con 15 minutos para hacer la tarea, porque debe ayudar en la venta de artesanías a su madre en el mercado de la Ciudadela.

Entrevistado en el patio de la escuela durante el recreo, René confiesa que todos los días parecen «igual de difíciles», porque «se cansa mucho», particularmente en las últimas semanas en las que ya tiene que ayudar a su papá a realizar figuras de barro, pero los días de celebraciones no estuvo con su padres.

Tuvo que viajar en compañía de su primo a Santa Catarina, en Jalisco, donde en estas fechas la temperatura es muy baja para ayudar en la cosecha a su tío.

«Voy a trabajar y voy a ir a mi pueblo a ayudarle a mi tío, nada más que hace mucho frío. Se llama Santa Catarina. Él no vende nada, en el campo siembra maíz, tomate, chile y zanahoria», explica.

Lizeth es una de sus compañeras, es Otomí y nació en Metzquititlán, Querétaro, habla hñahñu y ayuda a su mamá a vender dulces, asegura que le gusta ayudar a sus padres y que no le da pena vender los mazapanes, chicles y paletas, que cuestan tres pesos.

Plantel solicita apoyo de la SEP

Para la directora de la escuela Yenicsi Yaneli Jiménez se podrían obtener mejor resultados académicos si se tuviera de parte de la Secretaría de Educación Pública. Apoyos en materiales y asesoría de especialistas para los maestros de la escuela, con el fin de motivar que los niños no dejen la lengua materna.

Incluso, no se conoce la cifra exacta de los niños indígenas que han egresado de la escuela y menos un seguimiento de cuántos continúan con sus estudios de secundaria y demás grados.

La situación de enseñanza- aprendizaje se complica por el nivel socioeconómico de las familias de estos alumnos, que enfrentan situaciones de pobreza, desnutrición, la poca convivencia familiar y su falta de derecho al descanso y esparcimiento, además de abusos por parte de los adultos porque están expuestos en las calles, afirmó la directora.

Además, refirió la anécdota de un niño proveniente de Querétaro que de pronto dejó de asistir a la escuela por la falta de integración familiar, hasta que se le buscó en las calles y fue una de sus propias compañeras quien lo encontró pidiendo dinero en la glorieta de Insurgentes, presentando algún nivel de desnutrición, pero después regresó a la escuela.

La directora aclaró que la escuela es regular y tiene el plus de que llegan los niños indígenas que enriquecen la práctica educativa, pero «si me gustaría contar con mucho más apoyo del gobierno, de la SEP, para que pudiéramos dar más opciones», como turnos de tiempo completo a fin de que los alumnos estén más alejados del trabajo infantil.

Es decir, apunta Jiménez, que se cumpla la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, así como sus derechos constitucionales para que no trabajen, aunque entre los familiares se tenga la idea de que es un apoyo para la familia; además de que se implemente un programa que dé seguimiento a los niños a fin de continúen sus estudios de educación secundaria.

Por lo pronto, René regresará en enero próximo con la ilusión de que los Reyes Magos le traigan unos tenis negros, porque los que tiene ya se le están rompiendo y Lizeth con del deseo de dejar de vender dulces en las calles.

Fuente: http://sipse.com/mexico/primaria-alberto-correa-abierta-ninos-indigenas-trabajan-237159.html

 

Comparte este contenido:

Onésima Lienqueo: “Todos los días hay niños mapuche baleados y a nadie le importa”

América del Sur/ Chile/ 5 Enero 2017/ Autor: Abril Becerra/ Fuente: DiarioUChile

La educadora fundadora de Pichi Newen, una agrupación que busca entregar una pequeña esperanza a la infancia mapuche devastada por la agresión diaria en la que se desenvuelven, comenta el trabajo del arte y el impacto que pueden tener en la vida de los pequeños: «Aquí hay tortura, hay asesinatos, hay mucho dolor y todo eso lo absorben los niños. Entonces, me pregunto, ¿qué vamos a tener en el futuro?»

No han sido tiempos fáciles para el pueblo mapuche. En octubre de 2016 en el Sanatorio Alemán de Concepción se vivió un episodio tremendamente violento. Entonces, se confirmó que la machi Lorenza Cayuhán dio a luz con grilletes en sus tobillos mientras era vigilada por un funcionario de Gendarmería.

Meses después, a principios de diciembre, el joven de 17 años Brandon Hernández Huencol fue baleado por la espalda por un efectivo policial en la localidad de Curaco.

Sin ir más lejos, hace una semana la machi Francisca Linconao inició una huelga de hambre para protestar contra la medida de la Corte de Apelaciones de Temuco que decretó nuevamente su prisión preventiva en el marco de la investigación por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay.

El pasado lunes, en tanto, dos comuneros fueron baleados en Tirúa por Carabineros.

Sin embargo, pese a la crudeza del entorno, existe una organización que cultiva entre los más pequeños la cultura mapuche.

El nacimiento de una pequeña energía y la guardiana de la cultura.

Hace seis años Onésima Lienqueo junto a su madre formaron la agrupación de enseñanza artística mapuche Pichi Newen, que en mapudungun significa pequeña energía.

La iniciativa, que funciona a través de un mecanismo de trueque y voluntarios, comenzó a trabajar en La Araucanía con sólo 16 niños, sin embargo, a la fecha ha logrado integrar a más de 100 alumnos de entre 3 y 13 años.

Todo partió cuando la madre de Lienqueo inició a través de talleres la enseñanza de danzas mapuche. Posteriormente, el trabajo se fue consolidado con la llegada de comuneros y docentes, quienes comenzaron a impartir el aprendizaje de la cosmología y el cuidado del medio ambiente.

Durante estos años el trabajo de Pichi Newen también ha logrado atravesar las fronteras. Por ello, artistas como la cantante argentina Beatriz Pichi Malen han llegado a la zona para impartir su arte entre los más pequeños. Todo de manera gratuita.

En este sentido, Onésima Lienqueo comentó que la agrupación funciona tal cuál una organización indígena. Es decir, instaurando un modelo económico basado en la espiritualidad.

¿Cuál es el propósito de la agrupación?

Nosotros lo que hacemos es trabajar y tratar de llevar todos los aprendizajes a los rincones más alejados de La Araucanía. Lo difundimos con más hermanos mapuche y no mapuche que están aprendiendo esta forma de saber ancestral que va más allá de conocer una danza. Se entrega un conocimiento de cuidado hacia la madre tierra. Queremos levantar a estos guardianes de la tierra, entonces realizamos actividades en todas partes. Los niños son parte de seminarios de semillas y de ciencias del río. Esto es para que el niño se haga consiente del equilibrio que debe existir.

En lo espiritual damos el conocimiento de nuestra cosmología a través de los conceptos de la tierra, entonces no ingresamos de inmediato con el mapudungun, porque el mapudungun no es sólo una lengua, sino que nace cuando nosotros ya nos sentimos mapuche, cuando sabemos todo lo que está al rededor, porque el mapudungun es el lenguaje de la tierra. Ahora por obligación se enseña en los colegios, pero nosotros no lo hacemos así. Lo entregamos a través del canto y después solos los chicos empiezan a hablar.

¿Quiénes forman parte de Pichi Newen?

Este semestre hubo 100 niños. Nosotros llegamos a las comunidades tanto rurales como urbanas, entonces ahí nos encontramos con niños que pertenecen a nuestro pueblo  y niños que viven ahí, pero que no son mapuche. Entonces, no hay separación: La condición es ser niño para ser parte de Pichi Newen. Tenemos niños desde los 3 a los 13 años.

¿Cómo se empieza a insertar al niño en la educación artística mapuche?

Lo que nosotros hacemos es entregar la educación mapuche como la entregaban nuestros abuelos, o sea, a través de la conversación, el conocer y el experimentar. Entonces, si a un niño queremos hablare sobre los bosques, hay que llevarlo al bosque, si queremos hablarle sobre la medicina mapuche o la medicina natural, le vamos presentando cada remedio, cada planta medicinal y lo mismo hacemos con el arte, por ejemplo, si vamos a enseñar mapudungun tratamos de hacer un diálogo que viene desde un relato mapuche.

No existe separación entre quien está educando y el niño, sino que hay un trabajo continuo entre los dos. Ellos son parte de la creación y eso hace que los niños en realidad se sientan motivados, identificados con esto. Los haces crear. Esa es la gran diferencia que tiene. El niño no es externo, ni un ser inactivo, es un actor principal que debe estar creando su propio aprendizaje.

¿Existe algún tipo de programa educativo para los niños?

Primero empezamos con el proceso de reconocernos, preguntarnos por el concepto que ellos tienen de ser o no ser mapuche. Porque nosotros vivimos en una región donde existe un llamado conflicto. Hay niños que sienten miedo, hay niños que son discriminados por ser mapuche, entonces primero evaluamos cuál es la identificación de los niños con la cultura. Es lo primero que tenemos que hacer, saber el contexto de cada niño o el contexto de la escuela al que llegamos, porque nosotros no trabajamos en un lugar en específico, no tenemos instalaciones, sino que vamos a los lugares.

También hay comunidades que tienen una identidad muy arraigada donde los niños muchas veces hablan mapudungun, es mucho más fácil empezar a trabajar con ellos. En cambio, hay otras escuelas donde no hay ningún tipo de conocimiento, donde los niños se sienten muy alejados, entonces el trabajo ahí es completamente distinto. No tenemos una metodología, porque todas las realidades de cada uno de los niños son distintas. Los niños muchas veces no tienen zapatos para ir al colegio. Muchas veces sólo van a comer a las escuelas, por ello es importante considerar todos los aspectos de la infancia.

¿Cómo se financia una iniciativa así?

Nosotros somos voluntarios. De los seis años que hemos trabajando nunca hemos cobrado por una clase, ni por los materiales. Todo es autogestionado. Jamás hemos postulado a un fondo del Estado o a un fondo en el extranjero o hemos tenido negociaciones o auspiciadores de empresas. Siempre hemos trabajado a punta de voluntad con la gente que nos conoce.

Eso tiene que ver con la cosmovisión mapuche…

Es el modelo económico de txafkintun que se llevaba a cabo antiguamente en nuestra cultura, el que ahora es conocido como trueque. Nosotros lo hemos aplicado hace seis años: yo regalo tiempo y también de esa forma llegan otros profesores a hacer clases de danza. Nosotros como Pichi Newen no queremos que el niño vea que a través del dinero se pueda conseguir algo. Sino que vea que también las acciones, los tiempos, todo, es un valor y que la riqueza para el mapuche no tiene que ver con la riqueza económica, sino con la naturaleza, con lo que yo soy, con lo que me rodeo. Esa es la riqueza de nosotros y eso es lo que queremos que los niños identifiquen.

¿Con cuántos voluntarios trabajan?

En este momento tenemos alrededor de cinco o seis que son docentes y que nos juntamos en actividades. Nosotros terminamos el semestre en diciembre y ahora yo me voy a Argentina a hacer clases en el sector mapuche. Hace poco también fui a Perú a hacer clases a niños quechua con el modelo de txafkintun.

¿Cómo abordan el tema del conflicto mapuche?

Nuestros niños viven a diario el conflicto mapuche. Hace unas semanas atrás un niño fue baleado por la espalda por un carabinero y nosotros hemos estado al 100 por ciento con esta familia, pese a que ellos no se identifican como mapuche.

En La Araucanía y en el sector donde está el conflicto los niños son discriminados, son violentados sin discriminación por Fuerzas Especiales y ese es un tema grave para nosotros porque Pichi Newen llega a comunidades donde todos los días hay niños baleados. Hay niños que van entremedio de Carabineros al colegio porque aquí las escuelas no tienen furgones. Hay niños que viajan uno o dos kilómetros para llegar a las escuelas y tienen que viajar por todo este sistema que está insertado en las comunidades. Pero esto va más allá porque en este momento lo que se está viendo dañado es la infancia mapuche. Y eso genera un tema, porque cómo le explicas a un niño que el carabinero está para defenderte, que es lo que le explican a todos los niños. Cómo él se quita ese odio que siente ante la persona que te hace daño todos los días, o que le hace daños a tus compañeros, o que hace daño a tu casa cuando son niños pobres que no tienen armamento. Hay escuelas que se han cerrado para colocar centros de operaciones de Fuerzas especiales, entonces se están vulnerando los derechos de manera impresionante.

Lamentablemente en este país nadie se está dando cuenta de esto y miran todos a los niños de Siria y sabemos que hay un grave problema con eso, pero acá en Chile está pasando eso a diario con cada niño.Si Brandon no estuviese grave tampoco se habría visibilizado todas las otras denuncias que se han hecho, porque todos los días hay niños baleados y no se ha hecho presente nadie para asegurarnos que nuestros pequeños pueden jugar tal cual juegan otros niños que no son mapuche.

¿Qué opinión tienes sobre las conclusiones de la Comisión Asesora Presidencial?

En realidad, nosotros fuimos cuando entregaron las conclusiones a la Presidenta. Estuvimos afuera y estuvo la prensa, pero después nada salió en las noticias. Fuimos con niños a pedir justicia porque no queremos ningún niño más violentado. Aquí se disfraza todo, nadie quiere que se visibilice lo que está pasando en La Araucanía.

Lo que hace la Presidenta es juntarse con una comisión en donde no hay representantes de nuestro pueblo. Allí no existen personas con las que uno se pueda sentir representado en el caso de la protección de la infancia. Sólo pedimos criterio para nuestros pequeños, pedimos que puedan jugar en paz y en este caso dicen que van a arreglar las cosas y que van por un buen camino para que esto se mejore y al final estamos viendo que hoy ya había baleados en las comunidades, entonces, de qué estamos hablando.

Esta es una responsabilidad de todos y  no se está visibilizando y no se dan cuenta de cómo están afectando a la infancia de los niños porque hay niños que no viven en comunidades de conflicto pero si viven en un sistema donde hay discriminación directa. Nuestros niños cuando salen afuera a otro lugar les dicen: terroristas, quema bosques y un sinfín de cosas inimaginables.Entonces, ¿qué se está creando? Niños con resentimiento. Niños capaces de no identificarse y con el peligro de poder extinguir a nuestro pueblo porque si no hay identificación, nosotros nos vamos a perder.

No pedimos la expulsión del no mapuche. Sólo pedimos un respeto entre el mapuche y el no mapuche.No tenemos un conflicto con la gente chilena, tenemos un conflicto con un Estado que está reprimiendo de manera escondida y tapando todos los errores que se están cometiendo.

No hay nadie de los medios de comunicación tradicionales que venga a ver cuál es la situación real de nuestro pueblo y los que se atreven a verlo son detenidos o deportado. Hay muchos extranjeros que está siendo expulsados porque vienen a visibilizar lo que está pasando acá. Sólo tenemos un valor cuando existen las votaciones.

Aquí hay tortura, hay asesinatos, hay mucho dolor  y todo eso lo absorben los niños. Entonces, me pregunto, ¿qué vamos a tener en el futuro?

Fuente:  http://radio.uchile.cl/2016/12/29/onesima-lienqueo-todos-los-dias-hay-ninos-mapuche-baleados-y-a-nadie-le-importa/?platform=hootsuite

 

 

Comparte este contenido:

Libro blanco de la educación intercultural

Por FETE-UGT
Han transcurrido ya más de 15 años desde que llegaron las primeras personas procedentes de la emigración a nuestro país. En estos 15 años han pasado muchas cosas: ha cambiado el paisaje de nuestras ciudades, de nuestra vecindad, han cambiado quienes llevan a nuestros hijos e hijas al colegio o quienes se ocupan de nuestros mayores.

Y gracias a estas familias que han venido de otros lugares, en busca de un nuevo proyecto de vida, han cambiado también nuestras escuelas. La diversidad siempre ha existido en nuestros colegios, pero se ha ido visibilizando gracias a los hijos e hijas de las familias extranjeras. Aportan a nuestro quehacer diario una nueva ilusión, una nueva motivación, una nueva oportunidad de poner en práctica los valores que defendemos: la universalidad de los derechos humanos, el acceso equitativo a las oportunidades para todas y todos, la igualdad de género, la justicia, la solidaridad y la paz.

Nuestro mundo es un mundo globalizado en el que la información circula a velocidad de vértigo, pero la atención a nuestro alumnado debe ser cada vez más individualizada. Tener en cuenta los conocimientos que aportan cada una y cada uno de ellos es apostar por el enriquecimiento de todos. Y trabajar conjuntamente con todos los agentes educativos: profesorado, familias, barrios, administraciones, sólo puede revertir en progreso: mayor éxito escolar, inclusión educativa, reducción de la brecha social para las familias en desventaja socioeconómica y cultural, implicación de los entornos comunitarios y mejora de la convivencia ciudadana.

UGT y FETE-UGT defienden los derechos fundamentales de las personas desde sus inicios. Han apostado desde
siempre por esos valores ciudadanos que conforman la democracia y el acceso a las oportunidades en igualdad de
condiciones. En estos momentos, creemos que podemos dar un paso más hacia la reivindicación de una educación
plural, diversa y equitativa. Con este Libro Blanco, que hubiera podido tener no 50, sino 500 propuestas de profesionales
que cada día trabajan a pie de aula, a pie de centro, a pie de investigación, queremos abrir una línea de reflexión
y de trabajo que recoja las inquietudes del profesorado, sus necesidades y sus exigencias.
Queremos agradecer a las autoras y autores de las propuestas su compromiso con UGT y FETE-UGT en este proyecto
y, también, las más de 300 firmas de apoyo de catedráticos y catedráticas, profesores y profesoras de universidad,
de institutos y colegios, de departamentos de educación de distintas comunidades autónomas, de personas que trabajan
desde la educación no formal y las ONG, de investigadoras e investigadores, de equipos directivos de los centros
educativos.
11
Este Libro Blanco de la Educación Intercultural no sólo es un “estado de la cuestión”, sino un punto de partida para
seguir trabajando, con más ilusión aún, para una educación universal de calidad, apoyando a todo el profesorado que,
día a día, desempeña su trabajo desde el compromiso. A todas y a todos, ¡gracias!

POLÍTICAS EDUCATIVAS

Propuesta 1. Impulsar la investigación y publicación de documentos para la incorporación de las competencias básicas al currículo
Fernando Trujillo Sáez. Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Universidad de Granada

Propuesta 2. Establecer agrupaciones heterogéneas con recursos reubicados
Ramón Flecha. Universidad de Barcelona

Propuesta 3. Establecer una coordinación entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Educación y dentro de cada comunidad entre los centros educativos y los servicios de apoyo
Diego Ojeda Álvarez. CEP de Motril
Fernando Trujillo Sáez. Universidad de Granada

Propuesta 4. Una ciudadanía plural como tarea educativa y social
Rosa Marí Ytarte. Universidad de Castilla-La Mancha

FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Propuesta 5. Impulsar la formación continua del profesorado en centros y redes
Teresa Aguado. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Patricia Mata. Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural

Propuesta 6. Explicitar a nivel de centro la línea metodológica que caracteriza el modo de hacer en el aula y favorecer que el profesorado realice una formación y una práctica metodológica innovadora
Mercedes Blanchard. Universidad Autónoma de Madrid

Propuesta 7. Promover en los centros de formación inicial del profesorado (universidades, escuelas universitarias, formación profesional, etc.) una metodología que incluya la didáctica de la lengua materna basada en los criterios defendidos por la enseñanza de las lenguas extranjeras/segundas lenguas
Concha Moreno García. Universidad Antonio de Nebrija

Propuesta 8. Promover y fomentar la educación intercultural como un eje fundamental de la formación del profesorado
Fernando Trujillo Sáez. Universidad de Granada

ACCIONES DESDE EL CENTRO EDUCATIVO

Propuesta 9. Fomentar la autonomía de la comunidad educativa
Teresa Aguado y Patricia Mata. Universidad Nacional de Educación a Distancia y Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural

Propuesta 10. Fomentar la inclusión de un Proyecto Lingüístico de Centro dentro del Proyecto Educativo de Centro
Fernando Trujillo Sáez. Universidad de Granada

Propuesta 11. Usar las TIC para cerrar la brecha comunicativa. Los recursos informáticos multilingües y su gestión en el contexto escolar
Diego Ojeda Álvarez. CEP de Motril (Granada)

Propuesta 12. Fomentar una acción solidaria de apoyo educativo a poblaciones en desventaja social y cultural
Héctor Grad Fuchsel. Universidad Autónoma de Madrid

Propuesta 13. Evaluar la actuación de los centros educativos y el profesorado en relación con la inclusividad y la interculturalidad
Fernando Trujillo Sáez. Universidad de Granada

Propuesta 14. Hacer de la acción tutorial el eje nuclear de la formación individualizada a lo largo de la escolaridad obligatoria y el fundamento de la acción docente
Xavier Besalú. Universidad de Girona

Propuesta 15. Considerar la tutoría como un área curricular con objetivos, contenidos y criterios de evaluación propios, incluyendo, por otro lado, las funciones específicas del tutor o de la tutora
Mercedes Blanchard. Universidad Autónoma de Madrid

COEDUCACIÓN, INCLUSIÓN Y MEDIACIÓN

Propuesta 16. Diseñar, crear y poner en marcha un ‘mecanismo’ de prevención y mediación en conflictos en los centros educativos
Esther Alcalá Recuerda. Saint Louis University, Madrid Campus

Propuesta 17. Dar el paso desde las acciones compensatorias hacia la inclusión educativa
Mercedes Blanchard. Universidad Autónoma de Madrid

Propuesta 18. Crear la figura del ‘mediador lingüístico’ o ‘mediadora lingüística’ en los centros escolares de titularidad pública en Ceuta
Verónica Rivera Reyes. Centro de Profesores y Recursos de Ceuta

Propuesta 19. Impulsar la coeducación e interculturalidad en el aula: ley y práctica
Amalia González Suárez. IES Padre Feijoo de Gijón

Propuesta 20. Diseñar medidas de atención a las distintas capacidades presentes en el aula en contextos multiculturales
Elisabel Cubillas Casas y Fernando Trujillo Sáez. Universidad de Granada

Propuesta 21. Cómo vencer la etnicización y sus efectos sobre las expectativas del profesorado y el alumnado
Luisa Martín Rojo. Universidad Autónoma de Madrid
Adriana Patiño Santos. Universitat Pompeu Fabra

Propuesta 22. Diseñar herramientas específicas para combatir los procesos de discriminación en la escuela
Juan Gómez Lara. Colectivo Amani

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y LINGÜÍSTICAS

Propuesta 23. Impulsar la creación del Centro Nacional de Educación Lingüística
Fernando Trujillo Sáez. Universidad de Granada

Propuesta 24. Diseñar una política de educación lingüística plurilingüe para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla
Fernando Trujillo Sáez. Universidad de Granada

Propuesta 25. Impulsar y generalizar el empleo del español en los ámbitos científico y tecnológico: reflexiones y propuestas
Juana Gil Fernández. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Propuesta 26. Diseñar políticas educativas que valoren y premien el conocimiento que tienen de otras lenguas alumnas y alumnos inmigrantes, y que eviten la sustitución lingüística
Laura Mijares Molina. Universidad Complutense de Madrid

ATENCIÓN Y EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA

Propuesta 27. Generalizar un proceso de introducción de un segundo idioma como lengua vehicular para el aprendizaje en la universidad y en los ciclos formativos superiores (universidad y formación profesional)
Mercedes Blanchard. Universidad Autónoma de Madrid

Propuesta 28. Abordar la enseñanza de la lengua española en Ceuta como una segunda o nueva lengua en los niveles iniciales de la escolarización obligatoria
Verónica Rivera Reyes. Centro de Profesores y Recursos de Ceuta

Propuesta 29. La enseñanza de la lengua de instrucción
Luisa Martín Rojo. Universidad Autónoma de Madrid

Propuesta 30. Proporcionar a los centros educativos, tanto de Primaria como de Secundaria, personal docente formado en español como segunda lengua y en enseñanza de lengua y contenidos integrada
Guadalupe Ruiz Fajardo. Department of Spanish and Portuguese, Columbia University (EE UU)

Propuesta 31. Fomentar la concienciación plurilingüe y pluricultural entre el profesorado y el alumnado como instrumento de cohesión social
Mercè Bernaus. Universitat Autònoma de Barcelona

Propuesta 32. Sustituir el modelo de ‘aulas cerradas’, previsto para el alumnado recién llegado que ha de aprender la lengua de instrucción, por un modelo ‘abierto’ y de calidad
Laura Mijares Molina. Universidad Complutense de Madrid

Propuesta 33. Fomentar la integración curricular y el éxito académico del alumnado de origen extranjero: más allá de la supervivencia comunicativa
Diego Ojeda Álvarez. CEP de Motril (Granada)

Propuesta 34. Crear un programa de integración a través de la lengua común, promovido por asociaciones especializadas
Cristina Fernández y Azucena Lorenzo. ASILIM (Asociación para la Integración Lingüística de los Inmigrantes en Madrid)

ACCIÓN COMUNITARIA

Propuesta 35. Crear un taller de comunicación mediante proyectos en la ciudad, fuente de aprendizaje
María Pérez González. Oficina de Educación de Rabat (Marruecos)

Propuesta 36. Escuela y comunidad: interculturalidad y acción educativa comunitaria
Rosa Marí Ytarte. Universidad de Castilla-La Mancha

Propuesta 37. Promover el contacto y relación entre los diferentes agentes del entorno escolar inmediato, favoreciendo que los centros puedan ser uno de los núcleos fuertes de ese encuentro
Juan Gómez Lara. Colectivo Amani

Propuesta 38. Proponer la transferencia al ámbito de la educación formal de las buenas prácticas derivadas de las iniciativas comunitarias relativas a la gestión de la diversidad y la interculturalidad
Juan Gómez Lara. Colectivo Amani

ESTRATEGIAS DE CENTRO/DE AULA

Propuesta 39. Introducir el componente lúdico como método pedagógico en los planes de estudio de Educación Primaria y Secundaria
Luis Morales Orozco. Colegio El Chaparral, La Cala de Mijas (Málaga)

Propuesta 40. Crear centros de comprensión lectora y construcción de textos
María Pérez González. Oficina de Educación de Rabat (Marruecos)

Propuesta 41. Implantar talleres de escritura en español sobre los géneros académicos en la Educación Secundaria Inferior o primera etapa de Educación Secundaria (ESO)
Claudia Fernández Silva. Universidad Antonio de Nebrija

Propuesta 42. Adaptar, crear o diseñar materiales educativos siguiendo una perspectiva intercultural
Adriana Patiño Santos. Universitat Pompeu Fabra

TRABAJO CON LAS FAMILIAS

Propuesta 43. Mejorar la relación entre los centros escolares y las familias del alumnado
Xavier Besalú. Universidad de Girona

Propuesta 44. Fomentar la participación y formación de familiares
José Ramón Flecha. Universidad de Barcelona

Propuesta 45. Fomentar programas y todo tipo de iniciativas que incentiven la participación de las familias, especialmente de origen inmigrante o de otras minorías, en los centros educativos
Juan Gómez Lara. Colectivo Amani

Propuesta 46. Facilitar clases de madres o padres en horario y contexto escolar sobre adquisición de habilidades instrumentales, considerada esencial en el nivel en que se encuentren escolarizados sus hijos e hijas
Luis Morales Orozco. Colegio El Chaparral, La Cala de Mijas (Málaga)

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Propuesta 47. Atención a personas adultas enfrentadas a situaciones conflictivas en el ámbito académico
Mª Victoria Romero Gualda. Universidad de Navarra

Propuesta 48. Fomentar un modelo social y comunicativo en el camino de la educación popular: la educación de personas adultas
Sebastià Parra Nuño. Miembro del Consejo Rector Instituto Paulo Freire (España),/ Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (Nicaragua)

Propuesta 49. Impulsar la creación de un programa de integración sociolaboral para personas inmigrantes de habla no hispana, promovido por asociaciones especializadas, que recoja una parte de español específico y otra de aprendizaje y práctica laboral
Cristina Fernández y Azucena Lorenzo. ASILIM (Asociación para la Integración Lingüística de los Inmigrantes en Madrid)

Propuesta 50. Establecer, para los centros y dispositivos de educación de personas adultas, agentes activos de solidaridad internacionalista y cooperación por la paz, la justicia y el desarrollo de los pueblos, una primera prioridad: la erradicación del analfabetismo en todas sus formas

Para descargar el libro completo hacer clic aquí: libro_blanco1

Comparte este contenido:

Paraguay: Docentes nativos son diplomados en educación intercultural

América del Sur/Paraguay/09 Diciembre 2016/Fuente: Paraguay 

Veintinueve docentes nativos de más de 10 pueblos culminaron un diplomado en educación intercultural. Es la primera vez en Paraguay que indígenas acceden a esta especialización.

El curso duró dos años y abarcó los temas de antropología, interculturalidad, lingüistica y diversidad, con el fin de profundizar la formación de docentes y líderes nativos, rescatando, valorizando y compartiendo su sabiduría y conocimiento de diferentes culturas.

Según un comunicado de Unicef Paraguay, en el país existen 475 escuelas y 45 colegios en comunidades indígenas, de acuerdo a los datos estadísticos del año 2012 de la Dirección General de Educación Escolar Indígena del MEC.

Las instituciones cuentan con 25.000 estudiantes, por ende, se crea herramientas para que los niños y adolescentes indígenas puedan acceder a una educación de calidad y pertinente a sus contextos.

Esta capacitación contó con el apoyo del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, Coordinación Nacional de Pastoral Indígena, Conferencia Episcopal Italiana y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Unicef aseguró que el mayor desafío es el limitado acceso de docentes a las capacitaciones y la nula oferta educativa de nivel superior con énfasis en enseñanza intercultural, según el portal}

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/docentes-nativos-son-diplomados-en-educacion-intercultural-155425

Comparte este contenido:
Page 14 of 19
1 12 13 14 15 16 19