Page 1 of 13
1 2 3 13

Libro (PDF): Experiencias y metodologías participativas en diálogo. Saberes, actores y territorios

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro incluye trabajos en los que se sistematizan, reconstruyen y analizan diversas experiencias participativas que plantean diferentes formas de interpelación a la sociedad. Los capítulos recuperan escenarios en los que la investigación, o la extensión universitaria, se plasmó en acciones de intercambio, colaboración, diálogo crítico y coproducción de saberes con distintos actores del territorio. Esto no sólo supone un despliegue de diversos modos posibles de concebir e implementar la Investigación Acción Participativa (IAP) sino también resignificaciones, cuestionamientos y posicionamientos en torno a las prácticas académicas dominantes en las universidades de la región. Los alcances de los trabajos reúnen sistematizaciones, formas de seguimiento, de aprendizaje y auto reflexividad de actores sociales. Y, desde estos alcances, los aportes incluyen una mirada hacia la metodología como elemento esencial de la teoría reduciendo la separación entre teoría y método. De la Introducción.

Autoría: Mercedes Oraisón. Eryka Y. Torrejón Cardona. Pablo Paño Yáñez. Mauricio Giraldo. Adriana Goñi Mazzitelli. Romina Rébola. [Coordinadoras y Coordinadores]
Glória Cecília dos Santos Figueiredo. Thaís Troncon Rosa. Gilson Jesus Vieira. Flora Menezes Tavares. Matheus Caldas Tanajura. Atailon da Silva Matos Silva. Lucas Ribeiro Sousa. Laura González Foutel. Cyntia Nuñez. Yanina Alegre. Nilda Maidana. Mártires Morilla. José Navarro. Pablo Costamagna. Harold Espinel Navas. Mauricio Menardi. María Emilia Vidal. Fabio Barbero. José Barbero. Fernando Gastaldi. Gonzalo Aira. Verónica Giussani. Romina Neiff. Ariel Claudio Bauducco. Jorgelina Giussani. María de Lourdes Vaudagna. Cecilia Giovanoni. Lucia Segalerba. Camilo Zino. Gabriel Rodríguez Medina. Gladys Rodríguez. Ricardo Rodríguez Mazzani. Marcela Caporale. Marian Bazet. Ricardo Cetrulo. Natalia Bisio. Ximena Lagos. Juan Mario Ferrer Pamparato. Ana Clara Bouzas Capdevielle. Mauricio Venegas Borde. Alejandro Noboa. Marisabina Minteguiaga. Estefani Silva. Christian Camilo Díaz-Barrios. Isabel Bueno García-Reyes. Lizbeth Georgina Sánchez. Paulina Garrido Bonilla. Adriana Goñi Mazzitelli. Mercedes Oraisón. Eryka Y. Torrejón Cardona. Romina Rébola. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. EUDENE. PRAXIS.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-576-2

Idioma: Español

Descarga: Experiencias y metodologías participativas en diálogo. Saberes, actores y territorios

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2996&c=5

Comparte este contenido:

España: La educación asturiana, con menos repetidores, pero más abandono

Europa/España/23-09-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

El Principado es la región con mejor ratio de alumnos por profesor, pero ha perdido escolares durante los últimos diez años.

Más de 140.000 estudiantes han vuelto a las aulas en Asturias esta semana. 102.000 lo han hecho en Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Unos 20.000 en la Universidad y unos 19.000 en Formación Profesional. Y si la primera semana suele ser especial para todos, en mayor o menor medida, lo cierto es que este curso llega plagado de novedades en todos los niveles. En los no universitarios porque arrancan con LOMLOE. En FP porque es el curso de transición para la aplicación, también, de nueva ley. Y en la Universidad, donde podrían haber disfrutado de un arranque más tranquilo, ha coincidido con el anuncio del Principado de la puesta en marcha del nuevo campus de El Cristo, lo que ha removido, y mucho, los ambientes universitarios.

La cuestión es que los niveles no universitarios de enseñanzas generales estrenan ley. Lo hace todo Infantil y los cursos impares del resto. Un estreno que ha complicado mucho el arranque para los equipos directivos y los docentes, porque los currículos han llegado con el tiempo justo, no hay apenas libros de texto, hay centros menos acostumbrados al trabajo por proyectos, la formación a los docentes llegará con el curso ya empezado y en Secundaria la organización de horarios y nuevas optativas ha sido complicada. Qué decir de los 23 institutos públicos que, además, han puesto en marcha el Bachillerato General. 173 pioneros y pioneras en toda la región han estrenado la modalidad, que ha supuesto para los centros un auténtico encaje de bolillos porque, como dice uno de los directores afectados, «para que sea efectivo tiene que ser muy a la carta».

Plan bilingüe y acoso escolar

El que ha arrancado será también el curso del proceso de estabilización de interinos, de oposiciones de Secundaria (tras los muchos problemas registrados en las de Primaria de este verano) y del inicio de las conversaciones con la escuela concertada para renovar los acuerdos. Una negociación que se prevé complicada porque todo hace indicar que habrá recortes. Será el curso de la revisión del plan bilingüe, muy cuestionado en algunos ámbitos; de una mayor vigilancia en el siempre preocupante acoso escolar; de la vuelta a la total normalidad después de tres años en los que la covid se colara como protagonista absoluto en las aulas…

Son algunos de los principales objetivos para un sistema que no logra evitar la continua sangría de alumnos. La preocupante bajada de la natalidad de Asturias lo anticipaba hace tiempo. Primero fue Infantil y ahora ya también es Primaria. Cada vez más pupitres quedan vacíos.

Los 102.666 estudiantes de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato suponen un 1% menos que hace un año. Y podría ser mayor, pero Secundaria y Bachillerato aún compensan la notable pérdida de Infantil y Primaria: 1.813 matrículas menos. La suma de 784 en las etapas superiores hace que saldo definitivo sea menor. Pero ese 3% de pérdida entre los 3 y los 12 años irá llegando, de forma paulatina, a todos los niveles. También a la Universidad.

De hecho, según las últimas cifras del Ministerio de Educación, en su publicación ‘Datos y cifras. Curso escolar 2022-2023’, y que se basa en las estadísticas del curso pasado, Asturias ya fue entonces una de las cinco comunidades que había perdido alumnado respecto a hace diez años, el curso 2011-2012. En este periodo, la evolución de alumnado en España ha sido dispar. Mientras Navarra ha ganado un 13,3% de estudiantes, Castilla y León ha perdido un 6%. Como queda dicho, Asturias está en las de color ‘rojo’, con un descenso, aunque mínimo, del 0,1%. Castilla La Mancha, Canarias y Extremadura son las otras comunidades que han visto vaciarse sus clases.

Sin duda, el descenso de alumnado, mientras las plantillas de profesorado se mantienen o crecen (sin olvidar las advertencias de los sindicatos del «abuso» de la contratación a media jornada») ayudan a que Asturias sea la segunda comunidad con una mejor ratio de profesor por alumno, un dato del que presumen en numerosas ocasiones el propio presidente, Adrián Barbón, y la consejera de Educación, Lydia Espina. Según los datos del ministerio, Asturias tiene una media de 9,5 alumnos por profesor, solo superada por el 9,2 de Extremadura. Hay que tener en cuenta que se trata de una media, calculada en equivalente a tiempo completo de alumnado y profesorado. Es decir: hay muchas aulas en Asturias con 25 alumnos e incluso más en las etapas superiores. Una cosa no está reñida con la otra.

Porque, además, la región mantiene sus cifras de matriculación en zona rural, donde los grupos son mucho más pequeños (hay unidades con cuatro alumnos y alguna de tres de forma excepcional). En concreto, 2.602 alumnos acuden a los colegios rurales agrupados, CRA, y los centros públicos de educación básica, CPEB.

Por lo demás, Asturias sigue siendo una comunidad fiel a la red pública, con un 71,9% de sus estudiantes matriculados en sus colegios e institutos. Un 22,6% lo hace en la concertada y un 5,5%, en la privada.

4,8% de alumnos extranjeros

En cuanto al alumnado, Asturias tiene un 4,8% de estudiantes extranjeros. Es la cuarta comunidad con menor porcentaje, mientras que la media del país está por encima del 10%. El 81% de los estudiantes llegados de fuera acuden a centros públicos (un 16% a los concertados y el resto a la privada). Al acabar el curso pasado, 286 niños y jóvenes ucranianos se habían matriculado en los centros educativos asturianos, unos 130 de ellos en Primaria.

Uno de los objetivos de la nueva ley educativa es mejorar las cifras de repetición y abandono escolar temprano. De hecho, y tras demostrar los estudios que repetir curso no mejora, en la mayoría de los casos, los resultados posteriores, la LOMLOE limita la repetición a los cursos pares, ya que se entiende que hay que dar la oportunidad al alumno de completar cada ciclo para comprobar si, efectivamente, ha alcanzado los objetivos.

En este sentido, Asturias ha ido mejorando a lo largo de los años sus estadísticas. La publicación ‘Datos y cifras’ recoge las tasas de idoneidad, que es la relación porcentual entre el alumnado de la edad considerada que realiza el curso que teóricamente corresponde a esa edad o superior y el total de alumnado de dicha edad. A los 12 años, el 89,6% de los niños asturianos están en el curso que les corresponde. Esa tasa habitualmente desciende luego. Y así, a los 15 años, es del 78,6%. Es decir, cuando llegan a los 15 años, un 21% de los estudiantes asturianos ya ha repetido algún curso. Hace solo unos años (en el curso 2017-2018) esa tasa era del 72%, por lo que la situación ha mejorado de forma evidente y es una de las mejores de España, junto con Cataluña (la que registra la mejor situación), País Vasco y Cantabria.

Un 12% sin formación

Otra de las cuestiones que la LOMLOE quiere mejorar y que es objetivo de todas las administraciones educativas desde hace tiempo es el abandono escolar temprano. Se refiere al porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado la Secundaria y no sigue ningún tipo de educación o formación. Pues bien, la última cifra de Asturias es de 11,8%. Es decir, casi el 12% de los jóvenes asturianos de 18 a 24 años no finalizó Bachillerato o FP Básica o de Grado Medio y no sigue ninguna formación. Pese a que la región está mejor que la media del país, la cuestión es que la tasa asturiana empeoró durante la pandemia. Solo Asturias y Madrid aumentaron las cifras de abandono entre 2020 y 2021, si bien el incremento asturiano, con casi tres puntos, fue mucho mayor que en Madrid. Es más elevada entre los hombres que en las mujeres

La Unión Europea ha dado varios ‘tirones de orejas’ a España por esta cuestión en los últimos años.

Esta es la radiografía general del sistema educativo asturiano, que Lydia Espina dirigirá por segundo curso al frente de la consejería.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/lomloe-arranca-bajada-alumnos-repetidores-abandono-escolar-20220918214109-nt.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación estudia que el bachillerato general sea de tres años

América Central/El Salvador/16-09-2022/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

Según lo externado por el Ministro de Educación, Mauricio PIneda, si el cambio se concreta todas las modalidades de bachillerato del país serían de tres años.

El ministro de Educación, Mauricio Pineda, afirmó hoy que, en el marco de los cambios que llevarán a cabo en el sistema educativo nacional, esa cartera de Estado analiza que el bachillerato general sea de tres años y no de dos, como se estableció hace más de 20 años.

Distintas gremiales de profesores, entre ellos Simeduco, Bases Magisteriales y Sedesa ha pedido en los últimos años, de forma reiterada, que Educación realice una transformación educativa integral, que incluya que el bachillerato general sea de tres años, como resultado de las fallas que los estudiantes tienen en las pruebas de aprendizaje como en su momento lo fue la PAES e incluso en las pruebas de ingreso universitario.

Pineda sostuvo, durante la entrevista en el canal estatal, que están tratando de mejorar la infraestructura y cambiar la forma de enseñar en las aulas.

Según externó, la reforma que tienen previsto llevar adelante a partir de 2023 iniciará en el primer ciclo de Educación Básica y luego irá de forma escalonada en los otros ciclos.

«Precisamente estamos nosotros en ese análisis para ver si volvemos a los bachilleratos a tres años, los generales también«, comentó Pineda.

Elevar los años de estudio del bachillerato general también ha sido una demanda constante de los especialistas educativos, quienes han insistido que los jóvenes no solo salen con debilidades sino también con poca madurez para iniciar sus estudios universitarios, algo que a muchos ha llevado a cambios constantes de carreras.

El funcionario sostuvo, además, que los cambios a la currícula de enseñanza que pretenden desarrollar busca formar estudiantes no bajo la línea memorística como ha sido hasta la fecha, sino diferente para que tengan las competencias y habilidades adecuadas para que puedan responder a las exigencias actuales.

«Vamos a movernos de la forma en que hemos visto los últimos 30 a 40 años la educación y esto no es una responsabilidad de nuestros docentes, año con año enseñando exactamente lo mismo; las mismas materias, los mismos contenidos, es una adecuación real», aseveró.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministerio-de-educacion-media-ensenanza-estudiantes-profesores/997100/2022/

Comparte este contenido:

Los fundamentos de la reforma de la educación media superior

Por: Gabriel Vargas Lozano*

Publicado en www.jornada.com.mx

La Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP ha publicado en su página oficial el documento Fundamentos del marco curricular común de la educación media superior. En él se exponen las ideas principales que han guiado la reforma que se presentó oficialmente el 26 de agosto pasado y que entrará en vigor el próximo año.

Según el documento, se pretende formar una nueva generación que desafíe los preceptos de la ideología del neoliberalismo, que comprenda en su complejidad el contexto social, económico y político donde se desenvuelve y haga uso del espacio público como el principal escenario para construir un mundo más justo, pacífico y sustentable (p. 5).

Expone lo que llama siete paradojas, aunque, a mi juicio, deberían llamarse principios normativos, que son: 1) crítica al modelo de competencias promovidas por la lógica del mercado. Ahora se pretende desarrollar otro modelo; 2) inclusión del docente en la educación; 3) vínculo de las instituciones educativas en una sociedad caracterizada por la heterogeneidad. Mientras el anterior plan se basaba en la globalización, ahora se basará en la localización que implica traer la comunidad a la escuela; 4) contra la meritocracia, porque dice que no hay piso parejo para los estudiantes y se cita al conocido filósofo estadunidense comunitarista Michael Sandel; 5) se refuta el menosprecio del que han sido objeto las carreras profesionales técnicas y tecnológicas como efecto de las dinámicas de mercado. Lo anterior está ligado a la meritocracia, la cual no sólo supone que aquellos que logran superar ciertas pruebas son merecedores de los mejores puestos y salarios (p. 15); 6) contra la vigencia de las calificaciones para medir avances en el aprendizaje; 7) fragmentación del conocimiento y por ello uso del método de transversalidad.

Luego se describe el currículo fundamental y el ampliado, y termina con una reflexión final donde se afirma que el marco curricular se fundamenta en un proyecto educativo que busca formar una nueva generación de personas libres de pensamiento; que revaloren de manera crítica el espacio de lo público y lo social, la colaboración y los valores éticos.

Como se observa, la nueva reforma pretende desligarse del neoliberalismo en su aspecto educativo y que estaba basado en una educación tecnocrática y mercantilista promovida por la OCDE, y que fue adoptada por los anteriores regímenes a partir de la idea que tenían de un país dependiente y subsidiario de las grandes trasnacionales (esto no se dice con claridad). Además, en ningún lado se menciona que uno de los fines de la educación debería ser la configuración de una auténtica democracia. Pero, además, el problema es el método para establecer una educación alternativa. Lo primero que debería haberse hecho es un verdadero diagnóstico sobre la educación a ese nivel. Este diagnóstico debería haber destacado sus problemas principales; en segundo lugar, se tendría que haber definido el tipo de persona y sociedad que se busca conformar en una sociedad plural y multicultural; profundamente desigual; en donde prevalece la discriminación de raza, género y clase; una sociedad dependiente de la economía estadunidense. Pero, además, no sólo se requiere definir los fines de la educación, sino aplicar un método pedagógico adecuado. En esta dirección se persiste en el método de transversalidad que disuelve el estudio de las disciplinas pretendiendo que con el análisis de una determinada problemática se logrará una formación sólida de los estudiantes. Nada más alejado de ello. Con tal método, el estudiante egresará del nivel medio superior con una concepción fragmentaria de la realidad y sin ninguna formación sólida que se debería adquirir mediante el estudio de las disciplinas completas. El análisis fragmentario que proponen podrá iluminar un problema determinado, pero deja en la oscuridad lo demás. Esto no quiere decir que no deba llevarse a cabo el análisis de temas en forma interdisciplinaria. La forma en que proponen la transversalidad fragmenta el conocimiento. Por otro lado, en lugar de referirse a las críticas a la democracia liberal de Villoro; la relación entre ética y política de Sánchez Vázquez; la concepción de García Canclini sobre la pluralidad cultural; la tesis del colonialismo interno de González Casanova o la visión del mundo de los pueblos originarios propuesta por Alfredo López Austin o la interacción dialógica entre estudiantes y maestros propuesta por Freire, se cita a Michael Sandel. Finalmente, se ha anunciado que su programa no será sometido a las pruebas piloto necesarias para corregir errores de aplicación, sino que se iniciará sin más. Esto significa que el experimento afectará a toda una generación con las consecuencias correspondientes.

Profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la UAM-I y Observatorio Filosófico de México

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2022/09/14/opinion/022a2pol

Comparte este contenido:

La demanda de libros de texto de segunda mano crece un 67% este verano

Por: ABC

El interés por los uniformes escolares aumenta un 223% con respecto al año pasado.

Según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), las familias españolas gastan una media de 1.890€ en la vuelta al cole, y de ellos, cerca de 500€ se destinan a la compra de material escolar, incluyendo libros, uniformes y material de papelería entre otros. Se espera que con la inflación registrada este año el gasto sea todavía mayor para el curso 2022/23, por ello, cada vez son más las familias que recurren a los productos de segunda mano para hacer este desembolso un poco más asequible.

Según el análisis realizado por Milanuncios, app de segunda mano, la demanda de libros escolares de segunda mano ha aumentado un 67% en nuestro país entre junio y agosto. Además, el 70% de los anuncios nuevos de este año se han publicado entre junio y julio y, concretamente, al finalizar el curso escolar en el mes de junio, cuando la oferta crecía un 242% respecto al mes de mayo.

Con respecto a los precios, el precio medio por libro para la vuelta al cole en la app se ha incrementado un 8% respecto al año pasado situándose en 24€ de media, en un mercado que alcanza un valor total de más de 2,9 millones de euros en los últimos 12 meses.

Por niveles, los productos más demandados son los libros para los cursos de Educación Secundaria o ESO que acumulan el 52% del total de las visualizaciones en los anuncios de esta categoría. Sin embargo, analizando individualmente por cursos, son los de primero de Bachillerato los que más interés generan, acaparando el 22% de las visualizaciones.

Las comunidades con mayor oferta

Analizando los datos regionalmente, por volumen de oferta es Andalucía la región que más anuncios acumula con el 18% de la oferta total. Continúan el ranking Madrid (13%) y Castilla y León (12%).

No obstante, a pesar de que el mayor volumen de oferta proceda de Andalucía, es la región madrileña la que más valor de mercado genera en sus anuncios, más de 500.000€ en total, debido a que Madrid tiene un precio medio mayor en sus anuncios. Le siguen por volumen de mercado Andalucía (más de 282.000€) y la Comunidad Valenciana (más de 153.000€). Por contra, las comunidades que menos volumen de mercado tienen son Navarra (más de 8.000€), La Rioja (más de 10.000€) y Cantabria (más de 23.000€).

Con un sistema educativo que cada vez más apuesta por una enseñanza más innovadora y tecnológica, el uso de dispositivos tecnológicos es más habitual a la hora de estudiar y las personas buscan alternativas más económicas y sostenibles para afrontar el gasto que supone adquirir uno de estos productos.

De esta manera, este verano se ha incrementado la demanda de las tablets en un 16% respecto al verano pasado, en un contexto en el que cada vez hay más clases online y se requiere de un equipo para asistir a dichas clases. Del mismo modo, también lo hacen los portátiles (10%) y los ordenadores de mesa (9%).

Para finalizar, otro producto que también crece, aunque menos tecnológico son los uniformes escolares, con un incremento de la demanda de un 223% con respecto al año pasado, posiblemente como efecto de la inflación y por el aumento de la conciencia de la sociedad por la economía circular.

«Cuando termina el curso, los estudiantes y sus familias recurren a las aplicaciones de segunda mano para poner a la venta libros y material escolar, de tal forma que evitan dejarlos abandonados en casa y consiguen recuperar parte del dinero para aumentar su presupuesto de cara al nuevo curso. Se trata de un momento clave para el que los consumidores se preparan durante las últimas semanas de verano y que debido al contexto actual marcado por la inflación y por la importancia de la sostenibilidad, buscan en las aplicaciones de segunda mano una alternativa más económica y sostenible para afrontar sus compras», afirma Iñigo Vallejo, portavoz de Milanuncios.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/demanda-libros-texto-segunda-mano-crece-verano-20220822124951-nt.html

Comparte este contenido:

Mujeres en Educación Media Superior, a nueve años de su obligatoriedad en México

Por: Alejandra Brito / MUxED


Los estudios de educación media superior (EMS) tienen una gran importancia en la configuración de la identidad, las aspiraciones personales y ocupacionales de las mujeres. A nueve años de formar parte de la educación obligatoria, se ofrece una caracterización de este complejo tipo educativo, algunos de sus logros y desafíos.

“Superar el encierro doméstico; moverse entre comunidades y tener la posibilidad de conocer otros mundos; hacer amistad con jóvenes de distintas localidades; participar de otro modo en el trabajo familiar; llevar con cautela la relación de noviazgo; diferir los compromisos relacionados con la maternidad y el matrimonio; participar y hacerse cargo de sí en el espacio púbico” son algunas de las consecuencias que cursar el bachillerato ha tenido en estudiantes mujeres provenientes de comunidades rurales [i].

Por la importancia que los estudios de educación media superior (EMS) tienen en la configuración de la identidad, las aspiraciones personales y ocupacionales de las mujeres, a cien años de la fundación de la SEP no puede faltar una revisión de este tipo educativo.

Históricamente, la primera meta de escolarización en México fue la educación primaria. Conforme aumentaron los resultados de alfabetización y cobertura, aumentaron las ambiciones de proporcionar mayor educación a los mexicanos, así en 1993 se incorporó la educación secundaria a la educación básica, estableciendo nueve años de escolaridad obligatoria (seis años de educación primaria y tres de educación secundaria). Posteriormente, en 2004, se estableció la obligatoriedad de tres grados de educación preescolar y en 2013 la de Educación Media Superior, quedando actualmente una escolaridad obligatoria de 12 años.

Esta ampliación de la educación obligatoria, aunada al crecimiento y comportamiento de la pirámide poblacional repercutieron en la necesidad de hacer un gran esfuerzo como país para ampliar la oferta educativa. Del año lectivo 2008-2009 al ciclo escolar 2018-2019 el número de jóvenes inscritos en Educación Media Superior pasó de poco más de 3.9 millones a 5.2 millones de jóvenes, logrando también un incremento anual promedio de cobertura de 2.9% por una década para pasar 59.3% en el ciclo 2008-2009 a 78.7% en el 2018-2019 [ii y iii].

Con el propósito de incrementar la capacidad para dar atención a la creciente demanda de servicios de educación media superior, una parte importante de la estrategia de gobierno ha consistido en incrementar el número de planteles, los cuales se han duplicado en esta última década, principalmente con el esfuerzo de los gobiernos estatales.

La educación media superior (EMS) a semejanza de la educación superior y a diferencia de la educación básica, está conformada por más de 30 subsistemas cuyo control administrativo y académico responde a diferentes autoridades educativas como son organismos descentralizados de la federación y de las entidades federativas, órganos desconcentrados del gobierno federal, particulares e instancias autónomas y subsidiarias, con una oferta educativa igual de diversa.

Existen alrededor de 200 planes y programas de estudio de EMS, los cuales respetan un marco curricular común que establece competencias genéricas y disciplinares para todos, pero conllevan perfiles de egreso diferentes de acuerdo al enfoque de formación que se siga: bachillerato general; bachillerato general con capacitación para el trabajo; bachillerato tecnológico, o profesional técnico.

En el ciclo escolar 2019-2020 el bachillerato general, que permite a sus egresados continuar con estudios de tipo superior, concentró 63% de la matrícula total. Le siguen el bachillerato tecnológico, con 30% de los alumnos y el profesional técnico bachiller, que es la formación que hasta ahora imparte específicamente el Conalep, con 6% del total de la matrícula. Ambas se distinguen porque los estudiantes cursan una carrera tecnológica o técnica a la par del bachillerato y, al concluirla, pueden proseguir su formación en instituciones que imparten la educación superior. Finalmente, la educación profesional técnica concentró tan sólo al uno por ciento de los estudiantes; hecho atribuible, presumiblemente, al carácter terminal de estos estudios que impide a los egresados continuar con estudios de tipo superior. [v]

En cuanto a la proporción de mujeres y hombres cursando educación media superior, en el año escolar 2018-2019, se observó – como en el resto de los tipos educativos – que en términos absolutos, el número de mujeres inscritas en las modalidades de EMS escolarizada es ligeramente mayor que el número de hombres.

De manera similar, el número total de mujeres matriculadas en la modalidad no escolarizada fue superior al de los hombres: 54% de la matrícula total de estudiantes de esta modalidad está conformada por mujeres y 46% por hombres. [vii]

Si bien es evidente el importante aumento en la matrícula de estudiantes que se ha logrado en la última década, la tasa de abandono escolar en EMS sigue siendo la más alta de la educación obligatoria. La interrupción del trayecto de formación se presenta con mayor recurrencia en el primer año de estudios [viii]. El Informe sobre la Educación Obligatoria en México (2019) publicado por el INEE explica que solo 8 de cada 10 mujeres de 17 a 20 años concluyeron su educación básica obligatoria, y 5 de cada 10 jóvenes de 20 a 24 años solo tienen estudios de bachillerato. [ix]

En este ámbito, el actual Programa Sectorial de Educación 2020 – 2024 de la SEP reconoce que existe todavía un rezago educativo que afecta particularmente a los grupos históricamente discriminados; un cupo insuficiente en los planteles de educación media superior para cubrir la demanda existente, así como una falta de capacidad institucional para atender la diversidad de características físicas, intelectuales, culturales y lingüísticas de las y los alumnos.

La causa del abandono escolar es multifactorial. En ella inciden factores sociales, económicos, familiares, culturales, personales, socioemocionales y escolares. Entre estos últimos se encuentran la reprobación, la pérdida de interés debido a la falta de pertinencia o vigencia en la formación que reciben; la forma en que los docentes trabajan o tratan a los alumnos; problemas derivados de la normativa y la falta de flexibilidad en su aplicación; la organización y administración escolar. En el caso específico de las mujeres, además, estas tienen el doble de probabilidades que los varones de no asistir a la escuela en situaciones de crisis como la pandemia por COVID. [x] Esto, probablemente atribuible a las cargas de trabajo doméstico y de cuidado familiar que históricamente se han impuesto a las mujeres.

De manera general, la EMS tiene como propósito principal que los jóvenes egresen con las herramientas, competencias y aprendizajes necesarios para insertarse en el mercado laboral y/o continuar su formación en la educación superior. Sin embargo, el impacto que esta educación tiene en la vida de las mujeres va mucho más allá y tiene trascendencia en sus posteriores oportunidades y decisiones de vida. De ahí la importancia de seguir impulsando acciones como la campaña lanzada por MUXED #YoTambiénMeQuedo, para promover que las niñas, adolescentes y jóvenes sigan aprendiendo en la escuela. [xi]

A nueve años de la inclusión de la EMS como parte de la educación obligatoria, se observan logros importantes en la ampliación de la oferta educativa y de la cobertura; avances en la consolidación de una identidad propia de este tipo educativo, constituido por una gran diversidad de subsistemas; un logro en la definición de un marco curricular común y un perfil de egreso alineado para toda la educación obligatoria; pero hoy más que nunca,  persiste el reto, agravado por los estragos del COVID-19, de que las estudiantes regresen, permanezcan y concluyan su educación obligatoria.

LinkedIn

MUxED

Correo electrónico: alejandrabrito@educativa.mx

Referencias

[i] Tapia G. Guillermo (2019) https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/1573.pdf

[ii] SEP (2019). http://snie.sep.gob.mx/estadistica.html

[iii] CONAPO (2018). https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050

[iv], [v], [vi], [vii] SEP (2019). http://snie.sep.gob.mx/estadistica.html

[viii] OIT (2015). https://www.oitcinterfor.org/node/6664

[ix] MUXED (2020) https://www.morralmuxed.mx/_files/ugd/84b048_94df59c0b07c4d8a87232492f94bc39c.pdf

[x] MUXED (2020) https://www.morralmuxed.mx/_files/ugd/ba28fc_ac0f0bab86d44facb8a336b0478f10ff.pdf

[xi] MUXED (2021) https://www.morralmuxed.mx/yotambienmequedoiberoamerica


*Alejandra Brito

Integrante de MUxED. Diseña y evalúa soluciones de política educativa y gestión escolar para mejorar la educación. Tiene más de 15 años trabajando con agencias multilaterales, gobiernos, ONG, escuelas públicas y privadas. Actualmente se desempeña como Coordinadora Territorial de CONAFE en Oaxaca. Entre los temas de su interés destacan la educación comunitaria y la educación con perspectiva de género.


Fuente de la información e imagen: https://www.muxed.mx
Comparte este contenido:

El Pacto Educativo da vuelta a la rotonda

Por: Dinorah García Romero 

Los urbanistas me podrán decir que la rotonda tiene su utilidad. Como educadora, puedo decirles y demostrarles que no funciona para la transformación de la realidad social y educativa del país.

El 19 de mayo del año en curso, se celebró la 14a Asamblea Plenaria del Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030. En esta sesión, estuvo presente un selecto grupo caracterizado por el trabajo y por la preocupación a favor de la calidad y de la equidad de la educación en la República Dominicana. Sin lugar a duda, el Pacto Educativo constituye uno de los hitos más importantes del quehacer educativo en los últimos años. De igual manera, evidencia, al menos en el discurso, el interés por liberar, al sistema educativo dominicano, del atraso y de la deficiencia sistémica. Este Pacto expresa la voluntad de la diversidad de sectores de la sociedad dominicana de hacer avanzar la educación y al país, desde la articulación de visiones, prácticas y recursos, de sectores gubernamentales y empresariales; así como del trabajo y experiencia de organizaciones de la sociedad civil y de los representantes de los partidos políticos. La composición del Pacto es plural; por ello, aunque no se aproveche, es un espacio idóneo para optimizar la construcción colectiva y la conjunción de talentos para ver y hacer más allá de los intereses particulares. Otro rasgo distintivo del Pacto Educativo es la presencia de diversidad de Ministerios comprometidos con su desarrollo. Asimismo, incluye la representación de ámbitos educativos, como la educación preuniversitaria, la educación superior y la educación de las personas con condiciones especiales. El ámbito de la educación técnica ha de retomar su participación activa.

A los 8 años de la firma del Pacto Educativo, nos encontramos con una plataforma que se especializa en dar la vuelta a la rotonda. Esta especialidad se caracteriza por girar en torno a la misma idea, sin aplicación  práctica que eleve cualitativamente la educación nacional. Se plantea la necesidad de un sistema de indicadores que posibilite las concreciones y la calidad de la educación. El tiempo se va, y se descubren carencias en detrimento de una acción razonada y efectiva. Esta cultura no favorece el desarrollo institucional; tampoco contribuye a la aplicación de las razones y objetivos que les dieron sentido al Pacto. Por tal motivo, esta instancia tiene que redireccionar su dinámica de funcionamiento y su política, para darle cumplimiento a las metas que ha de impulsar y alcanzar. Es injustificable que, en 8 años, no se pueda exhibir ninguna acción creíble derivada del trabajo desde este organismo. Los pasos que se han dado no han tenido el impacto que la educación necesita y que la sociedad demanda. En cada sesión no podemos acordar y reacordar que vamos a fortalecer la calidad de la educación. Todos los actores del Pacto Educativo somos responsables de una acción más eficiente y eficaz. Hemos de poner los medios y los recursos necesarios para ello. De continuar dando la vuelta a la rotonda, se acentuará el desfallecimiento educativo nacional y paralizará a la sociedad dominicana. Me atrevo a afirmar que ninguno de los participantes en el Pacto Educativo está interesado en que esto ocurra. Por lo tanto, urge un cambio radical en la conducción, en el trabajo y en los resultados del Pacto Educativo. Es necesario cambiar el tecnicismo que domina el desarrollo de la Asamblea Plenaria. De la misma forma, es importante que la agenda contemple menos temas de reflexión y que estos sean trabajados previamente. Las sesiones han de ser para el análisis y debate de las propuestas surgidas del estudio y de la praxis de los temas de la agenda que previamente se acordó. Estas sesiones de trabajo han de ser también para tomar decisiones sobre las propuestas presentadas y aprobadas. Tenemos que retomar el sentido y la acción estratégica del Pacto. En este orden,  la lógica de la acción-reflexión-acción se debe aplicar sin pusilanimidad. La articulación entre reflexión-procesos y resultados es imprescindible. Es preciso, también, imprimir un carácter más ágil y práctico a las estrategias utilizadas por el Pacto Educativo, sin que mengue la calidad. Los urbanistas me podrán decir que la rotonda tiene su utilidad. Como educadora, puedo decirles y demostrarles que no funciona para la transformación de la realidad social y educativa del país.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/el-pacto-educativo-da-vuelta-a-la-rotonda-9064926.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13