Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Libro: Educación No Formal y Educación Popular

Reseña: Autor: Germán Mariño S. y Lola Cendales G.

Dialogar se ha convertido en una especie de estribillo que todos planteamos a cada rato. Es tan atractivo como: creatividad, criticidad, participación… El problema es que con mucha frecuencia no es más que una palabra vacía, o como dice Mario Benedetti, el poeta uruguayo, es «tan sólo una palabra aguda». Pero es linda y por difícil que sea ponerla en práctica, no es posible renunciar a ella. En este libro lo que «traemos a cuento» son algunas ideas sobre cómo hacer realidad en educación la utopía del diálogo. Este material posee algunos elementos de orden teórico y de orden histórico, pero, básicamente, contiene diversos ejercicios y ejemplos con el propósito de motivar, desde la misma práctica educativa, la reflexión sobre el diálogo. Los ejemplos y ejercicios propuestos han surgido de experiencias vividas con jóvenes y adultos de los sectores pobres de Colombia. De la interacción con ellos han ido surgiendo las ideas que compartimos. En algunos casos hemos acertado; en otros nos quedamos empezados o a medio camino. No siempre hemos tenido éxito. Pero siempre hemos aprendido. Ojalá que en esta nueva escritura hayamos logrado acercarnos a dialogar con nuestros lectores.

Comparte este contenido:

Nueva ecología del aprendizaje

Por: José Joaquín Brunner

Entendida en sus tres dimensiones de lo formal, informal y no-formal, la educación es sin duda un universo más grande y complejo que el de las escuelas. Esto genera una serie de preguntas para el futuro de las políticas educacionales.

Habitualmente imaginamos la educación como resultado de lo que hacen los colegios. Consistiría en estudiantes y docentes, un currículo oficial, una jornada escolar completa, exámenes, certificados que dan cuenta de los ciclos cursados y los resultados del Simce o PISA. Incluso, medimos el nivel educacional de la población por el promedio de los años de escolarización.

Pero esta es solo la parte formal de la educación. Aquella que Coombs caracterizó a inicios de los años 1970 por su naturaleza sistemática, jerarquizada, estructurada, cronológicamente graduada, que va desde la escuela primaria hasta la universidad o la formación técnica. Parte importante, sin duda. Mas la porción obligatoria de ella -digamos del Kindergarten al grado 12- apenas ocupa un 15% de la vida de las per0sonas.

Al lado existe una vasto territorio de educación informal, que el mismo autor define como el “proceso a lo largo de toda la vida a través del cual cada individuo adquiere actitudes, valores, destrezas y conocimientos de la experiencia diaria y de las influencias y recursos educativos de su entorno; de la familia y vecinos, del trabajo y el juego, en el mercado, la biblioteca y en los medios de comunicación”.

Además, la literatura identifica una tercera franja: la educación no-formal. Corresponde -según el mismo Coombs-a cualquiera actividad educativa organizada fuera del sistema formal establecida para facilitar ciertas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños. Aquí caben programas de alfabetización, capacitación agrícola, actividades deportivas, trabajos de verano, participación en clubes juveniles, labores pastorales, etc.

Así entendida -en sus tres dimensiones de lo formal, informal y no-formal, hoy corrientemente utilizadas por la Unesco- la educación es sin duda un universo más grande y complejo que el de las escuelas, de suyo complicados microcosmos.

Por lo pronto, genera una serie de cruciales preguntas para el futuro de las políticas educacionales, hasta hoy altamente escolarizadas ellas también.

Por ejemplo, si la educación comienza el día cero de la vida de un infante, incluso antes, durante su gestación, ¿por qué entonces postergar el objetivo de equidad en la distribución de las oportunidades de aprendizaje al momento en que los niños y niñas inician el proceso formal de educación, a la altura del pre-Kínder o Kínder? Al contrario, sabemos que el tiempo crítico para las posibilidades de aprendizaje a lo largo de la vida coincide con “los primeros años, antes del ingreso a la escuela. Las circunstancias iniciales -el “efecto hogar” o “de la cuna”- son determinantes para el desarrollo individual y la equidad. Antes de los 36 meses, la pertenencia a una clase socioeconómica ya se manifiesta en la adquisición y uso del lenguaje. Hijos de padres con educación superior acumulan un vocabulario 6 veces más rico que hijos de padres en condiciones de pobreza y el doble que hijos de la clase trabajadora.

¿No resulta esencial, por tanto, que una política educacional con sentido de la equidad se construya partiendo desde la familia, el hogar y la educación informal y no-formal hacia los ciclos superiores? ¿Desde el día cero hacia el Kínder, la escuela y el liceo?

Las ciencias del aprendizaje nos enseñan que durante los primeros años se crean 700 nuevas conexiones neuronales cada segundo, a partir de las interacciones entre los genes y el medio ambiente y experiencias del infante. Si esa experiencia familiar involucra factores de riesgo -como pobreza, discapacidad mental del adulto a cargo, maltrato físico del niño, un hogar monoparental, bajo nivel educacional de la madre, etc.- existe una alta probabilidad de que el infante experimente importantes atrasos en su desarrollo cognitivo, emocional o del lenguaje (Barth et al., 2008).

¿Acaso estas realidades no deberían estar al centro de nuestro debate educacional? ¿No deberíamos mostrar una similar, intensa, preocupación por los múltiples otros espacios que forman parte de la educación informal y no-formal? ¿No es del todo evidente ya que la vinculación entre educación escolar y extra-escolar es una pieza vital para la calidad de la educación que reciben las nuevas generaciones? ¿Cuánta continuidad o discontinuidad existe entre ambos modos de educación? ¿En qué debería consistir una educación sexual en tiempos de libre acceso a Internet y temprana iniciación en prácticas sexuales? ¿Qué significa educación ciudadana de niños y jóvenes en democracias desconfiadas, con crisis de representación y un difundido sentimiento antipolítico?

A la luz de los océanos de información disponibles y crecientemente accesibles en los espacios de la educación informal, ¿qué cambios deberíamos introducir en los métodos de enseñanza y aprendizaje y cómo deberíamos evaluar el conocimiento utilizado por la población?

En fin, la propia idea de educación, de actividad docente, institución escolar, equidad de oportunidades y una sociedad reflexiva, necesita ser repensada a la vista de esta nueva ecología del aprendizaje que está creándose a nuestro alrededor.

De la educación formal como única vía debemos pasar al entramado formal, informal y no-formal. De la escuela como espacio singular y separado al eje hogar-escuela-comunidad-pluralidad de espacios formativos interrelacionados. Del currículo nacional al conocimiento interdisciplinario y “glonacal”; esto es, global, nacional, local. Del aprendizaje lineal conducido por agentes externos a los aprendizajes en red dirigidos desde el propio interés, capacidades y esfuerzo de cada uno.

Es hora de poner al día nuestra discusión sobre política educacional.

“Las ciencias del aprendizaje nos enseñan que durante los primeros años se crean 700 nuevas conexiones neuronales cada segundo, a partir de las interacciones entre los genes y el medio ambiente y experiencias del infante. Si esa experiencia familiar involucra factores de riesgo -como pobreza, discapacidad mental del adulto a cargo, maltrato físico del niño, un hogar monoparental, bajo nivel educacional de la madre, etc.- existe una alta probabilidad de que el infante experimente importantes atrasos en su desarrollo cognitivo, emocional o del lenguaje”.

Fuente noticia: http://www.brunner.cl/?p=15621

https imagen://img.scoop.it/ros9gO0812ZXi8oXIZTwpTl72eJkfbmt4t8yenImKBVvK0kTmF0xjctABnaLJIm9

Comparte este contenido:

Honor para quien educa en un ambiente no formal

*Rosalía Nalleli Pérez-Estrada

Quien se arriesga a amar se arriesga a sufrir sugiere Jorge Bucay pero la realidad es que entre más se ama más se sufre, sobre todo cuando perdemos a quien nos educó para  la vida, porque en un suspiro se marcha para siempre; dejando un enorme vacío en ese ambiente no formal, que valía un millón de veces más que cualquier maestro o que cualquier escuela.

Y es que ese ambiente  educativo primario que crea nuestra gran maestra de la vida es el primero que genera miles de conocimientos, creencias, valores, sentimientos, ideales y sueños que vamos construyendo, sumergidos en ese incipiente ambiente social que es la familia.

También,  es en el seno familiar donde se crea un primer mini sistema educativo casi imperceptible cuyo secretario de educación, jefe de sector, supervisor, Asesores Técnico Pedagógicos (ATP), director y docente son representados por una sola persona: la madre (apoyada por el padre, por los hermanos mayores y a veces sola).

Su rol es tan importante, que con ella vamos adoptando reglas, metodologías, horarios,  enfoques y nuestra cultura y costumbres. Además, su amor y acompañamiento físico y mental nos permiten la asertividad en diferentes contextos y es ella quien nos enseña a obedecer normas sociales,  y desarrollan primero nuestro bagaje de conocimientos para seguir en la vida. Su finiquito o su jubilación se dan cuando terminan una vida en paz, sin sufrimientos internos por ver hijos ambiciosos que pisen una cárcel, que roben o que despojen a los demás, recibiendo maldiciones, con tal de sobresalir.

Su enseñanza traspasa barreras, sin embargo aún falta ayudarle a concientizar su gran responsabilidad para que se tome más en serio el seguirse preparando a lo largo de su vida; por lo menos leyendo a diario el artículo de un periódico y si es posible libros enteros o asistiendo a pláticas o conferencias, para que su guía sea más efectiva. También, hace falta ayudarle a reconocer ese gran papel que juega en la generación de vidas, para dejar de creer que la responsabilidad de la educación yace en las manos de un docente.

Todavía carece de una guía efectiva para que no pierda el real objetivo de esa primera enseñanza que se elimina cuando se entretiene al niño en la informalidad, antes reducida a televisión y radio, ahora ampliada con computadoras, tablets y teléfonos inteligentes, para que con objetivos firmes se ayude a los hijos a ser unos triunfadores en la vida, entendiendo al triunfo como sinónimo de educación que conduce a la riqueza en buenos valores y que trae como consecuencia una convivencia pacífica.

Relacionado con esto, Reyes Ruiz dice que la educación no formal es importante porque integra lo que la escuela tarda o nunca llega a incorporar en sus programas y lo que los medios de comunicación ocultan o distorsionan. Si retomamos esta idea,  tendríamos que hacer un alto total y cuestionarnos quiénes están educando a nuestros hijos y preguntarnos si aún estamos a tiempo de retomar el camino y arrebatarlos de los distractores.

A mí, por ejemplo, me tocó una docente no formal de la vida, que aún a sus escasos 74 años, pudo platicarme su último libro leído y contarme las ilusiones que este le despertó. Esta, mi amada maestra de la vida, tuvo que alejarse recientemente de mí y me vi obligada a despedirla en una cama fría de hospital, que la cobijó para ese paso hacia la vida eterna.

Mis besos,  mis abrazos y mis palabras de agradecimiento no fueron suficientes para retenerla  y su cuerpo inerte me dijo que todo lo que podía enseñarme ya lo había enseñado y teníamos que separarnos para la perpetuidad. H

oy, estas líneas surgen del gran amor perdido para retomar el tema y exaltar su importancia para que se intente rescatar a nuestras madres vivas de las garras del neoliberalismo que aprietan su condición humana y las conduzca a retomar su primera obligación como seres humanos, de dar amor y educación y que sus hijos reconozcan al otro como  igual, generando aceptación y colaboración en todo momento, para no perder la visión del extracto terrenal y no deshonrar a  una madre con comportamientos perversos pero sobre todo, para ser capaz de discernir entre lo bueno y lo malo  y dar únicamente lo que es bueno: ser aceptado y aceptar a los demás…

Pobre Trump ¡Qué tipo de educación no formal habrá recibido!

Referencias:

Bucay, J. y Salinas, S.(2000). Amarse con los ojos abiertos. Eleven

Reyes, R. J. (2000) LA escuela sola no hará el milagro. El papel de la educación no formal. Univ. Autónoma de Aguascalientes.

*Directora de Universidad Santander, Campus Tlaxcala. Profesora por asignatura, de la Universidad Politécnica de Tlaxcala. rosalia_na@hotmail.com

Comparte este contenido:

EPGO África, un programa que “dignifica vidas y crea oportunidades para vivir en paz y en mejores condiciones”

Por: Hispanidad

Lo cuenta Luca Fabris, responsable de proyectos para África del Este en la Fundación Entreculturas, a Hispanidad. Una hermosa tarea que beneficia a miles de hombres, mujeres, niños y jóvenes, que son destinatarios del Programa EPGO (Educar Personas, Generar Oportunidades) en cuatro países de África: Chad, Uganda, Sudáfrica y República Democrática del Congo.

La Fundación Entreculturas es una organización no gubernamental que se constituyó en 1999 y está promovida por la Compañía de Jesús. Desde 1985, cuando surgió como asociación, se ha dedicado a las personas empobrecidas y excluidas, generándoles oportunidades para mejorar sus vidas a través de la educación, la promoción y la inserción social.

chad epgo áfrica

Una labor en la que cobra especial relevancia el Programa EPGO que lleva a cabo en diversos países de América y de África. Se trata de un convenio que nació en 2001 y donde Entreculturas no está sola sino que cuenta con la colaboración de Inditex y la ayuda del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR). En estos 15 años de trabajo conjunto, las distintas ediciones del EPGO han beneficiado a más de un millón de personas en 25 países de Hispanoamérica y África, usando la educación como motor de cambio y desarrollo. Y la relación será aún más duradera, pues el convenio fue renovado a finales de noviembre.

En concreto, en África, el programa EPGO en el trienio 2014-2016 se centra en el apoyo educativo y la integración socio-laboral de refugiados. Y es que existe una situación muy problemática con los refugiados urbanos en Sudáfrica y Uganda, así como con los sudaneses en Chad y los refugiados internos en RD Congo.

Llegará a más de 36.200 personas, con un presupuesto de unos 2,9 millones

“Un programa ambicioso de tres años que busca favorecer el acceso a un derecho básico a personas de extrema vulnerabilidad”, explica Luca Fabris, ya que llegará a más de 36.200 personas, gracias a un presupuesto de cerca de 2,9 millones de euros. “La educación es el eje fundamental”, añade, pues crea oportunidades, dignifica a los beneficiarios y mejora sus vidas.

En Chad, el proyecto se localiza en cinco campos de refugiados del este del país en la prefectura de Wadi Fira y pretende mejorar el acceso a la educación formal y no formal de más de 15.000 niños y jóvenes refugiados. En concreto, los niños acceden a la educación preescolar y a la primaria, y aprenden francongo epgo áfrica cés como los chadianos, y se fortalecen las capacidades psicosociales de los jóvenes. También se trabaja en la protección de los niños y jóvenes de la explotación, los abusos y la violencia.

Los enfrentamientos en la provincia de Kivu Norte en RD Congo han provocado que haya muchos afectados, especialmente niños y mujeres. Hay grandes necesidades educativas en la zona de Mweso porque se destruyeron infraestructuras escolares, el nivel de formación de los profesores es básico y falta material educativo. Por ello, el trabajo se centra en dos grandes áreas: educación formal (acceso de niños a educación primaria y de 3.000 jóvenes a secundaria, formación de profesores -por ejemplo, se invita a las niñas que acaban secundaria a formarse como docentes-, rehabilitación de infraestructuras y distribución de materia escolar) y no formal (cursos de alfabetización para mujeres y jóvenes, formación profesional para jóvenes y adultos, y actividades generadoras de ingresos).

epgo áfrica entreculturas

Asimismo, en RD Congo, las mujeres son un colectivo vulnerable, pues a menudo son víctimas de violencia sexual. Es importante un acompañamiento individualizado de las personas, priorizando a las más vulnerables (discapacitados, huérfanos, enfermos y mujeres solteras). Claro que el trabajo de Entreculturas y SJR está sujeto en todo momento a la continua inestabilidad de la región, con incesantes brotes de violencia.

“La educación sirve como prevención para el reclutamiento”. “Chad y Congo son crisis que se están cronificando y olvidando”

Pero no hay que olvidar la tragedia de los niños soldado que tiene lugar en varios países de África. Luca Fabris subraya que “en Chad y RD Congo, la educación sirve como prevención para el reclutamiento”. “Se trata de dar un sentido a su día a día y protegerles de este peligro”, añade. Además, considera que “no debemos olvidar ciertas crisis (como la de Chad y Congo, donde hay cinco millones de desplazados) que también son graves, aunque nadie escucha hablar de ellas en los medios y la comunidad internacional tiende a reducir su apoyo”. “Son crisis que se están cronificando y olvidando”, asevera el responsable de proyectos para África del Este en Entreculturas.

Por su parte, en Uganda, el programa EPGO busca satisfacer las necesidades básicas de refugiados y solicitantes de asilo en Kampala mediante su integración socio-laboral. En concreto, se propicia el acceso a alimentos, bienes de primera necesidad y servicios básicos; se garantiza la inserción al sistema escolar y se fomenuganda epgo áfrica ta la integración al mercado laboral a través de formación técnica y creando actividades generadoras de ingresos. La participación comunitaria es un eje fundamental y también hay que destacar la creación de un centro de educación infantil y la puesta en marcha de un programa propio de formación profesional.

En Sudáfrica, el programa se centra en dar una respuesta humanitaria a las necesidades de los refugiados y solicitantes de asilo, sobre todo los más vulnerables, que viven en Johannesburgo y Pretoria, en la provincia de Gauteng. Éstos viven en los barrios más pobres, en alojamientos con condiciones muy precarias, con menos acceso a los servicios básicos y son más propensos a estar desempleados.

La propuesta de Entreculturas y el SJR es integral, pues “no atiende sólo a una persona, sino al conjunto de la familia”, explica Luca Fabris. En concreto, les proporcionan: acceso a la educación primaria y secundaria, acceso a servicios de salud y otros bienes básicos, acceso a formación profesional y al mercado de trabajo, promoción de actividades generadoras de ingresos y un plan de abogacía.

En Sudáfrica, los refugiados sufren discriminación y xenofobia, por eso hay que “sensibilizar a la población local”

Pero en Sudáfrica, los refugiados sufren discriminación y xenofobia, por lo que es importante “sensibilizar a la población local”, afirma Luca Fabris. “Es uno de los países más ricos de África y su legislación permite la acogida de refugiados”, que llegan países como Tanzania, RD Congo, Somalia y Etiopía. El idioma, es una herramienta básica para facilitar su integración.

Conviene subrayar que el SJR lleva adelante el 80% de los proyectos que se realizan en los contextos urbanos, gracias a la financiación de Inditex, mientras en los campos trabaja junto a otras organizaciones (por ejemplo, en Chad, con ACNUR). Además, siempre tiene acuerdos con los gobiernos de los países africanos.

Hasta ahorasudáfrica epgo áfrica , el programa EPGO para el trienio 2014-2016 ya ha obtenido importantes logros: 20.000 niños y jóvenes han accedido a la educación formal, más de 2.000 personas formadas profesionalmente (docencia, costura, mecánica, repostería,…) y 500 han emprendido actividades generadoras de ingresos. En estos 15 años de historia del convenio entre Entreculturas e Inditex, cambiando vidas en Hispanoamérica y África, hay pequeñas historias que hacen grandes sus programas.

Por ejemplo la de la ruandesa Eugenie Mukandayisenga, una refugiada acogida en Uganda hace diez años, que ahora ayuda a otros refugiados y se ha convertido en docente. En la Universidad de Oxford, esta ruandesa destacó que “los refugiados saben que recibirán la asistencia más eficaz y apropiada al trabajar con individuos que ya han pasado por lo mismo”. En sus preugenie epgo áfricaimeros años en Uganda, Eugenie tuvo la ayuda de un amigo que le ofreció un préstamo para pagar su formación con un fabricante de joyas, que después le dio materiales para crear una pequeña empresa.

Ahora Eugenie trabaja a tiempo completo en el SJR “enseñando artes y oficios como forma de vida para los refugiados”, aunque eso es sólo una parte muy pequeña parte del apoyo general que les ofrece a nivel emocional o amistoso. Esta refugiada ruandesa, primero, crea un espacio para conversación terapéutica sobre problemas que las personas les cuesta expresar; en segundo lugar, sirve como “guía” local, enseñándoles a aprender a sobrevivir en Kampala y por último, ofrece orientación y apoyo a jóvenes, especialmente a mujeres, en edad escolar. Además, es madre de dos hijos, “estoy constantemente equilibrando las necesidades de mi propia familia con las de los demás”.

suzi epgo áfrica

Mientras, Suzi, una congoleña refugiada en Sudáfrica cuyo sufrimiento empezó cuando se negó a modificar los votos de un colegio electoral siendo funcionaria pública. Algunos de sus compañeros desaparecieron o fueron encontrados muertes, y Suzi entendió que tenía que marcharse de Kinshasa y buscar protección fuera de su país. Tras pasar por Zambia y Zimbabue llegó a Sudáfrica. No le fue demasiado complicado ser reconocida como refugiada y obtener la documentación, pero sí encontrar trabajo. Por suerte, tuvo la ayuda de otra compatriota refugiada para lograr alojamiento y un puesto como vendedora ambulante para subsistir, pero ha sido el programa EPGO el que está cambiando su vida, gracias al curso de peluquería que ha recibido, pues ya cuenta con una buena cartera de clientes, y además está asistiendo a un curso de informática.

“Me gustaría decir a mis compañeros refugiados que ser refugiado no es el final de la vida”, afirma Jeanette

Por su parte, Furaha es una mujer congoleña que vive como desplazada interna junto a sus hijos en un campo de la provincia de Kivu del Norte. A pesar de las dificultades, Furaha hace honor a su nombre suajili, que significa ‘Alegría’ y se esfuerza cada día para que sus hijos puedan estudiar y vivan en condiciones seguras sin perder la sonrisa. “Tuvimos que marcharnos cuando llegaron las milicias armadas”, explica, en la huida nació uno de sus hijos, llamado Éxodo. “Gracias al SJR se están escolarizando niños y me gustaría que Éxodo también pueda ser educado. Ojalá llegue la paz algún día y podamos, además, regresar a nuestro pueblo”.

jeanette epgo áfrica

“Lo que me hace la persona que soy hoy es que tuve la suerte de conocer a alguien que me enseñó cómo montar un negocio y vender los tejidos kitenge”, cuenta Jeanette, refugiada congoleña en Uganda y dueña de un negocio de telas en Kampala. En RD Congo trabajaba en un banco, “la vida en Goma era buena, no era difícil antes de que la rebelión comenzase”, comenta, “pero después empezaron a secuestrar a la gente y a algunos los mataban sin motivo. No podíamos dormir y la situación no hacía más que empeorar. Cada día, cuando se hacía de noche, la gente tenía miedo. Yo quería vivir en un lugar donde no tuviese miedo por las noches… quería tener paz”. Así, dejó su país y llegó a Uganda en 2013. “Me gustaría decir a mis compañeros refugiados que ser refugiado no es el final de la vida”, añade.

Cuatro historias que son una pequeña muestra del millón de vidas que ha logrado cambiar el EPGO África en los últimos 15 años. Una cifra que seguirá creciendo y que demuestra como es posible lograr, con la colaboración de Inditex y de otras entidades, un cambio real en miles de personas que han tenido que dejar sus países y buscar refugio en otros lugares del continente.

Fuente: http://www.hispanidad.com/epgo-africa-un-programa-que-dignifica-vidas-y-crea-oportunidades-para-vivir-en-paz-y-en-mejores-condiciones.html

 

Comparte este contenido:

En Uruguay: María Julia Muñoz inauguró Centro de Capacitación y Producción en Fray Bentos

/America del Sur/ Uruguay/La Red21

La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, encabezó la inauguración formal del Centro de Capacitación y Producción en Fray Bentos, que comenzó sus tareas con 65 estudiantes el 15 de este mes para la formación en variadas disciplinas de jóvenes de entre 15 y 20 años que deseen culminar educación media. El acto se hizo en las actividades previas del Consejo de Ministros abierto

Los Centros de Capacitación y Producción (Cecap) trabajan desde 2005 en todo Uruguay con adolescentes y jóvenes de entre 15 y 20 años que no lograron completar la educación media y no cursaron otra formación, según explicaron las autoridades del centro en el acto, en el que también participaron el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto; la directora de Primaria, Irupé Buzzetti; y su par de Centros MEC, Glenda Rondán.

Estos servicios ofrecen una propuesta educativa no formal que depende del Ministerio de Educación y Cultura.

 En Fray Bentos, la referida dependencia está ubicada en el Centro de Barrio Las Canteras y ofrece talleres de Gastronomía, Diseño, Indumentaria, Teatro, Comunicación Visual, Conocimientos Básicos y Espacio Grupal.

Los estudiantes cursan veinte horas semanales, organizadas en las siguientes áreas: Capacitación Profesional, Arte, Referencias Educativas, Laboratorios Tecnológicos, Mundo Laboral y Educación Física, Recreación y Deportes. La totalidad de la currícula se desarrolla en cuatro semestres, con lo que se completan dos años lectivos.

Actualmente participan aproximadamente 3.500 estudiantes en todo el país; y desde 2005 a la fecha participaron más de 15.000.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/cultura/1302754-maria-julia-munoz-inauguro-centro-de-capacitacion-y-produccion-en-fray-bentos

Comparte este contenido:

Argentina: La Universidad y el Pami, en un proyecto común para los adultos mayores

América del Sur/ Argentina/30 de agosto de 2016/Fuente: lacapital

Se trata de la Upami, un programa de aprendizajes. Ofrece clases de idiomas, radio.

Simpre levantan la mano para pasar al pizarrón, piden hacer ejercicios, quieren tener tareas y todo lo hacen con ganas», dice Norma Tonelli, coordinadora del taller de francés, espacio de la Universidad para Adultos Mayores Integrados (Upami). «No se sienten con una obligación y ganan espacios al sentirse con la posibilidad de aprender», dice la profesora del programa que funciona en la Facultad de Humanidades, de la UNR.

   Teresa, una de las alumnas, explica: «No hay edad para empezar a aprender, también es bueno para las relaciones entre nosotras, nos hacemos amigas y nos acompañamos, a nuestra edad no debemos quedarnos».

   Desde Tiro Suizo llega a la clases Gladis. «Siempre había querido aprender francés, me apasiona, vengo en colectivo y me alegro podre hacer este taller», dice la entusiasta alumna de 86 años (ver aparte).

   La Upami nace de un convenio entre la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Pami (Programa de Atención Médica Integral). «El programa comienza desde en la Universidad de Bahía Blanca y en Rosario lo implementamos en 2009», dice Lucrecia Dasso, docente a cargo del Área de Inclusión y Desarrollo de Adultos Mayores de la UNR.

Sesenta talleres

«De los primeros cursos — todos gratuitos— llegamos hoy a más de 60 talleres cursados por más de 700 personas. Se trata de espacios para aprender informática básica, avanzada e internet, informática especial y android, cuatro niveles de Italiano, inglés y francés, dos niveles de portugués y ruso; comunicación social, escritura, radio y jardinería, entre otros», resalta Dasso.

   En el caso de la computación, señala que son cursos anuales y se trabaja en los niveles básicos, luego se toma la cuestión de internet y de redes sociales, además de abarcar también el manejo de celulares y disponer de programas para que participen personas con problema de visión o escucha».

   Los encuentros se realizan en las Facultades de Derecho y Humanidades y en la sede universitaria de Maipú 1065. «Son coordinados todos por docentes universitarios, contratados por el Pami», explica.

   »Es importante que también estén en la facultad, que usen la fotocopiadora y transiten por el espacio universitario. Llegan desde el Pami, desde ese grupo de pertenencia de adultos. Parece más difícil el ir solito a la Facultad, pero es venir parte de cuidar la salud, también es incluir desde la educación», sostiene la profesora de química en la Facultad de Veterinaria y también graduada en una maestría en salud pública.

   Además, remarca que es un programa de educación no formal, partimos de un itinerario tentativo, que luego se adapta al grupo. «Son espacios con lazos afectivos, faltan poco a clase y se teje un compromiso colectivos y no se registra casi deserción», comenta Dasso.

«También hacemos otras actividades, charlas o viajes como los que se hicieron hasta el año pasado a Tecnópolis, y un grupo que estudia ruso gestiona con la embajada de ese país un viaje para conocer Rusia», advierte la profesora.

   Para más información sobre los cursos gratuitos del programa se puede consultar el facebook upami.unr, email upami@unr.edu.ar, teléfono 4201200, interno 322.

Actitud crítica

Vanina Lanati, coordinadora del Taller de Medios y Comunicación de la Upami, señala que el «espacio fue creado para pensar los medios en general y en particular los medios gráficos, ya que hay otros talleres como radio donde exploran el lenguaje sonoro».

   Sobre las actividades, la docente de Comunicación Social de la UNR, resalta: «Nos hemos propuesto conocer las características de la noticia, la crónica, la entrevista, distinguir como una misma noticia es presentada por diferentes medios. Pero también hemos organizado charlas con periodistas, participado del rodaje de un documental que produce Señal Santa Fe. Es decir, que el taller tiene una parte dedicada a la reflexión y otra de carácter «vivencial» de los medios».

   También indica que «esto es posible ya que los alumnos se muestran muy entusiasmados, con ganas constantes de aprender cosas nuevas. Han ido adquiriendo una actitud crítica acerca del rol de los medios en la sociedad y lo comparten clase a clase a través de sus comentarios». El taller funciona los sábados de 11.30 a 13, en la Facultad de Derecho.

Testimonios sobre el valor de los talleres

«Mi hija está muy contenta, anoche me llamó y me preguntó si vendría», agrega otra alumna, en medio del bullicio y las preguntas, comentarios y risas de una clase muy dinámica.

   Rita hace el tercer nivel en francés y agradece el haber descubierto el curso hace unos años y el poder estudiar. «Desde que me tocó francés en la escuela me gusta el idioma. Pero también voy a otros talleres para aprender otras cosas», indica.

   Noemí también dice concurre a otros talleres, «por ejemplo, el de italiano y vengo a pesar de tener un problema físico», advierte.

   Cristina admite que fue un desafío estudiar francés, «en el primer año para mí era chino básico. Pero seguí y ahora puedo gozar con una película, puedo leer textos escritos en ese idioma. Pero también fui a italiano, portugués, se forman unos grupos bárbaros».

   Para Teresa: «Tendría que divulgarse más esta posibilidad, hay gente que no conoce estos talleres gratuitos y son fantásticos. Antes hice el de inglés, ya que tenía conocimientos previos».

   También Silvia llega al taller tras estudiar el idioma desde la escuela. «También hice talleres de neurociencia y criminología», resalta.

   Estima que «es bueno el juntarse entre amas de casas, profesionales, algunos que estudiaron y otros que no lo hicieron, pero formar juntos un grupo para hacer algo en común, tener un espacio para construir» .

   En tanto, Raquel, licenciada en comunicación y editora del periódico Nuevos Rumbos, cuenta que «siempre trabajé y estudié. Además formamos aquí un grupo muy activos, nos encontramos, salimos y estamos siempre armando proyectos. Además, sostiene que «es muy bueno que sea gratuito».

   Profesores que aprenden. «Los profesores son jóvenes y también aprenden al estar con personas mayores. Son de unos treinta años y dicen que ellos tienen la experiencia de estudiar y nosotros la experiencia de vida, por lo que también aprendemos de ustedes. A veces se sorprenden de nuestras vivencias y participación en diversos momentos históricos», señalan.

   La profesora Norma, quien lleva tres años en el curso, resalta que «es bueno sentirse en carrera, para hacer cosas y tener esta posibilidad de educación libre y gratuita, como el estar en un ambiente universitario, lo que único que se debe poner es la fuerza de voluntad y se puede aprovechar e integrar un grupo con inquietudes».

   Por otra parte, cuentan que la actividad no termina con las clases, «en vacaciones visitamos museos y hacemos trabajos sobre esa actividad, vamos a ver obras de teatro y siempre hacemos el pic nic del Día de la Primavera en el parque Urquiza». También a fin de año se hace una muestra de actividades, como las realizadas con los grupos de los talleres de otros idiomas, como inglés e italiano, entre otros».

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-universidad-y-el-pami-un-proyecto-comun-los-adultos-mayores-n1215161.html

Imagen: static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/017/876/0017876427.jpg

Comparte este contenido:

El Caribe discute en Jamaica sobre educación de jóvenes y adultos en conferencia de la UNESCO

30 junio 2016/Fuente: UNESCO

Mejorando las oportunidades de aprendizaje permanente para jóvenes y adultos es el título de la conferencia de seguimiento a CONFINTEA VI que reúne en Jamaica a los países del Caribe. La reunión tiene lugar el 30 de junio y el 1 de julio de 2016 en el Hotel Hyatt Ziva de Montego Bay y en ella estarán presentes alrededor de 50 representantes de 19 países.

El encuentro será un espacio de reflexión sobre el progreso y los desafíos en aprendizaje de adultos, especialmente interesante para aquellos países que están incorporando en esta subregión las metas de la nueva Agenda de Educación 2030 (ODS 4) en los planes estratégicos del sector educativo. Habrá instancias para facilitar el desarrollo de estrategias comunes para mejorar la educación de adultos, a fin de contribuir a garantizar una educación de calidad y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

En el evento estará presente el ministro de Educación, Juventud e Información de Jamaica, senador Ruel Reid, ministros de educación del Caribe de habla inglesa y neerlandesa, oficiales nacionales de otras áreas relacionadas (trabajo, salud, desarrollo, juventud), representantes de la sociedad civil relacionados con la juventud y que trabajan en alfabetización, educación no formal y educación de adultos. También asistirán representantes de las Naciones Unidas y de agencias bilaterales de la región.

Algunos de los objetivos fundamentales de la reunión incluyen la evaluación del progreso en la alfabetización y los resultados educativos utilizando el Marco de Acción de Belém; revisión y análisis de ejemplos exitosos de políticas de aprendizaje de jóvenes y adultos; examinar las áreas prioritarias de asistencia técnica o el desarrollo de capacidades en el Caribe y la alineación de las prioridades de alfabetización y educación de adultos con el Marco de Acción de Belem.

Situación del Caribe

La reunión se realiza en el marco de progresos sustanciales que han realizado los Estados del Caribe en cuanto a la elaboración de políticas, cooperación entre programas y en la agilización de recursos para transformar las condiciones de vida y de educación de jóvenes y adultos. Los resultados de estas intervenciones son más evidentes en cuanto a las mejoras en los niveles de logros educativos en los países de habla inglesa, con respecto a otros países de la región. Por ejemplo, en las Islas Caimán y en Trinidad y Tobago, 76% y 56%, de los adultos, respectivamente, han completado al menos la educación secundaria. También es significativo el reconocimiento entre los gobiernos regionales de que la educación de adultos es mucho más que la alfabetización y la adquisición de habilidades básicas, lo que se ha traducido en políticas que abarcan un amplio espectro de actividades de aprendizaje para adultos.

También ha habido un mayor esfuerzo para hacer más visible la importancia de la educación de adultos. Es así como se han fortalecido actividades y programas que reflejan la naturaleza cambiante de la educación de adultos y el aprendizaje a lo largo de la vida. Por ejemplo, el gobierno de Belice ha ampliado el alcance de los programas de educación para ponerlos a disposición de la población adulta en todo el país. Anguila y San Cristóbal y Nieves han nombrado funcionarios específicos de educación de adultos y San Cristóbal ha desarrollado la política Aprendizaje y Crecimiento: El plan de educación a largo plazo 1998- 2011, que incluye una sección que describe los objetivos y estrategias de educación de adultos como parte del plan de educación general.

Contactos sobre el evento:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/el_caribe_discute_en_jamaica_sobre_educacion_de_jovenes_y/

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5