Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Chile: Ministro Varela busca posicionar a la educación técnico-profesional como una opción competitiva

América del sur/Chile/15 Marzo 2018/Fuente: El economista

La autoridad además llamó a quienes no hayan completado el FUAS a realizar el trámite antes de las 14.00 horas del viernes 16 de marzo, para acceder a los beneficios estudiantiles para la educación superior.

Son los técnicos quienes mueven las empresas, quienes mueven Chile, y es por esto que ustedes deben estar muy orgullosos de su contribución al desarrollo de nuestro país», sostuvo el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien  inauguró el año académico 2018 de DUOC UC.

En la actividad, desarrollada en la sede de la institución en San Joaquín, estuvieron presentes además el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y el rector de DUOC UC, Ricardo Paredes.

El ministro Varela puso énfasis en que este sector será una de sus prioridades, junto con la educación parvularia. «Tenemos la tarea de posicionar la educación superior técnico-profesional como una opción competitiva y de excelencia para nuestros jóvenes y adultos que trabajan».

Añadió que «el Estado tiene la obligación de estar dónde la sociedad no ha podido llegar, y por eso nuestra misión será trabajar codo a codo con los privados para dar educación técnica en lugares donde no exista, así como también en aquellas disciplinas que, o no se impartan, o sea necesario impartirlas con un enfoque distinto».

El titular del Mineduc dijo que es necesario vincular el ámbito formativo con el mundo laboral, porque «las experiencias exitosas de países desarrollados muestran que la educación técnico-profesional va de la mano con la industria a la que debe servir. Los estudiantes alternan el estudio con el trabajo, buscando mejorar sus habilidades laborales en los campos específicos en los que se van a desempeñar».

El ministro Varela destacó algunos de los desafíos que enfrentará en esta área, como dotar de mayor flexibilidad al proceso formativo técnico – profesional; generar un diseño curricular que contemple el acompañamiento a los estudiantes y la generación de una oferta atractiva y adaptable a los requerimientos y realidades de los distintos alumnos.

Gratuidad y beneficios estudiantiles

La máxima autoridad del Mineduc aprovechó la instancia para hacer un llamado a los estudiantes que no hayan completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) a que realicen el trámite, para que puedan acceder a la gratuidad, becas de arancel y créditos para la educación superior.

El proceso está dirigido a quienes ingresaron a primer año de una carrera de pregrado de la Educación Superior y no completaron el FUAS entre octubre y noviembre de 2017; y a los alumnos antiguos que desean optar a los beneficios estudiantiles; quienes tienen beneficios previos y desean optar a otros más favorables; y quienes hayan accedido a gratuidad o becas, pero que no cumplen con los requisitos de renovación, para optar a los créditos Fondo Solidario y con Garantía Estatal.

Los alumnos pueden acceder a gratuidad y otros 12 beneficios estudiantiles, completando el formulario online, disponible en la plataforma www.fuas.cl, o en los sitios www.beneficiosestudiantiles.cl y www.gratuidad.cl. Adicionalmente, para optar a las becas Vocación de Profesor, de Reparación y de Reubicación Universidad Arcis y Universidad Iberoamericana, deben completar formularios de inscripción diferentes, que también se encuentran disponibles en la plataforma.

Este segundo proceso FUAS se extenderá hasta el viernes 16 a las 14:00 horas. De acuerdo al último reporte del Departamento de Financiamiento Estudiantil del Mineduc, más de 52 mil jóvenes ya han completado exitosamente su postulación. Las asignaciones se conocerán el 30 de abril, fecha en que además sabrán sus resultados los jóvenes que están renovando beneficios de 2017 a 2018.

En la primera asignación, dada a conocer el pasado 20 de febrero, 154.673 personas recibieron beneficios estudiantiles del Ministerio de Educación. De ellos, 97.473 estudiantes obtuvieron gratuidad, 52.860 becas de arancel y 4.340 el Crédito Fondo Solidario.

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/9002607/03/18/Ministro-Varela-busca-posicionar-a-la-educacion-tecnicoprofesional-como-una-opcion-competitiva.html

Comparte este contenido:

Chile: El enfoque de género que el Mineduc incluyó en las bases de la nueva educación parvularia

Especialistas en educación no sexista señalan que es una medida insuficiente

América del Sr/Chile/elmostrador.cl/ 

La nueva hoja de ruta con la que se deben guiar los profesores que cuidan y educan a los más pequeños de la sociedad fue publicada a principios de febrero por el Diario Oficial. Una nueva base curricular que tiene por objetivo inculcar los principios de una educación no sexista, con igualdad de género, que resguarde el aprecio por “la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras”. Un cambio que ya puede ser implementado por jardines infantiles y colegios que tienen a niños y niñas en el primer nivel educacional.

El 10 de febrero se publicaron en el Diario Oficial “Las Bases Curriculares para la Educación Parvularia”, uno de los últimos cambios que se implementarán durante el Gobierno de Michelle Bachelet y que tiene como objetivo sentar los cimientos para el primer ciclo educativo de los niños y niñas de nuestro país.

Un cambio que, al igual que en los otros niveles educativos, buscaba marcar el sello de la Presidenta Bachelet, principalmente respecto a la igualdad, la ciudadanía, la inclusión y el enfoque de género. Una política que impactará directamente en el aula de los más pequeños, desde el nivel sala cuna hasta la transición, que incluye prekínder y kínder. Una deuda más que pendiente, según los especialistas, ya que durante el 2017 se conoció un informe –en el que participaron especialistas de la Universidad de Chile que entrevistaron a cientos de funcionarios de párvulos– y que determinó que el estado de la educación parvularia era más que preocupante, una de las más deslegitimadas del sistema educativo chileno.

Junto con este cambio curricular, se abrió la necesidad de saldar otra deuda pendiente: incluir la base de una educación de género y no sexista desde la primera infancia. A pesar de que la brecha de acceso a este nivel educativo no es amplia –niñas (51%) y niños (49%)–, la propuesta del Mineduc “Educación para la igualdad de género (2015 – 2018)” estableció que “urge identificar, describir y cuantificar los sesgos de género en el aula y espacios de aprendizaje de los/as párvulos, porque es bien sabido que los procesos de socialización de género se comienzan a desarrollar en la primera infancia”.

Con el fin de saldar esta deuda, la planificación de este Gobierno determinó que eran prioritarios el resguardo de lenguaje inclusivo, la detección de estereotipos, el desarrollo de la identidad, entre otros, “en la actualización de las bases curriculares, programas pedagógicos, materiales pedagógicos y marcos orientadores para los equipos educativos”. Además, el Mineduc estableció la necesidad de fortalecer las “capacidades de los equipos que diseñan las políticas actuales y equipos técnicos de las instituciones prestadoras de servicio (Junji e Integra)”.

Una tarea que se vería –en parte– saldada por esta modificación a las bases curriculares de la educación parvularia, cuyo anterior marco normativo data de 2001.

Estas nuevas bases serán exigibles para todos los establecimientos que cuenten con reconocimiento oficial del Estado o que quieran obtener esta certificación, a partir del año 2019, aunque los establecimientos que lo deseen, ya pueden comenzar a implementarlo desde marzo de 2018 o hacerlo a partir de la publicación de este decreto.

El texto que contiene las nuevas bases curriculares destaca elementos “que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia”, principalmente la inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, la formación ciudadana y el “enfoque de género”, una materia que ha sido ampliamente debatida en la escena pública y que cuenta con varias voces detractoras, principalmente desde los sectores más conservadores de la sociedad chilena.

Recordado fue el escándalo que desató el lanzamiento del libro del Movilh, “Nicolás tiene dos papás”, y el torrente de críticas que trajo consigo su difusión en jardines de la Junji. La organización religiosa “Hazte Oír” trajo el denominado “Bus de la Libertad” a Chile y difundió el mensaje “Con mis Hijos No se Metan”, recalcando lo siguiente: “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen” y “Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo”.

Ahora, ¿qué significa tener un “enfoque de género” en la malla que limita los márgenes para la educación de los más pequeños? En la Unidad de Equidad de Género del Mineduc, y su plan de desarrollo entre 2015 y 2018, el objetivo de educar para la igualdad de género apunta a terminar con los estereotipos de género, la discriminación y desequilibrio entre las relaciones de poder, “históricas y socioculturales entre mujeres, hombres, otras identidades de género (trans) y orientaciones sexuales (homosexuales, lesbianas, etc.)”.

Es bajo esta hoja de ruta que el Mineduc se planteó el desafío de “contribuir desde esta cartera a transformar las creencias y prácticas que influyen en las brechas e inequidades de género durante el proceso educativo, para avanzar hacia una educación justa, igualitaria y no sexista”. En el caso de la modificación a estas bases curriculares, la sSubsecretaría establece que es imperativo que en las salas de párvulo se inculque el aprecio por “la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras”.

Educación inclusiva en la medida de lo posible

En el detalle, el nuevo currículo no deja claro qué significa materialmente este enfoque de género. Uno de sus acercamientos a hacer un tanto más concreta esta iniciativa dice relación con que establece que la Educación Parvularia debe asumir a niñas y niños en su calidad de sujetos de derecho. Además, señala como prioritaria la inclusión del concepto y la práctica de la educación inclusiva, que se debe constituir en “una orientación valórica central en la Educación Parvularia”.

Uno de los ítems que más se enfoca en este intento de “educación de género y no sexista”, para los menores entre 2 y 6 años, es el “Núcleo de Identidad y Autonomía”. Aquí, la Subsecretaría de Educación Parvularia destaca que “a través de la Identidad y Autonomía se espera potenciar en las niñas y en los niños habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan la construcción gradual de su identidad como sujetos únicos y valiosos”.

Dentro de los fines y propósitos de este nuevo marco para la educación parvularia se establece como prioritario “propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y consideren las necesidades educativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de género, religiosas y sociales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades”.

Uno de los ítems que más se enfoca en este intento de “educación de género y no sexista”, para los menores entre 2 y 6 años, es el “Núcleo de Identidad y Autonomía”. Aquí, la Subsecretaría de Educación Parvularia destaca que “a través de la Identidad y Autonomía se espera potenciar en las niñas y en los niños habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan la construcción gradual de su identidad como sujetos únicos y valiosos”.

Recalca que en esta etapa educativa se debe desarrollar el “proceso de alfabetización emocional”. Detalla que en este proceso los menores comienzan a “tomar conciencia gradual de sus características y atributos personales, entre ellos su sexo e identidad de género, sus fortalezas, habilidades, apegos, intereses y preferencias”. En este punto, el texto no habla de la forma en que este proceso de conocimiento interno, determinación de la identidad y autonomía de los niños y niñas debe ser incorporado por los trabajadores de la educación parvularia, recalcan desde los sectores estudiosos de la educación no sexista.

En el núcleo de “convivencia y ciudadanía”, las bases curriculares aportan un poco más al trabajo integrador de las diversidades. Este ítem tiene como objetivo permitirles al niño y a la niña “convivir pacíficamente con otros, tomar decisiones que favorecen el bien común”. Además, destaca que “es conveniente favorecer a que las niñas y los niños, desde muy temprana edad, conozcan sus diferencias con otros grupos de párvulos y aprecien la diversidad”.

Es recién en el tercer nivel, el de transición a la escuela (de 4 a 6 años), en donde se habla de la capacidad para los menores de “comunicar rasgos de su identidad de género”, los roles que cumplen en la sociedad, sentido de pertenencia y cualidades personales. Asimismo, destaca la necesidad de que se inculque el aprecio por “la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras”, la única frase que habla explícitamente de la diversidad de género.

Un cambio con pocas nueces

Desde el círculo de especialistas y activistas de la educación no sexista reconocen que este cambio es un avance frente a “una de las grandes deudas de los últimos gobiernos con la formación de niñas, niños y jóvenes”.

A pesar de que saludan el enfoque de la iniciativa, la profesora y doctora en Estudios Americanos, especialista en educación no sexista, Rosario Olivares, recalca que las nuevas Bases para Educación Parvularia “no tienen una perspectiva transversal al programa, sino más bien se localizan en algunas áreas como la llamada Identidad y Autonomía”.

Olivares pone énfasis en que se omiten puntos relevantes y que, por ejemplo no se incluyen conceptos como “las familias homoparentales, ni se detiene en su concepto de familia. Pese a lo anterior, es necesario esperar cuál será la bajada de este tema en los programas de estudio, de manera más detallada”.

La académica señala que es importante que “desde la primera infancia se comience a trabajar en contra de los estereotipos de género y de las prácticas que fomenta en nuestra sociedad la violencia de género, el acoso sexual, los abusos, la desigualdad y la discriminación, que por estos días en nuestro país nuevamente muestran su cara más cruda”.

“Si comenzamos a educarnos desde pequeños y pequeñas en estos temas, es muy probable que las y los adultos de mañana comiencen a generar una nueva manera de ver el mundo y las relaciones sociales. Pero para eso es necesario tocar el tema a fondo y no solo como una parte de un programa mayor, que nos permita hacer el check de tema tratado”, sentencia la especialista. Finalmente, recalca que «esperamos que el próximo Gobierno de Sebastián Piñera no frene estos pequeños pasos”.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/20/el-enfoque-de-genero-que-el-mineduc-incluyo-en-las-bases-de-la-nueva-educacion-parvularia/

Comparte este contenido:

Tareas que se requieren en educación parvularia.

Por: Maria Victoria Peralta.

En esta etapa, en que un gobierno cierra sus actividades y uno nuevo prepara sus inicios, diversos columnistas como José J. Brunner, Juan Cristóbal Romero, entre otros, han planteado su postura en función a las futuras metas en educación parvularia. Junto con ello, habría que tener presente la propuesta programática del Presidente electo S. Piñera en esta área, los  avances alcanzados en el actual gobierno de M. Bachelet, y la historia evolutiva del nivel para identificar los consensos e ir perfilando y afinando las tareas a implementar desde el próximo marzo.

Sin duda que uno de los consensos más evidentes, es el continuar aumentando la cobertura de atención para que se pueda avanzar a un acceso universal y gratuito para todos los niños y niñas, sustentado en que la educación es un derecho para todos desde que se nace.

Mientras se avanza en ese sentido, la prioridad a  los sectores más desfavorecidos debe mantenerse y agregarse claramente a la  clase media.

Pero cuidado, ello no implica sólo construir más salas cunas y jardines infantiles, sino también actualizar y crear algunos programas no-formales que permitan llegar a poblaciones infantiles donde los establecimientos no dan solución a ciertas comunidades específicas como es el caso de los párvulos de sectores rurales, o de zonas de población dispersa, o los  niños hospitalizados, que  junto a otros grupos tienen características diferentes.

A ellos, habría que agregar los bebés cuyas familias acceden al permiso pos natal, para potenciar los importantes aprendizajes de los primeros meses de vida. Para este grupo, debería ofrecerse un programa  familiar en el hogar,  promovido y resguardado  desde una institución especializada que asegure criterios de calidad educativa, lo que debería ser común para todos los programas formales y no-formales.

La política de calidad, es la más difícil de implementar pero “es urgente y posible”, como decía Pablo Freire, sobre todo a nivel de escuelas que es donde está la mayor atención del sector.

Ya existen suficientes instituciones, orientaciones  y dispositivos para fiscalizar indicadores básicos de calidad, pero el problema está en que la calidad educativa se construye y es necesario implementarla en forma sistémica con un conjunto de criterios condicionantes esenciales, para poder avanzar efectivamente en este ámbito.

Algunos de estas medidas serían.

Mejorar las condiciones básicas  referidas al ratio o relación de adultos- niños por sala. En especial, no puede seguir la situación actual del nivel de transición mayor de 45 niños por educadora. Ello, es lo que genera la  base  de un trabajo directivo, pasivo  y sobre escolarizado.

Ampliar y/o mejorar las salas de muchas escuelas y antiguos jardines infantiles para equiparar las condiciones de espacio educativos adecuados para los párvulos.

Adelantar aspectos de la carrera docente de las educadoras en JUNJI e Integra, para que puedan contar con tiempos no-lectivos en su jornada de trabajo, para estudiar y planificar con los tiempos necesarios que requieren los desafíos pedagógicos actuales.

Crear una red de asesorías de  acompañamiento y apoyo, en especial en escuelas para ayudar a la transformación de las prácticas pedagógicas.

Generar un proceso de apropiación de los desafíos que involucra la actualización de las Bases Curriculares en etapas y con diversos niveles de profundización, para lograr la comprensión cabal de los desafíos que involucra una pedagogía del siglo XXI.

Facilitar el trabajo con los niños y niñas en diferentes espacios educativos, tanto en sus contextos de cotidianeidad como en otros que requieren desplazamientos, que son relevantes para sus aprendizajes en el mundo actual, museos, bibliotecas, mercados, etc.

Valorar explícitamente  el estatus de profesionales y técnicos del sector, con muestras de innovaciones interesantes realizadas por ellos, reconocimientos,  participación en Congresos de la especialidad, entre otros.

Podríamos seguir con otras medidas, pero en función a instalar en terreno la Reforma Educacional que se pretende desarrollar, estas acciones, son las fundamentales de implementar desde el inicio  en forma procesual y técnica. Recetas fáciles para mejorar la calidad no hay. Los educadores necesitan apoyos diversos,  pero a la vez, respeto, confianza  y valoración de su rol profesional.

Ojalá no se caiga una vez más en darles  “partituras hechas” como decía un ministro de Educación, ello no genera transformaciones de verdad sino “maquillajes” o impactos efectistas.

El país, nuestros niños y niñas, sus familias, educadores y comunidades, están en condiciones de avanzar significativamente en este campo, pero hay que hacerlo basado en el conocimiento transdisciplinario y lo que es fundamental,  muy humanamente.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/tareas-que-se-requieren-en-educacion-parvularia/2018-01-06/064307.html

Imagen: http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20131021/imag/foto_0000000420131021164923.jpg

Comparte este contenido:

Chile: JUNJI inaugura moderno jardín infantil en Coquimbo

América del Sur/ Chile / 04.11.2017/ Fuente: www.diarioeldia.cl.

El establecimiento forma parte de una medida presidencial que contempla la construcción de 31 nuevos recintos en la región de Coquimbo, los que ampliarán la cobertura en educación inicial para 3 mil nuevos niños y niñas.

Se inauguró un nuevo jardín infantil de JUNJI Coquimbo en la región. Se trata de “Semillas del Portal”, que entró en funcionamiento gracias al programa “Más salas cuna y jardines infantiles para Chile”.

Este nuevo establecimiento alcanza una inversión superior a los $1.038 millones de pesos teniendo una cobertura total de 144 niñas y niños, ubicado en un sector con alta demanda por cobertura en educación inicial.

Jenny Alfaro, apoderada del Jardín infantil “Semillas del Portal” destacó la necesidad de contar con un establecimiento de estas características cercano a su hogar. “Es muy importante para  nosotras que estudiamos. El jardín es acogedor, bonito y está todo adecuado para los niños. Los niños desde el primer día se llevaron súper bien con las tías”.

El Jardín Infantil “Semillas del Portal” es el undécimo establecimiento que inaugura la JUNJI en la región, los cuales han permitido la incorporación de 1.270 nuevos niños y niñas que podrán acceder a una educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad.

El intendente de la región de Coquimbo Claudio Ibáñez, enfatizó que el Gobierno se ha esforzado por que toda niña y niño tenga derecho a integrarse a un proceso educativo de calidad. “Estamos hablando de entregarle dignidad y desarrollo a la educación pública, gratuita y de calidad desde las edades iniciales. Este jardin infantil va a permitir que la comunidad de Tierras Blancas, accedan 144 familias a que sus niños sean estimulados y cuidados desde la temprana edad. Va a permitir que muchas mujeres, madres y jefas de hogar, mientras cuidan a sus hijos ellas van a poder salir a trabajar”. 

La JUNJI Coquimbo, tiene actualmente 11 nuevos jardines infantiles ya inaugurados, 3 nuevos jardines que iniciaran sus actividades en el transcurso del 2017 y una nueva cartera de proyectos correspondientes a otros 18 nuevos establecimientos, que tendrán una inversión total superior a los 25 mil millones de pesos, incorporando a cerca de 3 mil niños y niñas en la región entre el 2014 -2018.

La directora regional de JUNJI, María Angélica Romero, señaló que se han estado realizando distintas acciones para dar cumplimiento al compromiso presidencial de ampliación de cobertura. “Esta semana hemos estado en Combarbalá y Andacollo instalando primeras piedras, visitamos distintas comunas de la región donde estamos inaugurando en todos los meses un nuevo establecimiento, y  donde además se están construyendo jardines infantiles que sus obran presentan distintos niveles. Son establecimientos con estándares internacionales”.

En ese sentido, el alcalde de Coquimbo, Marcelo Pereira, destacó que el municipio entregó el terreno para la construcción de este moderno establecimiento que benéfica a los niños y niñas de un sector con alta demanda por educación inicial. “Recuerdo que en este corto tiempo Coquimbo ha sido gratamente beneficiado. Tenemos nuevos jardines en La Cantera, Tongoy, Tierras Blancas, y destacar el jardín infantil de La Pampilla, que uno de los más grandes de todo Chile. No solamente son infraestructuras de calidad, sino también ha existido una preocupación de poner profesionales de primer nivel para que nuestros niños estén seguros y estimulados como corresponde”.

Inicio de la Campaña de Inscripción

La JUNJI, lleva a cabo su tradicional campaña de inscripción bajo el llamado: ¡Vamos al jardín! Hay un mundo por descubrir. El objetivo es invitar a las familias a valorar la importancia de la educación parvularia como una oportunidad para que los niños y niñas se desarrollen integralmente desde sus primeros años de vida.

La directora de JUNJI enfatizó que el proceso para inscribir a los párvulos en jardines de la JUNJI se inicia en noviembre y se extiende hasta la primera  quincena de enero de cada año. De todas maneras, la inscripción está abierta durante todo el año, para optar a una vacante  en la medida que haya cupos. La invitación es a acudir al jardín de preferencia o acercarse a las oficinas de la JUNJI en la región.

Fuente de la noticia: http://www.diarioeldia.cl/region/educacion/junji-inaugura-moderno-jardin-infantil-en-coquimbo

Comparte este contenido:

Jardín Sobre Ruedas de Integra: Acercando la educación a los niños/as de Aysén en Chile

América del Sur/Chile/01.11.2017/Fuente: eldivisadero.cl.

Tres son las localidades de la región de Aysén que cuentan con el trabajo del Jardín Sobre Ruedas (JSR) de Fundación Integra buscando acercar la educación a todos los lugares de nuestra región a través de un desarrollo curricular que integra diferentes ambientes y espacios educativos, respondiendo a características particulares de los grupos involucrados.

Una camioneta completamente equipada con materiales pedagógicos recorre las localidades de El Gato, Mañihuales y Coyhaique para llevar el jardín infantil hacia dichos lugares donde factores como la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica, dificultan la instalación de un establecimiento formal.

Nicole Joo, asesora técnica del Jardín Sobre Ruedas explica que el objetivo “es poder entregar una opción en materia de cobertura en educación en primera infancia a los sectores que no cuentan con esta opción, permitiendo así poder entregar este servicio a las comunidades que más lo necesitan”.

A la vez agregó que “conocemos y vemos en terreno el enorme esfuerzo que realizan las familias y los niños y niñas para poder participar de las distintas actividades que desarrollamos. Se desplazan largas distancias, durante todo el año, con las dificultades propias del territorio, con el fin de que sus hijos puedan recibir los mismos beneficios que puede tener un niño o niña en las ciudades más grandes”.

Ofrecer Educación Parvularia de calidad a niños y niñas de 2 a 5 años, a través de un proyecto curricular que incorpora a las familias y la comunidad es el trabajo que viene desarrollando la institución con el JSR con el objetivo de potenciar sus talentos y habilidades a partir de intereses personales en ambientes educativos diversos y que son parte de las Modalidades No Convencionales (MNC) que la institución tiene en materia de educación.

Joselyn Orellana, educadora de párvulos del Jardín Sobre Ruedas explica que “las acciones que desarrollamos con los niños y niñas tienen un sentido y un objetivo específico, nada es por casualidad. Todas las experiencias educativas se planifican según el grupo de niños y niñas de cada localidad a trabajar para lograr aprendizajes significativos que respondan a las necesidades de los niños en sus distintas edades todo esto con la compañía y participación activa de las familias, con las que se busca apoyar en su rol parental en la educación de sus hijos, desde la educación inicial”.

Una educadora de párvulos y un animador-conductor conforman el equipo que visita cada localidad, una vez a la semana, transformando un espacio cedido por la comunidad en una sala educativa donde, por 4 horas, niños y niñas, junto a sus familias, para participar de experiencias educativas.

Doris Sanhueza, del sector Arroyo El Gato y apoderada del Jardín Sobre Ruedas, “para mí ha sido un apoyo fundamental ya que acá no hay jardín y esto los ha ayudado mucho en poder a compartir con otros niños del sector y a la vez me ayudó mucho para aprender a cómo enseñarles distintas metodologías a mis hijos. He visto muchos avances en mis hija (Maite) porque ella sólo compartía con sus hermanos, los que son mayores, y ahora sociabiliza más y no pelea tanto”.

Por su parte, Daniela Marín, apoderada de esta modalidad en Coyhaique avala la labor desarrollada por el equipo de esta modalidad no convencional de Integra ya que “porque, aparte de integrarlos a compartir con otros niños y niñas, nos entrega la posibilidad de poder -como padres- estar presentes en estas actividades y ver como se desenvuelven y de sus progresos en sus distintas etapas”.

Finalmente, es importante destacar que tras la jornada de trabajo con los niños y niñas, las familias se llevan ideas y tareas con actividades educativas para desarrollar en sus casas el resto de la semana lo que les permite reforzar los distintos ámbitos de educación en los que trabaja esta modalidad.

 Fuente de la noticia: http://www.eldivisadero.cl/noticia-45366.

Comparte este contenido:

Chile: Autonomía en la infancia y los nuevos paradigmas para la Educación Parvularia

América del Sur/Chile/ 30 de septiembre de 2017/ Fuente: radio.uchile.cl/

Este año el Ministerio de Educación presento las nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia, las cuáles generaran cambios para los más de 360 mil niños matriculados este sistema. Para los expertos, es fundamental avanzar en un cambio de paradigma que permita a los educadores acompañar el desarrollo de las personas y no dirigirlo.

En el marco del Seminario Internacional: “Cuidados de la primera infancia. Desafíos pedagógicos y profesionales”, desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, expertos de distintas áreas destacaron la necesidad de un cambio de paradigma en la educación inicial focalizado en un desarrollo integral del ser humano.

Carolina Grellet, académica de la Universidad de Chile y especialista en psicomotricidad infantil, explicó en el programa Semáforo de nuestra emisora que en los primeros tres años suceden procesos fundantes para un sujeto. Es por ello, que dijo que se debe hablar de un ser humano completo y no dividido en mente y cuerpo, como suele ocurrir actualmente en las instituciones educativas.

En ese sentido, la especialista puntualizó en la psicomotricidad infantil, argumentando que desde allí lo que se construye es una persona integral, lo que implica un respeto por el ritmo de desarrollo que pueda tener un niño. La académica también reparó en la importancia de la interdisciplinaridad y necesidad de que un adulto no intervenga con la intención de apurar procesos en la infancia.

“Lo importante es que entre todos los profesionales compartan la visión de un niño integral, es decir, que entre todos ellos no haya una intervención por apurar las posturas, en el caso del desarrollo psicomotor. Se trata de enfocar el desarrollo de lo global a lo particular y lo que está sucediendo en esta cultura es totalmente lo contrario”, afirmó.

Patricia Lacerna, profesora en Educación Diferenciada, licenciada en psicomotricidad educativa y especialista en desarrollo infantil temprano de la Universidad de Cuyo (Argentina), enfatizó en que en los primeros tres años se puede tanto potenciar como obstaculizar las habilidades que desarrolla un niño.

La profesora comentó en el programa Semáforo la importancia que tiene  la formación de profesionales con nuevas perspectivas educativas, que incluyan un paradigma “más alejado del tecnicismo y más cercano a la construcción de prácticas creativas y reflexivas”.

“Los niños se hoy no pueden ser abordados con este tecnicismo que fragmenta tanto la mirada del niño como su forma de pensar. Las docentes formadas bajo este paradigma van a tener mejores posibilidades de generar sus propias prácticas creativas, acompañando el desarrollo del niño”, sostuvo.

Las nuevas Bases para la Educación Parvularia 

En abril de este año el Ministerio de Educación (Mineduc) presentó las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, las cuales fueron rechazadas por el Consejo Nacional de Educación dos meses después, con el objetivo de que fueran reformuladas.

Danilo Olivares, investigador de políticas educativas en Educación 2020 y especialista en Educación Parvularia, sostuvo que las nuevas bases han ido avanzando hacia procesos de mayor autonomía para los niños, donde los agentes educativos se encargan de guiar el aprendizaje, pero no de imponerlo. “La idea es que sea el párvulo quien se interiorice en su propio proceso. Efectivamente las bases curriculares que se están discutiendo en estos momentos certifican esta autonomía”.

Olivares dijo que desde la organización han hecho un diagnóstico al sistema actual de educación parvularia, que actualmente cuentan con más de 360 mil niños matriculados, donde una de las principales críticas apuntan a su rigidez, tanto por sus jornadas como por sus horarios.

En esa línea, se refirió a la propuesta que han desarrollado desde Educación 2020, donde apuesta por un modelo que flexibiliza la atención para los niños, niñas y sus familias, mediante la creación de Centros de Aprendizaje que poseen horarios adaptables.

Para el especialista es fundamental que la educación parvularia no se escolarice, principalmente en niveles de transición como el pre kinder y el kínder, donde los estudiantes ya están respondiendo pruebas estandarizadas en algunos colegios del país

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/09/30/autonomia-en-la-infancia-y-los-nuevos-paradigmas-para-la-educacion-parvulari

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación presenta nueva Política de Familia, Escuela y Comunidad

Chile/31 de Julio de 2017/El Urbano Rural

El documento reemplaza a la política anterior, que databa de 2002 y fue construida a partir de un proceso participativo que se inició en 2015.

En el marco de la Reforma Educacional, el Ministerio de Educación presentó la Política de Participación de las Familias y la Comunidad en Instituciones Educativas, documento que busca relevar el vínculo fundamental no solo entre liceos, escuelas y jardines infantiles con las familias de sus estudiantes, sino también con la comunidad en la que están inmersos.

El documento fue presentado por la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz en la Escuela Hermana María Goretti de Recoleta, ocasión en la que destacó la importancia que tiene para la educación integral de los niños el que familia, escuela y comunidad trabajen unidas.

“Como Gobierno estamos plenamente convencidos que no se puede hacer esta reforma sin una visión participativa, donde estamos juntos haciendo comunidad educativa. Cuando participa la familia hay una incidencia en el desarrollo integral muy potente y significativa. Uno construye política pública, dialogando, buscando consensos y en este espacio se evidencia todo el trabajo que se ha realizado y que hoy día está dando frutos”, sostuvo la autoridad del Ministerio de Educación.

La nueva Política fue construida a partir de un proceso participativo que se inició en 2015 y reemplaza a la propuesta anterior, de 2002. Este proceso consideró a diversos actores internos y externos de este ministerio; escuelas y liceos, a través de representantes de los consejos escolares; organizaciones de familias, de docentes, de asistentes de la educación; representantes de instituciones académicas y ONGs. Además, se realizaron seminarios internacionales y charlas con especialistas.

Esta política de familia pretende ser un aporte para la comprensión y respeto de la diversidad que se genera a partir de la nuevas dinámicas culturales, organizaciones familiares, comunidades locales o territorios; para acompañar a la familia en la rutina de una sociedad con alta presencia de la tecnología y de cambios, en una perspectiva globalizadora; y para la formación integral de nuestros niños y jóvenes a través de la participación colaborativa de las familias con su escuela y comunidad.

Doris Oliver, directora de la Escuela Hermana María Goretti, destacó la importancia de materializar esta política señalando que “nosotros hace un tiempo hemos avanzado de forma significativa en el proceso del fortalecimiento del vínculo con nuestra comunidad y nuestra familia y eso se debe, gracias al compromiso y la entrega de toda la gente que trabaja aquí, en donde nuestro lema es educar con amor, y todo esto acompañado de la iniciativa política de nuestra comuna”.

El documento se basa en seis principios fundamentales: igualdad de oportunidades y logro del pleno potencial de los estudiantes; participación efectiva como eje central de las políticas sociales y educativas; la institución educativa como principal agente de involucramiento; la corresponsabilidad en la tarea formativa de los estudiantes; la inclusión de la diversidad social y cultural presentes en las escuelas, y la participación de la comunidad local o territorio.

La Política de Participación de las Familias y la Comunidad en Instituciones Educativas está disponible en www.mineduc.cl

Fuente: http://elurbanorural.cl/ministerio-de-educacion-presenta-nueva-politica-de-familia-escuela-y-comunidad/

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5