Page 11 of 35
1 9 10 11 12 13 35

Colombia. La educación popular como un elemento vital en la lucha social

Por América Niño/Kaosenlared

A propósito del IV Encuentro de Educación Popular en Bogotá que se desarrolló durante dos días con la participación de educadores y educadoras de todo el país, es preciso preguntarse por los desafíos de la educación liberadora ahora que la lucha de clases es tan difusa y se confunde fácilmente con la polarización política en […]

A propósito del IV Encuentro de Educación Popular en Bogotá que se desarrolló durante dos días con la participación de educadores y educadoras de todo el país, es preciso preguntarse por los desafíos de la educación liberadora ahora que la lucha de clases es tan difusa y se confunde fácilmente con la polarización política en la que tanto persisten los medios de comunicación y sus líderes de opinión. Se ha convertido en lugar común señalar y silenciar todo lo que cuestiona el capitalismo a través de procesos de organización social y comunitaria.

Siguiendo los planteamientos de Paulo Freire acerca de la educación popular, es claro que existen relaciones de poder entre oprimidos y opresores y que de esta relación se desprende una necesidad de los sujetos conscientes de su opresión por superar las condiciones de desigualdad y buscar la humanización y la libertad.

En este sentido y como conclusión del encuentro vale la pena analizar los fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales de la sociedad colombiana a la luz de una educación que problematice las condiciones de desigualdad y busque desde la praxis establecer un diálogo entre los saberes propios de las comunidades con los resultados científico-sociales aportando así al rechazo colectivo del actual sistema económico empobrecedor y deshumanizante.

Para construir desde la rabia y paso a paso un mundo nuevo que dignifique la existencia humana hacia el buen vivir.
Basta con recorrer las grandes ciudades para ver como la miseria convive a pocos metros con la opulencia, como la normalización de la pobreza imposibilita unirnos como clase, como los pueblos que luchan por la autonomía y propiedad colectiva de sus territorios son estigmatizados, asesinados, desplazados y judicializados a diario, sin que esto nos movilice exigiendo alternativas para la vida digna. Gran parte de los sectores populares han sido empujados a defender posturas políticas que van en contra vía de condiciones dignas de vida para sí mismos.

Hacer educación popular es también forjar escenarios de disputa política que tengan como referente la lucha de clases, precisando la forma en que esta lucha se ha desarrollado en Colombia y de qué manera podemos crear colectivamente alternativas para la superación de las desigualdades, y además legitimar los procesos de educación y organización como elementos propios de las comunidades y que no pueden permitir el señalamiento directo a las organizaciones y procesos sociales de pertenecer a grupos alzados en armas pues ha sido este fenómeno el que ha incrementado y legitimado el asesinato a líderes y educadores en los territorios.

De acuerdo con Boaventura de Sousa Santos, quien participó también del IV encuentro de Educación Popular “actualmente la lucha armada no es una forma de lucha legítima, los acuerdos contribuyeron a deslegitimarla porque el principal grupo de lucha armada decidió abandonar las armas y ha dicho precisamente que hoy en día no se justifica” (Sousa, 2019) Sin embargo, es pertinente preguntarse qué tan perjudicial ha sido rechazar esta forma de lucha como una de las vías para la disputa del poder, porque ha sido precisamente esta satanización del derecho a la rebelión armada, la que ha puesto a organizaciones y líderes sociales en una condición de desventaja frente a las posibilidades políticas de sus propuestas y que no permite el avance de propuestas de país para la vida digna.

Es entonces la educación popular una oportunidad para cuestionar los rasgos de una sociedad como la nuestra que ha instalado en la cultura ciudadana una visión generalizada de los buenos muertos y los malos muertos, en vez de cuestionar las causas de la desigualdad, la participación y la violencia que son en últimas las que han generado las condiciones para la guerra y que nos ponen ahora en un contexto particular, en el que con la excusa de la rebelión armada se han segregado sectores sociales con propuestas políticas que propendan por una sociedad con justicia social.

La respuesta está en la educación antipatriarcal, anticapitalista, antirracista, antiimperialista y solidaria que fomente los nuevos cimientos de una sociedad con principios de equidad, respeto a la diversidad y buen vivir, una educación que deje de formar proletarios para engrosar las filas del desempleo o de trabajadores con sueldos precarios, y comience a forjar personas libres y conscientes de la realidad que viven, capaces de generar cambios y la transformaciones estructurales para crear colectivamente la vida digna.

Fuente: https://kaosenlared.net/colombia-la-educacion-popular-como-un-elemento-vital-en-la-lucha-social/

Comparte este contenido:

Marberlis González. Proyectos comunitarios en Cuba: una forma de decir «sí se puede»

América Central/Cuba/13-10-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu 
Por: Prensa Latina
Los proyectos comunitarios en Cuba logran hoy en día un mayor compromiso e inclusión en la sociedad a pesar de la presión ejercida por el cerco económico impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo a la isla.
En entrevista con Prensa Latina, la educadora popular y coordinadora de proyectos del Centro de Intercambio y Experiencias Iniciativas Comunitarias (Cieric), Marberlis González, resaltó la importancia de mantener activos los proyectos como alternativa en la sociedad.

González recordó que ‘las políticas neoliberales son un desafío pero a la vez son oportunidades para que la gente pueda organizarse comunitariamente y hacer cosas de forma diferente abogando al concepto de comunidad, trabajo en común, compartir los bienes’.

Asimismo, la educadora popular insistió en que estas iniciativas propician un cambio de concepción de vida, incorporan valores como la emancipación, la responsabilidad y la solidaridad.

‘Con el fin de construir vida desde los lazos de cooperación hasta los sosteniblemente económicos, los proyectos abarcan la labor desde las escuelas, con la atención a niños con discapacidades mentales y personas de la tercera edad’, afirmó la educadora.

Actualmente los proyectos comunitarios, sobre todo en la formación de un ciudadano comprometido con el desarrollo y el bienestar de su entorno son de vital pertinencia para la inserción social de muchas personas.

La especialista subrayó que esta iniciativa en la isla se deriva a partir del surgimiento de necesidades que hay en determinados territorios y comunidades.

‘A pesar del injusto bloqueo económico, comercial y financiero que afronta Cuba hace casi seis décadas, la sociedad cubana se impone ante la adversidad, lucha contra las exigencias neoliberales capitalistas y defiende sus derechos’, apuntó.

Explicó también que la política del bloqueo norteamericano sigue teniendo un impacto negativo en esferas como la cultura, donde tanto el pueblo cubano como los estadounidenses se han visto privados del disfrute de la mejor expresión artística y literaria de ambos pueblos.

‘Aún así las agresiones constantes implementadas por la actual administración del presidente estadounidense, Donald Trump, no mermarán las acciones realizadas por estos proyectos, solo se mantendrán más firmes’, reafirmó González.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311632&SEO=proyectos-comunitarios-en-cuba-una-forma-de-decir-si-se-puede-foto
Comparte este contenido:

Noche de los Lápices y los impactos en la sociedad Argentina

Redacción: TeleSUR

Uno de los episodios más tristes y sangrientos de la historia Argentina, es reivindicada cada 16 de septiembre por estudiantes que exigen garantías a sus derechos.

Tras cumplir 43 años de la denigrante Noche de los Lápices, el pueblo argentino recuerda con tristeza a los diez estudiantes de secundaria secuestrados, torturados y seis acribillados por militares de la dictadura de Jorge Videla.

Después del golpe de Estado a María Estela Martínez de Perón, el 24 de marzo de 1976, la dictadura militar se instauró como «Gobierno» entre los años 1976 y 1983. La junta militar fue integrada por Jorge Rafael Videla por el Ejército, Emilio Massera en la Armada y Orlando Agosti por la Fuerza Aérea Argentina.

El sangriento período fue catalogado como «El proceso», donde se secuestró, torturó y masacró clandestinamente a miles de activistas sociales bajo sospechas de guerrilleros o militantes marxistas; las víctimas durante la dictadura son conocidas como «Los Desaparecidos».

Un 16 de septiembre de 1976, jóvenes simpatizantes y militantes de la Unión de Estudiantes de La Plata (UES de La Plata) y Juventud Guevarista participaron en marchas pacíficas para exigir el Boleto Estudiantil Secundario, el cual consistía en un subsidio de transporte para los estudiantes.

La reivindicación de su derecho tuvo como respuesta el secuestro de los adolescentes por parte de soldados, los cuatro sobrevivientes relataron las torturas y vejámenes en centros clandestinos que sufrieron en el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda, la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.

Honor a la memoria de los mártires

La memoria de los mártires es reivindicada en cada organización estudiantil que actualmente lucha por sus derechos. Ante el panorama sombrío a causa de las políticas neoliberales de Mauricio Macri, los adolescentes se han convertido en un bastión de resistencia para la educación popular.

El pasado mes de junio, centenares de adolescentes salieron a las calles de la provincia de Buenos Aires para exigir a la gobernadora, María Eugenia Vidal, implementar urgentemente el boleto estudiantil.

Entendiendo el papel fundamental de los jóvenes en la transformación de la sociedad, tanto estudiantes de secundaria como universitarios se han unido al reclamo nacional de declarar la Emergencia Alimentaria, a causa de las fallidas decisiones económicas del ejecutivo que disparó la inflación y el riesgo país.

El 16 de septiembre es declarado como Día de los Derechos de los y las Estudiantes Secundarios, por lo que habrá movilizaciones desde varias regiones del país para recordar a las víctimas y rendir honor a su memoria pidiendo por una calidad educativa para todos los ciudadanos argentinos.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/noche-lapices-impactos-sociedad-argentina-20190915-0034.html

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe : corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI»

Reseña: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Este libro es producto de la tarea colectiva que, durante el año 2016 y 2017 desarrolló el Grupo de Trabajo de CLACSO “Educación Popular y Pedagogías Críticas”. El GT tiene ya cinco años y está conformado por investigadoras/es, docentes y educadoras/es de ocho países de América Latina y el Caribe: Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México, Bolivia, El Salvador y Costa Rica.

Durante el proceso que fuimos haciendo como GT, detectamos que el significado de la “Pedagogías Críticas” y la “Educación popular” no era el mismo para todos y todas nosotros/as. Nos propusimos entonces darnos un debate al respecto, sin ánimo de unificar concepciones sino más bien con la intencionalidad de propiciar reflexiones epistemológicas, teóricas, históricas y metodológicas, y de profundizar en la densidad de prácticas, memorias, experiencias y conceptualizaciones que se caracterizan por una perspectiva crítica y/o popular. El problema no era sólo semántico sino también teórico, histórico y político. Saber de qué hablábamos los diferentes países, centros miembros e investigadoras/es era imprescindible, pero también lo era discutir qué hacíamos, con quién y para qué trabajamos, qué disputamos, como concebimos lo popular, lo público, lo crítico, lo emancipador.

Autores (as): Anahí Guelman, Fabián Cabaluz, Mónica Salazar (Coordinadores); Estela Quintar; Inés Cappellacci; Anahí Guelman; Claudia Loyola; María Mercedes Palumbo; Shirly Said; Laura Tarrio; Silvya De Alarcón; Beatríz Areyuna; Fabián Cabaluz; Felipe Zurita; Jonathan Piedrahita; Yicel Giraldo; Cindy Guzmán; Yolanda Pino; Andrés Castaño; Mónica Salazar; Héctor Fabio Ospina; Piedad Ortega Valencia; María Teresa Cruz Bustamante; Juan Carlos Hernández; Cándida Chévez; Ariana Celeste Aquino; Suyapa Pérez; Danilo R. Streck; Alfonso Torres Carrillo; Alfredo Manuel Ghiso; Oscar Jara Holliday

Editoras(es): CLACSO

Año de publicación: 2018

País: Buenos Aires, Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-384-2

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdf

Comparte este contenido:

Convocatoria para publicar en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; Volumen L, No. 2

El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (CEA-MOPE) y el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana

Convocan

  • A los investigadores que participen en la Cátedra Pablo Latapí, en agosto de 2019, con el objetivo de analizar las prioridades y pasos a futuro de la Investigación Educativa en México y América Latina.
  • A los investigadores, docentes e interesados que participen a distancia en los trabajos de la Cátedra Pablo Latapí, y deseen compartir sus hallazgos sobre el desarrollo de proyectos de investigación educativa relacionados con el tema.
  • A los investigadores y docentes cuyo trabajo se encamina a informar el diseño de la política pública y a evaluar el impacto de ésta en el ámbito cotidiano de los actores escolares.
  • A los docentes e investigadores que posean propuestas concretas para hacer presente la realidad social en la vida pública y académica y que contribuyan con su conocimiento en la transformación de la realidad social.

a integrar el VOLUMEN L, NÚMERO 2 de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.

Bases

Para investigadores, docentes e interesados en la divulgación científica:

  • Se publicarán trabajos en español, portugués, francés e inglés como lenguas legítimamente establecidas en América e idiomas básicos de contacto con el resto del mundo.
  • Se aceptarán artículos originales e inéditos, que no hayan sido propuestos a otra revista de forma paralela, que contengan resultados de investigación educativa y se sustenten en una rigurosa metodología, bien sean éstos con base empírica, teórica o conceptual.
  • Trabajos que aporten significativamente, desde cualquier enfoque disciplinar válido, al logro de una mayor justicia social, que vinculen el conocimiento con la política educativa, el derecho a la educación, la desigualdad y las injusticias educativas en América Latina y el mundo.
  • Trabajos referidos a la sistematización y la reconstrucción de experiencias que emergen de la educación popular y de los movimientos sociales latinoamericanos, así como resultados de investigación que den prioridad a la problemática educativa de los grupos excluidos social y educativamente.
  • Trabajos que promuevan el diálogo informado y constructivo acerca de la numeralia de la problemática educativa a nivel local y regional.
  • Trabajos que sustenten propuestas concretas para hacer posible una mayor equidad y una mayor calidad educativa, en especial para las poblaciones desfavorecidas.

Las propuestas de inserción aprobadas que no sean originales o que hayan sido enviadas a dos publicaciones a la vez serán rechazadas y sus autores quedarán inhabilitados para presentar propuestas editoriales a la UIA.[1]

Los trabajos deberán cargarse directamente en el formulario Alta de colaboración dispuesto para ello por la Revista, junto con una declaración de originalidad de la investigación, mediante la que sus autores admiten y certifican que son responsables de su producción intelectual en el todo y en sus partes (fotos, tablas, imágenes, dibujos o gráficos que acompañen a un artículo para ilustrar su contenido), que son titulares de los derechos de autor y que la inclusión de los nombres que los firman no entra en conflicto de interés entre los autores citados, con la institución que auspicia la investigación que se reporta, o con cualquier otra entidad física o moral. En caso de encontrar inconsistencia en esta parte del envío, los responsables de la revista se adhieren al Código de Conducta del Committee on Publications Ethics (COPE).[2]

Cuando los trabajos superen la etapa de evaluación por pares, serán sometidos a una prueba de originalidad y antiplagio mediante un software especializado. Superada esta prueba, se hará llegar a los autores una liga para su registro como autor de la UIA, y para la cesión de derechos, mediante la que el o los autores transfieren a la UIA los derechos de reproducción del trabajo que propongan para su inserción. Transcurrido el plazo señalado en el Instructivo para la colaboración, el autor podrá publicar su trabajo en cualquier otro soporte, citando la fuente de su aparición original en la RLEE.

En caso de contener testimonios o fotografías de personas, el o los autores deberán contar con el consentimiento informado de los sujetos de la investigación, si acaso el material publicado lesionara su integridad física o moral, sus datos personales u ocasionara conflicto de interés. Deberán contar con los derechos de uso y reproducción de las fotografías o gráficos que no fuesen de su propiedad o autoría.

Los principales criterios de aceptación de propuestas de inserción en la Revista son:

  1. Pertinencia del tema al campo de la investigación educativa, desde cualquier enfoque disciplinar, multidisciplinar o transdisciplinar tratado con rigor teórico, metodológico y conceptual.
  2. Resultados de investigación académica original, con relevancia y validez en sus referentes empíricos, teóricos y conceptuales.
  3. Sistematización y reconstrucción de experiencias educativas originales, que aporten al campo de la educación popular y de amplios movimientos sociales.
  4. Se incluirán en especial aquellos cuya aportación refuerce la interacción del saber con amplios fenómenos sociales y los que tengan una potencial influencia de la investigación hacia las transformaciones sociales necesarias.
  5. En todos los casos, se valorará positivamente la vigencia y la actualidad de las fuentes de la investigación, así como la alta calidad literaria de los textos.

Manuscritos:

Los trabajos deberán observar la normativa internacional y los buenos usos en materia de estructura básica de:

  1. Artículos originales de investigación empírica, académica y socialmente relevantes: título conciso, que anticipe el contenido real del trabajo, autores del trabajo, filiación institucional y correo electrónico; resumen en dos o tres idiomas, con extensión máxima de 200 palabras y estructura mínima de: objetivo, metodología, resultados o relevancia académica o social de la investigación; palabras clave en dos o tres idiomas, de preferencia con base en el Tesauro de educación de la UNESCO, o en el vocabulario controlado de IRESIE; introducción (partes de las que consta el trabajo), objetivos, metodología, referentes bibliográficos, resultados, conclusiones y, en su caso, recomendaciones u horizontes de futuras indagaciones.
  2. Artículos originales de investigación conceptual y aportes a la reflexión académica en el área, que organicen crítica y exhaustivamente el material ya publicado en la materia y den cuenta del estado en el que se encuentra el análisis del asunto en cuestión, identifiquen vacíos, inconsistencias o relevancia teórica y social de las aportaciones o anticipen posibles formas de nuevas soluciones a los problemas.
  3. Aporte metodológico que presente aproximaciones nuevas, cambios de métodos existentes o discusiones sobre enfoques cuantitativos y análisis de datos.
  4. En las sistematizaciones, recuperaciones de experiencias o estudios de caso, se describirá el material recogido durante la experiencia descrita con personas u organizaciones y se pondrá de manifiesto la utilidad y la relevancia social de la recuperación.

Tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas y una mínima de 20 (1 800 caracteres con espacio por página), y serán enviadas en documentos de Microsoft Office (Word, Excel); lo mismo los textos que las tablas y gráficas o figuras, que deberán enviarse de forma editable y no como imágenes. En caso de enviar dibujos o fotografías, éstas deberán tener una resolución mínima de 300 puntos por pulgada (dpi).

Fecha límite para la recepción de trabajos: 31 de octubre de 2019.

Referencias:

Los trabajos harán referencia de la literatura que sirve específicamente a la difusión de los resultados de la investigación en esta revista, y se abstendrán de incluir la bibliohemerografía amplia que dio lugar a la investigación.

Las referencias dentro del texto se señalarán por autor, fecha y página (Apellido, año, p. xx). En la parte final del trabajo se incluirá, en orden alfabético, la ficha amplia de las fuentes usadas en el derivado de la investigación que se propone a esta revista, en el formato APA, que incluye todo tipo de publicación o documento, libro, revista, tesis, ponencia, cotidiano o sitio WEB. No se dará entrada a la primera fase de la evaluación a los trabajos que incumplan esta norma.

Para garantizar la calidad literaria del trabajo, se recomienda observar las normas del estilo editorial del Departamento de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana.

 

[1] De acuerdo con el capítulo III, segundo párrafo del Reglamento de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana (UIA).

[2] Puede consultarse en www.publicationethics.org

Fuente: http://www.educacionfutura.org/convocatoria-para-publicar-en-la-revista-latinoamericana-de-estudios-educativos-volumen-l-no-2/

Comparte este contenido:

Guía para formadores: Formación de educadores populares para el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación en su práctica docente

Reseña: El presente documento es una propuesta para la formación de educadores populares en el marco del proceso de la integración de las tecnologías de información y comunicación a sus prácticas educativas. Las orientaciones expuestas surgen de la experiencia de formación que se ha desarrollado en escuelas pertenecientes a Fe y Alegría en países de Latinoamérica. El manual está dirigido a los entornos educativos que desarrollan los procesos de la capacitación inicial y permanente de educadores en informática educativa bajo una estrategia de formación en red con modalidades presenciales y a distancia en espacios virtuales.
El Programa de Informática de la Federación Internacional de Fe y Alegría, desde el año 2002 viene trabajando en la promoción del aprovechamiento de las tecnologías informáticas, para asegurar su correspondencia con los preceptos de la educación popular, con los principios de nuestro ideario, con las necesidades de la población que se atiende y con la realidad en que se desenvuelve nuestra acción.

Federación Internacional de Fe y Alegría
Depósito Legal: If60320070044058
ISBN: 978-980-7135-02-3
Caracas 2007

Fuente: http://www.feyalegria.org/sites/default/files/Formacion_Educadores.pdf

Comparte este contenido:

Brandão: «América Latina atraviesa un proyecto de mercantilización que ataca la educación pública»

Redacción: MDZ

El educador popular brasilero Carlos Rodrigues Brandão, compañero y colega de Paulo Freire, se encuentra en Mendoza dictando un curso y maestría de postgrado. Criticó fuertemente la situación de la educación en Argentina al igual que muchos países de Latino América, atraviesa “un momento negro, oscuro, por una neocolonización del capitalismo neoliberal”. Sin embargo, señala que es esperanzador el crecimiento de movimientos que defienden la educación social y popular.

Comparte este contenido:
Page 11 of 35
1 9 10 11 12 13 35