Page 20 of 35
1 18 19 20 21 22 35

Documental: La Educación en Movimiento – Trailer- (2018) (Video)

Argentina / Autor: La Educacion en Movimiento / Fuente: Youtube

Publicado el 17 mar. 2018

Largometraje documental – 89 m

de Malena Noguer y Martin Ferrari

 

Los movimientos sociales aprenden a cada paso, en cada lucha, en cada escuela que levantan, porque han tomado la educación en sus manos.

El documental busca problematizar el sentido de la educación, desde las vidas y voces de los protagonistas de siete experiencias, para pensarla a lo largo y ancho de Nuestramérica, para abrir el debate sobre qué educación queremos y para qué sociedad.

Ficha técnica

Producción: Malena Noguer, Martín Ferrari

Guion y Dirección: Malena Noguer, Martin Ferrari

Realización Integral: Gabi Jaime , Malena Noguer, Martin Ferrari

Dirección de Fotografía: Malena Noguer

Dirección de Sonido: Martín Ferrari

Montaje: Gabi Jaime, Malena Noguer, Martín Ferrari

Animación: MaXi Bearzi

Color: Ignacio Izurieta

Post-producción de sonido: Diego Acosta y Pablo Sosa

Dirección de producción UNTREF: Paula Asprella, Silvana Cascardo

Música: Mateo Arce, Julián Polito

En co-producción con UNTREF Media

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ySriZhl9JUk

Comparte este contenido:

Esperanza a partir de lo que tenemos en América Latina: educación popular y teología de la liberación

Por: Oscar Soto

Y serás tú, por fin, la Patria Grande,

India, negra, criolla, libre, nuestra, un Continente de fraternos Pueblos, del Río Bravo hasta la Patagonia.  

Que Dios, la paz, el mar, el sol, la vida…

Serás un parto de utopías ciertas y el canto de tus bocas hermanadas enseñará la dignidad al Mundo.

Pedro Casaldáliga

Nuestra América, levantada entre las masas mudas de indios, llena de pueblos apresurados por conocerse para pelear juntos, tal las intenciones de José Martí; tiene un manantial de recursos materiales y simbólicos que la describen, entre defectos y virtudes. Sobresalen, sin embargo, dos grandes características que se enredan en el retrato de nuestra particularidad: tributamos la peor de las desigualdades y poseemos el encanto de las mayores esperanzas.

Somos pobres, dominados y excluidos; pero persistentes, luchadores y esforzados. Fuimos colonizados, despojados y desposeídos pero supimos re-inventarnos en movimientos, abrazos, solidaridades y revueltas. Esta es una de las razones por las cuales nuestro continente es un territorio de esperanza: la comprensión del mundo, en nuestro sur, fue y es mucho más grande de lo que nos propone la crueldad del día a día.

¿De qué realidad hablamos?… Hace más de 500 años desde la llegada del colonizador, los pueblos amerindios se transformaron en materia prima para un fenómeno relativamente moderno en la época: la racialización de los cuerpos en tanto jerarquías sociales, físicas y políticas. Esa división tajante entre opresores y oprimidos constituye parte del peor legado de la colonia en nuestras corporalidades y geografías, vigente hasta hoy.

De la religión, la política y la sociedad colonial que nos impusieron, poco podemos rescatar, salvo el recuerdo de que fuimos “bárbaros” y ahora tenemos “civilización”, dicen todavía. Hablar de educación y creencias en un territorio despojado y “evangelizado” aun debería causar escozor entre “los vencedores”. Las espiritualidades ancestrales que se intentaron -y se intentan- despoblar de Nuestra América, son el grito permanente contra el relato del dominador, son la descolonización y la libertad por la que se lucha aquí. No obstante esto, con el tiempo América Latina se ha re-inventado. Aquellos oprimidos y negados también se rearmaron; la educación popular y la teología de la liberación latinoamericanas son un punto pequeño que dan cuenta de ello.

Pedagogía y fe para la Patria Grande.

La acumulación de experiencias de la Educación Popular -desde Paulo Freire en adelante- ha intentado oponer a la cultura capitalista hegemónica, la cultura popular y sus formas de solidaridades ancestrales, como el mejor camino para la educación política de base; como una dinámica nueva que busca vincular las carencias diarias con los proyectos utópicos. A diferencia de la política heredada de los dominadores, presente en muchos partidos tradicionales en la actualidad, la educación popular propone re-educarnos en los 

movimientos sociales de base, acumular poder popular y construir alternativas desde abajo, potentes al punto de mover a los de arriba también.

Sucede que el mismo cristianismo que se impuso a capa y espada, también gestó su orillo contestatario en rechazo a la religión opresora, reivindicando para sí un evangelio anti-imperial y un Jesús hermano y compañero. La Semana Santa por la cual transitamos recordando muerte y resurrección, no es otra cosa que el retorno de los vencidos a la escena de la historia. Las formalidades de creencias o adscripciones de fe pasan a un segundo plano. En un continente empobrecido todo es relativo, salvo el hambre y la exclusión de los últimos de la hilera.

Aunque parezcan ya pasadas de moda en un siglo nuevo, las enseñanzas de la educación popular y la teología de la liberación latinoamericanas, se mantienen por fuerza de los tiempos que nos tocan vivir: ni la fe en un futuro mejor, ni la organización popular pueden quedar fuera de las batallas que damos contra el capitalismo, el colonialismo y la sociedad patriarcal en las que habitamos. Este tiempo de reflexión para quienes creen y quienes no, es el espacio para mediar las estrategias que se opongan a aquello que es más fuerte aun que el sistema económico que padecemos: el modelo cultural e ideológico que reproduce la dominación a la que, por otro lado, nos resistimos.

José Martí diría que no hay proa que taje una nube de ideas, sin embargo hace unos cuarenta años cuando las ideas libertarias ocuparon los espacios políticos, pedagógicos y religiosos, los dominadores fueron obligados a hablar de distribución económica, de justicia social y de reformas agrarias; hoy parece que las fuerzas sociales-populares y las izquierdas latinoamericanas asumieron el lenguaje del mercado, las restricciones económicas y los planes de gobernabilidad “democrática”.

Así, como cada vez que los pueblos buscan su educación política para ser libres, los que oprimen optan por la represión y golpes militares, en este tiempo también enfrentamos a aquellos que ajustan, reprimen y hambrean, con la diferencia escasa de que, todo parece indicar, hemos dejado de lado la mayor enseñanza de esta Semana Santa (en clave libertaria): la salvación no es un acto heroico de un individuo iluminado, es en todo caso un ejercicio colectivo de amor y entrega por el prójimo y el que sufre día a día la pobreza, el hambre y la expulsión de sus tierras sagradas. La esperanza es un acto político que se construye a partir de lo que tenemos.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/7607/

Comparte este contenido:

En Argentina: Estrenaron documental sobre educación popular

América del Sur/Argentina/eltribuno.com/

Los realizadores Malena Noguer y Martín Ferrari estrenaron en el cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires «La educación en movimiento», un documental que retrata experiencias pedagógicas populares a cargo de distintos movimientos sociales de América Latina. El filme implicó 500 días de viaje, 45.000 km recorridos, 10 países, 15 movimientos sociales visitados, más de 100 entrevistas y 300 horas rodadas.

Asimismo, narra «historias de lucha, resistencia y de formación, frente al avance de los grandes sectores económicos por sobre la vida de nuestros pueblos», según sus autores.

En la película «buscamos reflejar que los movimientos sociales están construyendo una contrahegemonía, y disputando proyectos dentro del sistema educativo de los países; que están erigiendo nuevas relaciones, nuevas subjetividades críticas, anticapitalistas y feministas», expresó Ferrari.

El filme cuenta la experiencia de escuelas populares en manos de movimientos populares -el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), de Brasil; el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), de Colombia; el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase)- en busca de formar individuos críticos y proponer construcciones colectivas de trabajo comunitario, atravesadas por una formación política.

«Queremos recuperar la pregunta por el sentido de la educación. El documental sale a la luz en un momento histórico en el que la mercantilización de la educación, de la mano de las grandes reformas educativas en todo el continente, pretende ocultar esa pregunta», explicó Noguer.

«Los organismos internacionales, los gobiernos neoliberales de la ceocracia, las grandes empresas transnacionales vienen a imponer sus recetas de la mano de las evaluaciones estandarizadas, de la estigmatización de los sindicatos, del vincular la formación docente con la escala salarial, de la tecnologización de la educación, de prácticas laborales atadas al mundo empresarial, pero todo eso: ¿para qué? ¿para favorecer a quiénes? ¿para qué sociedad?», reflexionó la cineasta.

«Los sectores dominantes buscan esconder los para qué, ocultar que toda educación es política. Nosotros sostenemos que no existe educación neutra: toda educación es política y toda política es educativa», concluyó.

El documental se estrenó ayer simultáneamente en 10 países, en homenaje a Carlos Fuentealba, maestro de la escuela pública, «quien también luchaba por una educación emancipadora y que fue asesinado el 4 de abril de 2007 en NeuquÚn, en el marco de una represión policial», explicaron los directores.

Ver partes del documental en: https://www.youtube.com/channel/UC5dx1R8bMOiB7unRxIzLCAA

Fuente: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2018-4-6-0-0-0-estrenaron-documental-sobre-educacion-popular

Comparte este contenido:

Proyecto la Educación en Movimiento: Pedagogía como herramienta para la liberación

Por Ignacio Marchini (@profneurus) y Gonzalo Reartes (@reartes_gonzalo) / Foto: página oficial

“Los movimientos sociales aprenden a cada paso, en cada lucha, en cada escuela que levantan, porque han tomado la educación en sus manos”. Así comienza la sinopsis de La Educación en Movimiento, el documental de Martin Ferrari y Malena Noguer que se estrena este 5 de abril en el cine Gaumont.

La elección de la fecha de estreno no es casual: un día después de que se cumplan 11 años de la muerte del docente Carlos Fuentealba, asesinado por la policía en una protesta docente en la provincia de Neuquén el día 4 de abril del año 2007. Marcha dialogó con los realizadores Martin Ferrari y Malena Noguer acerca del documental que fue filmado durante el 2015 y 2016 e implicó un recorrido a los largo de 45.000 km por Nuestramérica: 10 países, 15 movimientos sociales, más de 100 entrevistas, 300 horas filmadas, 500 días de rodaje.

¿Cómo surgió la idea de hacer este documental?

Martin Ferrari (MF): El proyecto de “La Educación en Movimiento” nace cuando nos conocimos en un bachillerato popular. Tenía que ver con hacernos cargo de una pregunta que tenía que ver con qué pasa con la educación y los movimientos sociales, más allá de los bachilleratos populares, en otras experiencias de Latinoamérica. Nos hicimos compañeros, pareja y decidimos emprender este proyecto.

El documental es parte pero no es todo, porque tuvo un laburo previo casi de un año de investigación, mapeo, indagación, puesta en contactos, de debates nuestros todos los lunes de las semana por la mañana debatiendo qué hacer, cómo hacerlo, qué movimientos. Después la decisión de asumir no sólo visitar a los movimientos sociales que ya están en movimiento y están luchando, resistiendo, organizándose, sino ponernos en movimiento en términos de salir a recorrer. Habíamos tenido propuestas por ejemplo de “¿por qué no llegan en avión?” y hoy reivindicamos que el haber recorrido Latinoamérica, o sea esos 45.000 kilómetros, nos hicieron encontrarnos; estar y habitar, esas dos categorías que implican desde las comidas hasta las contradicciones que la gente vive en cada territorio.

Malena Noguer (MN): Por ejemplo, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que es una de las experiencias que recorrimos y que está en el documental, ellos hablan de educación propia, nunca hablan de educación popular. Ahora, nosotros que salimos de los bachis populares que sí recuperan la educación popular, miramos esa experiencia y podemos decir “sí, es educación popular”.

Si bien hay estos matices en cada experiencia, ¿veían una coincidencia en los distintos lugares?

MN: Sí, sí. De hecho, siempre decimos que toman la educación porque están queriendo transformar una situación de opresión, de luchar contra el capitalismo, contra el patriarcado, contra el avance del agronegocio. Y en ese camino de lucha deciden (decidimos en realidad, porque también somos parte de una organización) recuperar, tomar la educación en nuestras manos y muchas veces con ese objetivo, de transformación, que es uno de los centros de la educación popular.

¿Qué importancia le asignaban los movimientos a la participación del espacio o a la construcción conjunta y popular de la educación?

MN: Por ejemplo, en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST) la forma organizativa, la distribución de los roles, tomar la palabra, la reflexión y la acción, son constantes en todos los niveles organizativos. Eso se replica en la escuela, eso se replica en el asentamiento, en el MST a nivel regional y en el MST a nivel nacional.

¿El MST fue una de las experiencias que más los marcó?

MF: Yo recuerdo algo que creo que está bueno recuperar. Me acuerdo que estábamos cenando con otro compañero de otro país en un momento; y estábamos viviendo, nosotros no lo habíamos pensado, el giro hacia la derecha, el giro conservador que estamos viviendo en Latinoamérica. En ese momento, este compañero nos dice “en medio de todo esto, ¿qué es lo más esperanzador que han vivido?” y a nosotros nos toca decir unánimemente que fue el MST. En términos de una construcción política, social, educativa, económica, productiva, con un horizonte claro de ir hacia un socialismo pero ir viviéndolo, haciéndolo, construyéndolo, es muy interesante. Con todas las contradicciones y tensiones que tiene. Eso está claro, nada es color de rosa. Pero habita en las contradicciones.

MN: Siempre contamos la anécdota de Chiquinha, la señora grande que aparece en el documental, que está cantando una canción sobre la lucha por la tierra, cómo luchaba ella misma con su familia cuando era joven para recuperar esa tierra de la que la estaban echando a ella y a toda su comunidad. Y ella escribió esa canción porque era analfabeta, era la forma que tenía de comunicarlo. EL MST llegó en realidad un poquito después de la lucha por esa tierra, pero fue con el Movimiento con el que se alfabetizó. Su hija es Ibaniza, que es la directora de la escuela que filmamos, que tiene un doctorado en educación y no en educación tradicional sino en educación del campo, que es la educación disputada por el MST y otras organizaciones al Estado. Entonces, para nosotros ese es un ejemplo chiquito de todo lo que ha logrado el movimiento.

Tienen una estrategia a largo plazo.

MF: Y sí. Me pone un poco la piel de gallina, pero a veces uno habita en sus organizaciones, en los espacios políticos y creemos que si no es ya… Uf. Entramos en corridas, depresiones y ellos tienen una estrategia clara. Hoy en la Escuela Nacional Florestan Fernandes donde estuvimos, se están formando compañeros de África. Entonces digo, allá no sólo hay una mirada latinoamericana sino que hay una mirada internacional sobre el avance del capital, sobre los territorios.

 ¿Alguna otra de las experiencias, más allá del MST, que les haya llamado particularmente la atención?

MF: También transitamos experiencias en Venezuela y ahí estuvimos visitando el Movimiento Pedagógico Revolucionario, que son movimientos de docentes organizados. Inclusive estuvimos con quien era el Ministro de Educación en su momento, Rodolfo Pérez, que venía de ese movimiento. Entonces seguimos esas tensiones entre venir de un movimiento y hoy ser funcionario. Recuerdo a Rodolfo diciendo, desde su lugar y desde su escritorio, “hoy todas las políticas que tiene ese ministerio de educación nacieron en los movimientos sociales y populares de Venezuela, y hoy los movimientos tienen que entender y tienen que subsumirse a las lógicas estatales”. Por eso también es que fuimos a entrevistar a un ministro. En Colombia no nos interesó ir. En el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela sí porque tienen procesos políticos que reivindican o toman propuestas políticas de los movimientos sociales en términos educativos.

Y en relación a una perspectiva feminista en la educación, ¿todos los movimientos se reivindicaban feministas? ¿Cómo lo veían en la práctica a eso?

MN: Yo creo que muchos movimientos sociales están recuperando un feminismo popular, comunitario y creo que un poco eso se logra ver en el documental.

Sí, muchas de las figuras más fuertes son mujeres.

MN: Sí. Y son parte de las propuestas pedagógicas también; por ejemplo la experiencia en el bachillerato popular. Se genera un espacio de asamblea de mujeres y en paralelo un espacio de asamblea también de los hombres. De mujeres y LGTB, y eso es parte del currículo, de la propuesta política pedagógica. Visitamos también una escuela de mujeres en Ecuador, que parte de que existe desigualdad en el acceso a la educación entre mujeres y hombres y entonces armó una escuela de mujeres.

Sí yo creo que en Argentina, en Brasil por lo menos con el MST y en México con el zapatismo, son de las experiencias que nosotros visitamos de las más pioneras. El zapatismo en el ’93, antes del levantamiento, declaró la primera ley revolucionaria de las mujeres. Hay otras organizaciones que no, pero que se está en camino yo creo.

¿Cuál es el objetivo de este documental?

MN: Me parece que es un documental que nos invita también a mirarnos de conjunto, a que eso que estamos haciendo hace muchos años se hace en otro país, que hay otros compañeros y compañeras que también se vienen organizando. Creo que es clave también en este momento histórico, donde la angustia y la depresión del tiempo que nos toca vivir puede hacernos ver el vaso medio vacío. El CRIC hace cuarenta y cinco años que se organiza, el MST hace más de treinta, el MOCASE hace veintisiete años.

Me parece que en este momento es un documental que puede contribuir a mirarnos de conjunto, a historizarnos como espacios políticos, como organizaciones. Y lo otro es que también nos obligó la coyuntura en términos educativos, en un momento donde el proyecto neoliberal en términos educativos quiere avanzar con la evaluación, con la estandarización, que quiere imponer las recetas que determinan los organismos internacionales de crédito y vaciar de sentido el acto pedagógico, pasa a ser todo meramente técnicas.

Es intrínsecamente político.

MF: Es intrínsecamente político. No nos podemos olvidar de que lo que estamos haciendo dentro de un aula es político, porque estamos en el marco de un movimiento social que está luchando o por la tierra, o por la vivienda digna o contra la violencia contra las mujeres. No nacimos por construir escuelas o una universidad, y para mí eso es impresionante. Es impresionante y es tremendamente necesario recordarlo en términos educativos porque pareciera que toda educación puede cambiar por el solo hecho de evaluarse, y que el problema son los docentes. No, el problema es el capitalismo, hay que poder poner en discusión eso y qué modelo de sociedad queremos, pero eso es algo que ellos jamás, los que hoy nos gobiernan, van a querer hacer.

La Educación en Movimiento se estrena este jueves 5 de abril a las 19hs en el Cine GAUMONT Espacio INCAA KM 0 en la Av. Rivadavia 1635, Capital Federal.

Podes ver el tráiler acá o conocer más sobre el proyecto en la página oficial.

*Fuente: http://www.marcha.org.ar/la-educacion-en-movimiento-pedagogia-como-herramienta-para-la-liberacion/

Comparte este contenido:

Educación pública entre el derecho humano y la mercancía

La educación no ha sido indiferente estas últimas semanas para nadie, como pocas veces suele ocurrir, la agenda política y social se ha reducido a la ya histórica movilización magisterial iniciada por sus bases regionales. Más de 200 mil maestros y maestras en todo el país rompieron esa letanía en que andaban envueltos, en cierta parte, por una clase sindical enquistada en una pobre actitud para defender los intereses del magisterio; pero en gran medida por esa inercia que nos esta afectando a todos, tras 27 años de un modelo económico neoliberal que ha venido destruyendo la incipiente conquista de derechos que intentábamos construir.Al igual que la mayoría he crecido en medio de una mentira ineludible, que se resumen en frases como: “si quieres darle a tus hijos una “buena” educación, tendrás que pensar en un colegio privado” o “si quieres salir “buen” profesional tendrás que pensar en una universidad privada”. Esas frases en algún momento fueron construidas desde arriba, e irradiadas de ese centro autoritario (Lima gobierno) a la periferia (“provincias” gobernadas), amplificados por medios de comunicación al servicio de intereses patrimonialistas, terminaron por privatizar mi educación. Después de eso lo más previsible es ser una caja de resonancias que repite la misma historia; pero ¿cómo se sembró esa falacia en nuestro imaginario?

Gran parte de la respuesta está en los noventa, nos habían dejado un Estado quebrado por la ineptitud de un gobierno aprista, estas fueron las condiciones necesarias para aplicar cualquier doctrina que diera un shock a ese Estado en ruinas. Es entonces que se instaló la máxima, de que lo privado es intrínsecamente mejor que lo público y el Estado debe reducirse a su mínima expresión, lo suficiente para promover iniciativas privadas. A mediados de los noventa el sector público atendía al 85% de matrículas; en el 2011 la cobertura se invierte y el 68% asiste a un colegio privado [1] . Lima metropolitana hoy posee un tercio de la población nacional y tiene más de 6 mil colegios privados y no llega a dos mil colegios públicos [2] ; su educación está mayoritariamente privatizada, siendo una primera señal de por qué ésta histórica movilización nació en las bases regionales y por qué se vio tan poca solidaridad desde Lima hacia la educación pública.

El Estado en los noventa fue el principal detractor de la educación pública, tratando por diferentes medios de deshacerse de su carga presupuestal; mientras paralelamente promocionaba la inversión privada, con normas como el Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación de 1996; norma que dio inicio a la mercantilización de la educación. Los sucesivos gobiernos se encargaron de mantener esas políticas o agravarlas; con recortes al gasto público en muchos casos condicionados por instituciones financieras como el FMI o el Banco Mundial, que incorporaron criterios formativos acordes a las necesidades productivas de las empresas privadas, promoviendo por ejemplo la educación técnica para responder las necesidades del mercado que precisa de mano de obra barata. Hasta llegar a la actual situación, en que la educación está bajo el control de manos privadas, que mayoritariamente la consideran como un negocio que debe regirse y evaluarse bajo normas del mercado como la eficiencia, competitividad o rentabilidad; he ahí una de las razones principales por qué no funciona la evaluación de desempeño.

Tras casi tres décadas de ensayar la misma fórmula y bajo evidencias que cada año nos muestran estar en la cola respecto a la calidad educativa mundial, hoy podemos decir que el modelo neoliberal de educación privatizada ha fracasado en el Perú. La mística y acción del movimiento regional del magisterio, nos ha obligado a detenernos y nos ha devuelto un viejo sueño que estaba siendo arrebatado: la posibilidad de aspirar a una educación pública, gratuita y de calidad, un derecho humano, que no es solo para ciudadanos de escasos recursos, sino para todos aquellos que respetemos el valor de educar, entendido esto como los valores que promueve la educación como la democracia, la solidaridad, la justicia y que además refiere a la valentía de ciudadanos y ciudadanas dispuestas a preservarla y salir en su defensa.

Notas:

[1] Ver en Consejo Nacional de Educación: http://www.cne.gob.pe/index.php/Jos%C3%A9-Rivero-Herrera/la-agonia-de-la-escuela-publica.html

[2] Ver en La República: http://larepublica.pe/21-07-2014/lima-tiene-mas-de-6-mil-colegios-privados-y-cerca-de-2-mil-centros-publicos-segun-mapcity Luis Hallazi es abogado y politólogo, investigador en Derechos Humanos y en mecanismos para el ejercicio de un Derecho Transformador.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Imagen en archivos de OVE

Comparte este contenido:

Educación Popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores

Título : Educación popular en derechos humanos : 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores
Autor : Claude, Richard Pierre
Ibarra Racines, Armando (Trad.)
Palabras clave : Derechos humanos
Currículo
Derecho internacional humanitario
Derechos humanos — Enseñanza
Human rights education
Fecha de publicación : 2003
Editorial : San José : Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2003.
Resumen : Educación popular en derechos humanos es una guía para instructores dirigida a los activistas de derechos humanos, la cual intencionalmente no tiene derechos reservados de autor como un gesto de solidaridad con todos los involucrados en la educación popular y la organización comunitaria.
Descripción : 127 p. : il. ; 28 cm.
URI : http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/161
http://bibliotecadigital.org/jspui/handle/001/161

Descargar:educacion-popular-en-ddhh-24-guías-2003

Comparte este contenido:

Venezuela: Industrias Canaima propone incentivar la educación digital

Venezuela/27 de Enero de 2018/MINCI

La estatal Industrias Canaima, adscrita al ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, trabaja en el fortalecimiento de la educación, a través de la lectura digital, informó este viernes el presidente de esta empresa, Luis Díaz.

“Estamos presentando un nuevo producto, un producto diseñado para promover la lectura digital de la literatura venezolana, de la producción de nuestros escritores y productores de contenido”, expresó Díaz en entrevista a AVN.

Durante la entrega de reconocimientos a trabajadores de la industria tecnológica, por su participación en la 12º Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), Díaz resaltó que la intervención de estos contribuyó a la descarga de 23.815 libros digitales durante la Feria.

“Promover la cultura y la educación de la lectura del libro digital es muy importante en estos momentos”, enfatizó.

Educación popular

Díaz recordó que también adelantan el proyecto Canaima Comunal, “un plan piloto que busca desarrollar la educación para los adultos, elaborando programas educativos, una malla curricular, un pénsum de estudio que pudiera ser entregado a los consejos comunales y ciudades comunales como una herramienta educativa en la que estén los contenidos para llevar a cabo la gestión de gobierno popular“.

Industrias Canaima actualmente produce entre 1.000 y 2.000 computadoras diarias. Cuenta con dos plantas sustantivas: una unidad administrativa y otra de producción.

Actualmente más de 6 millones de estudiantes (niños, niños y adolescentes) cuentan con computadores Canaima, que contribuyen a su formación de manera integral y con calidad.

Fuente: http://minci.gob.ve/2018/01/industrias-canaima-propone-incentivar-la-educacion-digital/

Comparte este contenido:
Page 20 of 35
1 18 19 20 21 22 35