Page 2 of 45
1 2 3 4 45

Federico Velázquez: «Los niños deben ser líderes del cambio en sus familias en buenos hábitos ambientales»

Por: Nieves Mira

No forma parte del currículo escolar, pero la educación ambiental está presente en casi todos los colegios de la geografía española, en parte por los hábitos adquiridos durante la LOGSE. Sin embargo, ha surgido una generación de adolescentes preocupados por el futuro del planeta, que sin prejuicios observan los desafíos del futuro y luchan por cambiar una realidad que parece imparable: el cambio climático. Desde la Asociación Española de Educación Ambiental, su presidente Federico Velázquez cuenta a ABC cómo será posible crear conciencia, tanto en los más pequeños como entre sus mayores.

¿En qué debe consistir esa educación ambiental en la que hay que formar a las futuras generaciones?

Debe tener un enfoque transversal. Damos por sentado que debe llegar a todos los sectores sociales. A veces solo se señala a los niños, pero quien hace el daño son los adultos y de ellos aprenden los niños. Deben tener a su nivel una formación ambiental. Por una parte porque es parte de su proceso formativo y por otra porque se pueden convertir en agentes dentro de sus familias para incorporar buenos hábitos ambientales.

¿Y en la escuela?

Debe incluirse también de forma transversal: que no haya asignaturas separadas sobre todo que son para la vida, porque si se cayese en esa tentación se vería como una asignatura de segundo orden y la gente lo tomaría como otra cosa. Estas enseñanzas tienen más fuerza cuando vienen a través de una figura cercana, sin necesidad de que sean unos expertos los profesores, que a través de sus materias deben ponerles en contacto con el medio. La clave será que sean figuras cercanas como padres, familiares o profesores los que le acerquen al niño al medio.

¿Cómo se les está formando actualmente en los colegios?

Al no estar regulada queda en el buen criterio de cada centro. De aquella Logse que la incluía ha quedado cierta huella y generalmente los planes suelen incorporar algo que tiene que ver con la naturaleza y el medio ambiente. La manera de desarrollarlo va a quedar a criterio de cada profesor. Una de las formas en las que la hemos visto presente es a través de actividades extraescolares y de las ciencias naturales, donde aparecen temas que tienen que ver con lo ambiental.

¿Es más fácil educar a los niños que a los mayores?

En parte sí porque el mayor puede tener ya unos hábitos. Es un desafío, porque una persona solo cambia de hábitos cuando descubre que hay un mayor interés en el cambio que lo que venía haciendo hasta ahora. El niño parte de una mente más abierta y es fácil que comprenda que no hay que maltratar a un animal o que hay que cuidar el entorno. Luego se convertirá en su círculo en un transmisor y en un vigilante para que todo eso se lleve a la práctica.

¿Cómo se crea conciencia?

Para generar conciencia hay varias vías. La educación ambiental no es saber medio ambiente sino generar conciencia, y eso ocurre solo cuando estamos ante situaciones delicadas. Viene por dos o tres vías esenciales. La primera es la participación: cuando hablamos sobre la contaminación del agua la conciencia surge cuando vas al río o al lugar y lo ves, lo analizas y confirmas lo que ahí ocurre. Cuando una persona participa a través de la práctica es cuando una conciencia puede surgir. Conviene estar atento, porque también puede venir a través de una película o una novela.

En segundo lugar tendríamos el debate. Mientras se queda en pensamiento, no dejan de ser ideas pero si se promueve también un ámbito donde la persona debate se genera conciencia porque en la medida que sale de ti algo te compromete. Y el tercer método sería una derivación del anterior y es cuando uno enseña a otros. En colegios solemos recomendar que los alumnos más mayores den charlas a los de un curso inferior. Los que se conciencian son los que las dan.

¿Podemos hacer algo los ciudadanos si las empresas y gobiernos no se involucran?

Lo ambiental compromete a todos. Todo el mundo tiene parte de responsabilidad y si hay alguna gente que no la cumple, hay algo que se queda sin cumplir. Lo ambiental tiene que haber también una respuesta política, administrativa. La educación es importante pero las obras también lo son. Si hay alguien que no cumple el papel que le corresponde el daño está hecho. La educación independientemente de lo que hagan los demás debe de tener su autonomía, sobre todo hoy donde el ciudadano es víctima y verdugo porque él mismo contribuye a generar los daños que luego sufre.

¿Cómo estamos en España respecto a otros países?

Un poco más atrasados, porque la educación ambiental parte de la educación cívica. Pero la satisfacción es ver que se va avanzando y hay aspectos en los que ya tenemos una cierta conducta, como con el reciclaje, porque ya más del 50% de la población recicla. Ahora vienen retos más difíciles y cada vez los compromisos que se van a pedir van a ser mayores, y es ahí donde la educación ambiental debe plantear otro nivel de compromisos, que tienen que ver con la movilidad, el ocio, la alimentación… Lo ambiental viene a darte una vida digna, mucho más saludable, y el desafío de los educadores es hacer ver a la población que detrás de ese cambio de hábitos se encontrarán con prácticas que beneficiarán a todos.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-ninos-deben-lideres-cambio-familias-buenos-habitos-ambientales-202011040023_noticia.html

Comparte este contenido:

Fallido retorno a clases en primeras escuelas en Chile, ¿qué pasó?

América del sur/Chile/semana.com

Se esperaba que esta semana los primeros alumnos volvieran a algunas escuelas de Santiago, sin embargo, llegaron más camarógrafos que niños.

Cinco colegios eran los primeros que debían reiniciar clases el jueves en la región Metropolitana de Santiago, tras permanecer cerrados desde marzo por el coronavirus, pero solo llegaron alumnos a tres planteles, ante reclamos de estudiantes y padres contrarios a la medida y la presencia de la prensa.

Al liceo El Llano de la comuna de Pirque, en el sur de Santiago, no llegó ningún alumno. Fuera del recinto una decena de periodistas y camarógrafos esperaron en vano a los estudiantes, al igual que en el interior lo hacían profesores y directivos del colegio.

Solo un alumno asistió a la escuela primaria San Juan, de la misma comuna, pero se devolvió al ver la presencia de la prensa, mientras que a otros tres colegios de Pirque unicamente llegaron 20 escolares.

“Ha pasado una cosa bien curiosa: en tres colegios nos han dicho los apoderados que mientras esté la prensa los niños no van a ir”, relató el alcalde de la comuna, Cristian Balmaceda.

Lo ocurrido en Pirque fue calificado de “papelón” por el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar.

“El papelón del retorno a clases en Pirque demuestra que no es una política adecuada forzar a la gente. Chile cambió, la gente ya no acepta medidas arbitrarias o poco racionales solo porque lo dispongan los poderosos”, dijo.

El mensaje fue respondido por el ministro de Educación, Raúl Figueroa: “Lo cierto, señor Aguilar, es que llegaron alumnos de manera totalmente voluntaria a clases presenciales en la comuna de Pirque. Y aunque hubiese llegado solo uno, como Ministerio de Educación es nuestro deber asegurar la continuidad de sus aprendizajes”.

La vuelta a clases presenciales después de casi siete meses de suspensión en Chile debido a la pandemia, divide a las comunidades. Los estudiantes chilenos alcanzaron a ir sólo unos pocos días a sus colegios en marzo antes que se cancelaran las clases.

Con las infecciones de coronavirus estabilizadas en torno a unos 1.800 por día desde hace dos meses -lejos del pico de 7.000 a mediados de junio- casi la totalidad de la Región Metropolitana flexibilizó las restricciones y sus 52 comunas transitan distintos pasos dentro del plan de desconfinamiento de cinco fases.

Los colegios y universidades chilenos se volcaron a las clases en línea para suplir la ausencia de las presenciales, pero con resultados muy disímiles en escuelas públicas y los colegios privados, que representan cerca del 8% de la matrícula.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/fallido-retorno-a-clases-en-primeras-escuelas-en-chile-que-paso/202012/

Comparte este contenido:

Educar en casa gana adeptos en la temida vuelta al cole de la era covid

Por: ABC

La educación en familia está contemplada por el Ministerio de Educación para casos específicos -feriantes, artistas o deportistas de élite- que siguen un sistema regulado, pero no como una alternativa al modelo de escolarización implantado en España.

Las familias que optan por una educación alternativa a la estandarizada en España y la prefieren en casa han aumentado en esta vuelta al cole de la covid, en algunos casos por miedo a los contagios y en otros, la mayoría, porque la situación propiciada por la pandemia ha despejado sus dudas sobre este modelo.

La educación en familia está contemplada por el Ministerio de Educación para casos específicos -feriantes, artistas o deportistas de élite- que siguen un sistema regulado, pero no como una alternativa al modelo de escolarización implantado en España.

Se podría afirmar que, en cierta manera, de marzo a junio los alumnos de toda España han sido «homeschoolers»», según asegura a Efe el abogado de la Asociación para la Libre Educación y profesor de la Universidad Europea de Valencia, Jorge Sánchez-Tarazaga.

En el último mes, la Asociación para la Libre Educación constata un incremento notable de familias que han elegido este modelo, más de un centenar, si bien no todas las que practican el «homeschooling» -entre 2.000 y 4.000 en España- pertenecen a la asociación.

Creada hace dieciocho años con el objetivo de lograr el reconocimiento legal de la educación en casa, su portavoz, Alejandro Muñoz, asegura que la pandemia ha propiciado un incremento en el número de familias que se están acercando a este modelo de enseñanza, y pide que no se les confunda con los absentistas.

La mayoría de los nuevos son familias que tenían dudas entre comenzar la educación en casa o continuar con el sistema tradicional por miedo a las consecuencias que puede tener legalmente la primera opción o los efectos que conlleva en la organización familiar, y la situación de los últimos meses ha alentado que finalmente hayan decidido educar en casa.

Jorge Sánchez-Tarazaga aclara que no es que la Asociación para la Libre Educación promueva la educación en casa para protegerse de la covid, sino que algunas familias se han interesado al ser una entidad con experiencia en este modelo.

Se ha identificado el derecho a la educación del menor, que todo el mundo apoya, con la escolarización obligatoria, pero «no es lo mismo», defiende, y en la educación en casa existe un proyecto educativo aunque este no coincida con «el sistema industrial».

ALEGALIDAD

Al no estar regulada ni reconocida, este tipo de educación es «alegal» en España, no así en otros países como Portugal, Italia, Francia, Irlanda, EEUU, Polonia o Suiza, y por ello cuando se detecta una situación de este tipo se inicia el protocolo de absentismo, si bien hay comunidades autónomas que han hecho una diferenciación entre las situaciones de absentismo real y la educación en casa.

La Asociación para la Libre Educación ha mantenido contacto en los últimos meses con varios grupos políticos para exponer sus propuestas, pero no ha encontrado interés.

Para que haya un reconocimiento legal por parte de la Administración para la educación en casa hace falta una voluntad política y un apoyo social; precisamente la pandemia ha dado visibilidad al modelo en casa y parece que ha crecido el apoyo social.

Tipos de educación en familia

No hay un solo tipo de «homeschooling»: unos prefieren aplicarlo de forma similar a las escuelas, con un temario y horas específicas para cada materia, y otros se basan en la motivación intrínseca de los niños por aprender y los padres solo hacen un acompañamiento al aprendizaje.

Conforme avanza el grado de conocimientos, es posible que los padres no dominen por completo la materia, y entonces entra en juego el material que existe en internet, las bibliotecas o la ayuda externa, que pueden ser otros padres, por ejemplo, en el aprendizaje de idiomas extranjeros.

Filosofía de vida

Se trata de estar dispuesto a cambios en las familias para ofrecer a los niños todo el tiempo a su disposición, cambios que pueden incluir que uno de los miembros de la pareja no trabaje o deje el mercado laboral o que ambos trabajen a tiempo parcial o desde casa.

También implica «renunciar a alguna cosa» y acoplar la economía a tus decisiones, opina Muñoz de un sistema que «no es» para todas las familias, según reconoce Sánchez-Tarazaga.

Educación alternativa

El abanico de modalidades de educación basadas en relaciones distintas con los niños es más amplio y comprende también sistemas libres en que los niños deciden cuándo aprender, cómo y con quién. En Orba (Alicante) existe una escuela así: Ojo de Agua, caracterizada por poner el foco en los intereses de los niños desde el concepto de respeto.

Funciona como una democracia directa (aunque limitada) y los niños tienen voz y voto en la asamblea semanal para decidir múltiples aspectos de la convivencia. El ecosistema y la sostenibilidad -se ubica en una finca de 2,7 hectáreas- son también factores fundamentales de la escuela, que cuenta con entre 60 y 80 participantes al año de entre 3 y 16-18 años de diversas nacionalidades.

El contacto con la naturaleza y el bienestar emocional y social son factores decisivos en la salud física de niños y jóvenes, según considera Javier Herrero, impulsor de esta escuela junto a Marién Fuentes.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-educar-casa-gana-adeptos-temida-vuelta-cole-covid-202009290052_noticia.html

Comparte este contenido:

Argentina: A contrapelo de la Nación, en San Juan no habrá promoción directa de alumnos

América del Sur/Argentina/30-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El sistema que utilizará la provincia para el nivel inicial, primario y secundario será el de promoción “acompañada”, pero sin dar detalles claros.

Comparte este contenido:

Pequeños soldados: las matemáticas en la educación china

Asia/China/20 Agosto 2020/elmundo.es

Madres que, por las tardes, dedican un esfuerzo extra a que sus hijos, de apenas cinco años, avancen un poco más en matemáticas. Abuelas de paseo por parques con sus nietos que, en cuanto prestan un poco de atención, se ponen a contar piedras, escalones, lo que sea. A contar. Profesores a los que se evalúa por cómo lo hacen sus alumnos en matemáticas. Una educación primaria en la que se consigue una clase disciplinada y que presta atención porque se sabe que es más fácil imponer ciertas reglas y luego ir relajándolas que hacer el camino inverso. Estos son sólo algunos de los ingredientes que la escritora Lenora Chu cuenta en Pequeños Soldados, un niño americano, un colegio chino y la carrera global por conseguir resultados. En el libro, escrito en primera persona con la experiencia educativa de un hijo en un colegio público de Shanghai, la autora cuenta que la enseñanza de las matemáticas fue uno de los factores que, pese a otros inconvenientes, la animó a dejar a su hijo en un sistema muy exigente, donde no existe la traducción china de «autoestima», por ejemplo, y los niños saben perfectamente qué lugar ocupan en la clase basándose en cómo lo hacen en los exámenes. ¿Miedo a la competitividad? Cero. Gran paradoja de un supuesto sistema comunista.

El capítulo 11 se llama «Hagamos matemáticas». Empieza con una cita de un estudio en el que se afirma que los niños chinos son mejores que los estadounidenses en todos los ámbitos: números y operaciones, formas geométricas, resolución de problemas y razonamiento. Una de las explicaciones es que  las culturas en las que se da importancia a las matemáticas lo hacen mejor con los números en el colegio. Tan simple y complicadoDesde muy pequeños, se les explica a los padres lo que se espera de los niños: «Tienen que saber contar hasta 20 y saber que cinco es un escalón más que cuatro», le dice la profesora. a la autora del libro cuando su hijo es muy pequeño.

Uno de los estudiantes más mayores con los que suele hablar le explica que se espera que tengan las tablas de multiplicar muy memorizadas bastante pronto, algo que contrasta con ciertas corrientes pedagógicas que vuelven a estar en auge en EEUU y que predican que se puede aprender matemáticas jugando. «Cuando entramos en primaria, nos empiezan a hacer exámenes. Cinco minutos para 50 preguntas», explica el chico a Leonora Chu. Cuando ella le cuenta que eso le produce cierta ansiedad sobre su hijo, el chaval le tranquiliza: «Solo asegúrate de que memoriza lo básico. Eso hará luego que lo más complejo le parezca fácil».

La autora, criada en un instituto de EEUU pero con padres chinos, recuerda que allí ser bueno en matemáticas no te convierte precisamente en alguien popular en clase. Por el contrario, tienes que sobrellevar «la carga del empollón».En China, sin embargo, existe la admiración a los que mejor lo hacen con los números.

Los chinos tienen buenas razones para querer que, desde pequeños, los niños lo hagan bien en matemáticas: hay estudios concluyentes sobre lo raro que es el fracaso académico de quien lo hace bien con los números desde pequeño. Ser bueno en matemáticas es una especie de vacuna contra el fracaso escolar. Además, se sabe que los niños que lo hacen bien en matemáticas en pruebas nacionales suelen ser adultos que luego les va mejor profesionalmente. Cuenta Lenora Chu que no es casualidad que los dos últimos presidentes de China  hayan sido  ingenieros.

Una de las partes más interesantes del libro ocurre cuando la autora se mete en una clase de matemáticas de niños de ocho años chinos. Hacen carreras con tablets para resolver raíces cuadradas y la profesora, a quien saludan al principio poniéndose de pie, se dirige a cada uno de los alumnos con preguntas. Así sabe de verdad quién se está quedando atrás. Si no consigue que esos niños lo entiendan entre todos, aconsejarán a los padres clases extra de matemáticas.

«La profesora era el centro de gravedad de su clase. Esperaba que se le prestara mucha atención y lo conseguía. En una sesión de 35 minutos, hizo 59 preguntas de forma totalmente aleatoria», explica Chu. La  autora hace lo mismo con una clase en Boston, ciudad que se caracteriza por ser excelente en matemáticas en EEUU. La profesora de Boston era más cercana, llamaba a los alumnos por su nombre y en pocas ocasiones dijo que se le prestara atención. Sólo preguntó a tres alumnos delante de la clase; el resto fueron voluntarios. En una sesión de 50 minutos, cambió tres veces de formato en la clase, de pequeños gupos, a interacciones individuales y a una lección para todos. La profesora china no alabó a ningún alumno y la de Boston llegó a decir a alguno que eran brillantes y listos. La profesora china estaba sola en el aula con 32 alumnos y la de Boston estaba con dos ayudantes para 18, si bien es cierto que había con necesidades especiales, inexistentes en el caso de China.

Según sigue explicando, en las clases chinas de matemáticas se les exige a los alumnos pero se tiene expectativas altas con ellos. Y, además, se pasa bastante tiempo explicando en profundidad conceptos matemáticos.

Y, por supuesto, al final del capítulo vuelve al principio. Es difícil que se le dé importancia a cómo se enseñan las matemáticas si en Occidente muchos siguen diciendo que se les daban mal como si fuera una calamidad genética.

Mientras, estamos discutiendo cómo volver a clase este otoño y ya sabemos de los riesgos que un confinamiento supone para un porcentaje elevado de los niños que han sido incapaces de seguir la educación online. Sus matemáticas sufrirán.

Nosotros seguimos trabajando y estudiando cómo ayudar en esta situación. Leyendo libros como este para nuestra biblioteca Smartick y dándonos cuenta de que tenemos ciertas cosas en común; al fin y al cabo, las sesiones son tests adaptados de 15 minutos que se pueden parar para escuchar los tutoriales y que se van adaptando al nivel de cada alumno.

Fuente: https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mejoreducados/2020/08/19/pequenos-soldados-las-matematicas-en-la.html

Comparte este contenido:

Escuelas de Haití adoptan nuevo protocolo para reapertura académica

Centroamérica/Haití/23 Julio 2020/prensa-latina.cu

El Ministerio de Educación de Haití estableció un nuevo protocolo sanitario para la reapertura del año académico, que incluye la reducción de alumnos por aula.
Las escuelas de Haití cerraron sus puertas a mediados de marzo, tras detectarse los primeros casos positivos de Covid-19, y está previsto que el curso se reanude el 10 de agosto próximo.

Entre las medidas figura el establecimiento de varios puntos de lavado de manos, además de la reducción del número de estudiantes por aula, a un máximo de entre 25 a 30 alumnos, que deberán sentarse a un metro de distancia.

Para las clases de más estudiantes, las escuelas implementarán sistemas rotativos, que cambiarán semanalmente, indicaron las autoridades educativas.

Además, prohibieron la venta de mascarillas u otros equipos de protección en los centros docentes, ‘si lo desean pueden ofrecerlo gratis’, señaló Dorminivil, director departamental de Educación en Oeste.

La cartera de enseñanza anunció que el 10 de agosto se reanudarán las clases de noveno fundamental y a partir del 17 de ese mes los otros grados, con excepción de la educación primaria.

El curso 2019-2020 debe concluir en octubre con los exámenes estatales, y el años académico 2020-2021 está programado para el 9 de noviembre.

Actualmente Haití registra siete mil 167 casos de Covid-19, de ellos 154 fallecieron y cuatro mil 95 superaron la enfermedad.

Desde finales de junio el gobierno impulsa la desescalada y la reanudación de actividades económicas y comerciales, además de la apertura de iglesias, templos, fábricas y otras empresas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=383853&SEO=escuelas-de-haiti-adoptan-nuevo-protocolo-para-reapertura-academica
Comparte este contenido:

Nicaragua inicia experiencia educativa inédita, las teleclases

Centroamérica/Nicaragua/02 Julio 2020/prensa-latina.cu

El Ministerio de Educación (Mined) y el canal del estado (Seis) iniciaron hoy en Nicaragua una experiencia educativa inédita, la impartición de teleclases a estudiantes de primaria y secundaria, confirmó la ministra del ramo, Miriam Raudez.
La comunidad educativa inicia este día una estrategia de reforzamiento escolar, las teleclases, una modalidad que con anterioridad la habíamos implementado pero con aspectos muy específicos y dedicados a la preparación de los maestros, explicó la titular de la cartera al intervenir en la revista En Vivo del Canal 4 de la televisión nica.

Desde el 11 de marzo, en ocasión de declararse a la Covid-19 como pandemia mundial el Gobierno de Nicaragua orientó al Mined elaborar una estrategia para afrontar este enorme desafío, recordó.

Las teleclases abarcarán un período de tres semanas, en el cual la familia también está llamada a tener un protagonismo, pues las estamos convocando a sentarse junto a sus hijos en ese momento pedagógico virtual y aprender a la par con ellos, explicó la titular.

El programa contará con la participación de 56 maestros al frente de las cámaras, de los cuales 20 son especialistas en educación secundaria y el resto en primeria y aspectos generales como crecimiento de valores y personal y del aérea socioafectiva, precisó.

Junto al Canal Seis, que actuará como planta matriz de la experiencia, contarán con el apoyo del 15, las redes sociales y la estatal Radio Nicaragua, agregó.

Raudez aclaró que el acto pedagógico estará también al alcance de las escuelas privadas y adelanto que al final de la experiencia realizarán un proceso de retroalimentación con los estudiantes para verificar la validez del sui géneris proceso educativo.

Las clases televisivas tendrán lugar en las jornadas de lunes, miércoles y vieres, mientras los fines de semana estarán dedicados a la educación de jóvenes y adultos y las secundarias en el campo.

Reiteró que el próximo día 21 los alumnos regresarán a las aulas para dar comienzo al segundo semestre del presente ejercicio académico.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=378267&SEO=nicaragua-inicia-experiencia-educativa-inedita-las-teleclases
Comparte este contenido:
Page 2 of 45
1 2 3 4 45