Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10

ONU realiza consulta electrónica sobre el derecho a la educación

América del Sur/ 04.03.2019/ Fuente: redclade.org.

 

La iniciativa busca recoger aportes para la revisión del estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación. CLADE participa y considera la consulta una importante oportunidad para que la sociedad civil colabore con el seguimiento al ODS 4 y a la realización del derecho a la educación

Hasta el 22 de este mes, educadoras y educadores, estudiantes, docentes, especialistas, investigadoras e investigadores, activistas y personas interesadas y que defienden el derecho a la educación, pueden participar en una consulta electrónica sobre la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación. La consulta temática es promovida por la División para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UN-DESA).

La iniciativa quiere mejorar el acceso a la información de las personas interesadas en el tema y promocionar la participación de la sociedad en el monitoreo y revisión de la implementación del ODS 4. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participa, y considera la consulta una importante oportunidad para que la sociedad civil colabore con el seguimiento al ODS 4 y a la realización del derecho a la educación pública, gratuita, inclusiva, de calidad y emancipadora para todas las personas.

“El 2019 es un año clave, pues el ODS 4 está entre los objetivos que se enfocarán en la revisión de los ODS durante el próximo Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que se realizará en julio en Nueva York y es el mecanismo de seguimiento y revisión de esta agenda a nivel mundial. Esta consulta permite reunir y tomar en cuenta contribuciones de la sociedad civil para este balance”, explica Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.

¿Cómo y hasta cuándo participar en la consulta?

Para enviar sus aportes sobre la implementación del ODS 4, basta con acceder al formulario y contestar a las preguntas hasta el 22 de febrero.

¿Qué es el ODS 4?

En septiembre de 2015, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Nueva York, los Estados Miembros adoptaron oficialmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que deben cumplirse hasta el 2030. La Agenda contiene 17 objetivos, entre los cuales figura el ODS de número 4, referido  a la educación. El ODS 4 establece que los Estados tienen la obligación de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, desde siete metas y tres medios de implementación.

Este objetivo se diseñó y acordó mediante consultas, debates y negociaciones internacionales, que tuvieron amplia participación de la sociedad civil.

La CLADE participó en este proceso y aportó para que el espíritu, el sentido y el contenido de estos compromisos estuvieran centrados en la perspectiva de la educación como un derecho humano fundamental promotor de los demás derechos y de todos los ODS.

Se desarrolló una estrategia amplia, que articuló alianzas y esfuerzos para sensibilizar a la ciudadanía, así como acciones de movilización e incidencia a nivel nacional, regional e internacional. En particular, se empeñó en el diálogo con los Estados miembros involucrados en este proceso y en la participación activa en las consultas y espacios de toma de decisión.

Desde la adopción de la Agenda de Educación 2030 en el 2015, la CLADE participa en los espacios de seguimiento al ODS 4, monitoreando su implementación a nivel regional y nacional y actuando por su realización.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/onu-realiza-consulta-electronica-sobre-el-derecho-a-la-educacion-participe/

Comparte este contenido:

Colombia en 2019: Siguen las luchas por financiamiento educativo, el derecho a la educación y la paz

Por: RedClade.Org.

En entrevista a la CLADE, representantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación hacen un balance de sus luchas en el 2018 y presentan cuáles serán sus principales desafíos, acciones y focos de incidencia en el 2019
Caracterizado por grandes movilizaciones de docentes y estudiantes a favor de un presupuesto adecuado para la universidad pública y gratuita en Colombia, el año de 2018 culminó con una buena noticia para la comunidad educativa del país: las protestas resultaron en un acuerdo con el gobierno nacional, en el cual se establece el compromiso de aumentar en $4.5 billones de pesos colombianos los recursos para la educación superior, en los próximos cuatro años.

Para saber más sobre el contexto colombiano y conocer las luchas prioritarias de los movimientos y organizaciones que defienden el derecho a la educación en el país, conversamos con María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), red de la sociedad civil que es miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Colombia.

Según María y Cecilia, en el 2019, seguirán siendo focos de movilización e incidencia política: la financiación plena de la educación pública y gratuita, la realización del derecho humano a la educación y la paz.

Lea la entrevista completa:

¿Qué balance ustedes hacen de la lucha por el derecho a la educación en el 2018 en Colombia?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez – A lo largo del año pasado, el contexto de lucha por el derecho a la educación se caracterizó por las miles de movilizaciones a lo largo y ancho del país, convocadas desde las organizaciones estudiantiles de educación superior y de docentes, los procesos de incidencia en el Congreso de la República y la apertura de espacios de formación en torno al derecho a la educación y su financiación.

Este proceso culminó con la firma de un acuerdo entre el gobierno y las organizaciones estudiantiles universitarias y de docentes, en el que el gobierno se compromete a entregar cerca de $4.5 billones de pesos adicionales para la Educación Superior Pública a lo largo del próximo cuatrienio.

Estos recursos aumentarán la base presupuestal, ligados con el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), durante los próximos años. Así, a partir de 2019, se hará un aumento del IPC + 3,5 %; para el 2020, IPC + 4 %; para el 2021, IPC + 4,5 %, y para 2022, IPC + 4,65 %.


¿Cuál es la fuente de los nuevos recursos que se prometen para la educación universitaria y cuáles son las expectativas para el 2019 ante este acuerdo con el gobierno?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez – Este aumento a la base presupuestal vendrá de recursos del sistema de regalías, inversión desde el presupuesto nacional y recursos de las cooperativas, provenientes de la renta sobre los excedentes del sector cooperativo destinados a educación superior pública, cuyo monto podrá superar los 300.000 millones de pesos.

A las cifras anteriores también se sumarán 1,5 billones de pesos en recursos procedentes del recaudo de las regalías, que serán destinados a mejorar la infraestructura, planes de bienestar, capacidad investigativa y a fortalecer las Instituciones de Educación Superior públicas.

El presupuesto de la educación superior pública se establece en 41,4 billones de pesos colombianos. De estos, 37,2 serán para funcionamiento y 4,2 para inversión.

Sin embargo, la firma del acuerdo no significó el levantamiento del paro nacional, ya que las y los estudiantes acordaron que el compromiso del gobierno será socializado con las 26 universidades en cese de actividades, quienes están decidiendo de forma autónoma cuando retomar clases.


¿Qué retos se presentan para la realización del derecho a la educación en Colombia este año?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez – El último pliego de peticiones de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), realizado el 14 de febrero, presenta varios de los desafíos de la educación pública colombiana, entre ellos: el gobierno debe definir una propuesta y mecanismo claros para aumentar y garantizar los recursos necesarios para materializar el derecho a la educación pública y gratuita, desde el preescolar de tres grados hasta la educación media, en establecimientos educativos públicos, gratuitos, administrados y financiados por el Estado, incluyendo la formación técnica, escuelas normales, jornadas nocturnas, educación rural, educación de personas jóvenes y adultas, educación especial y etnoeducación; la dignificación de la profesión docente, con salarios y jornadas justas, formación adecuada y permanente, contratación de nuevas maestras y maestros, y condiciones dignas de trabajo, con acceso a la salud y seguridad; y la garantía de los recursos necesarios para el desarrollo de un proyecto pedagógico, social, territorial y comunitario de la Escuela como Territorio de Paz y para la erradicación de todo tipo de violencias, atención al posconflicto y construcción de la paz con justicia social.

Las trabajadoras y trabajadores de educación también claman por la garantía y el respeto de su vida e integridad física, así como de su derecho de asociación, libertad sindical y protesta. Esta es una demanda importante, ya que en promedio, cada año, son asesinadas y asesinados 28 docentes afiliadas/os a Fecode, y cada 12 días asesinan a una profesora o profesor en Colombia.

La violencia, represión y criminalización contra la protesta docente, así como la amenaza de censura al magisterio y riesgos para la libertad pedagógica son retos graves a los que nos enfrentamos hoy día. Recientemente, un proyecto de ley presentado por el congresista Edward Rodríguez del partido Centro Democrático, mismo partido del presidente Iván Duque, propone sancionar a docentes que hablen sobre política en las clases, caso su disciplina no se encuadre en las Ciencias Sociales. Si se aprueba, esta ley violaría el derecho a la libertad de expresión y enseñanza de las y los docentes y contribuiría para formar estudiantes sin sentido crítico o capacidad para comprender su entorno social.

Otra problemática es la falta de acceso y cobertura a la educación de calidad en contextos rurales. La Mesa Nacional de Educación Rural, el 13 de febrero, denunció en comunicado público que 19,237 estudiantes jóvenes se encuentran actualmente excluidas/os del sistema educativo en zonas rurales de Antioquia y Santander. Las y los jóvenes que viven en el campo en Colombia, infelizmente, suelen tener su derecho a la educación tratado como tema residual de la agenda pública, y muchas veces se les ofrecen servicios educativos prestados por empresas privadas contratadas por el gobierno, con menor calidad y la no garantía del inicio de las clases en el plazo previsto en el calendario escolar.

¿Ante el contexto mencionado, cuáles serán las actividades o ejes de acción prioritarios de la Coalición Colombiana este año?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez – Continuamos con los dos ejes de trabajo decididos por la CCDE en sus últimas asambleas: la financiación plena del derecho a la educación pública, gratuita y de calidad, desde la primera infancia y a lo largo de toda la vida; y el derecho a la educación y a la paz en Colombia.

Asimismo, durante el 2019, mantendremos las tres estrategias de lucha planteadas durante el año anterior: participación en las movilizaciones convocadas por las organizaciones estudiantiles y de docentes; apoyo a los procesos de incidencia política con el Congreso de la República para el logro pleno de la financiación del derecho a la educación; y el fortalecimiento de los procesos de formación en torno al derecho a la educación desde el nivel preescolar y a lo largo de toda la vida, en línea con los compromisos asumidos por el Estado Colombiano al suscribir la Agenda de Educación 2030.

Fuente de la entrevista: https://redclade.org/noticias/colombia-en-2019-siguen-las-luchas-por-financiamiento-educativo-el-derecho-a-la-educacion-y-la-paz/

Comparte este contenido:

David Harvey: México, importante para detener la tendencia hacia la derecha en América Latina.

Por: Boletín UNAM-DGCS. 28/11/2018

• Avanza en sentido radicalmente opuesto al neofascismo de muchos países en Europa y a la locura que se vive en Estados Unidos, dijo en la UNAM el teórico inglés
• Se debe regresar al dominio público elementos como la educación y la salud, sin que eso signifique que estén bajo el control total del Estado, expuso el catedrático de la City University of New York
• El 1 de julio hubo una sublevación generalizada en contra del neoliberalismo: John Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas

México, centro cosmopolita del mundo latinoamericano, tiene un papel importante que desempeñar para detener la tendencia hacia la derecha que ha ocurrido en muchas partes de la región, consideró en la UNAM el teórico británico David Harvey.

“Mucha gente en el mundo, y me incluyo, estamos agradecidos de que por lo menos en México van en sentido radicalmente diferente al neofascismo de muchos países en Europa y la locura que se vive en Estados Unidos”, dijo el catedrático de la City University of New York, quien calificó de “esperanzador” que nuestro país tenga una tradición revolucionaria, pues esas tradiciones tienen el hábito de resurgir.

En la conferencia “¿Qué es el neoliberalismo y cómo derrotarlo?”, expuso que la mayoría de los mexicanos eligieron un gobierno antineoliberal y “el poder político se va a movilizar en su contra. La cuestión es cómo enfrentarlo”.

En el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades señaló que “si dicen que las soluciones neoliberales son maravillosas, diría que vayan a ver a Mauricio Macri, en Argentina, con casi un colapso completo de la economía. Ahí es a donde te lleva el camino del neoliberalismo hoy en día si se aplica de manera vulgar, como lo ha hecho el presidente argentino”.

Lo que pasa en México y con el Partido Laborista británico señala que sí hay alternativa y se puede explorar; Margaret Thatcher no tenía razón cuando dijo que no la había, subrayó Harvey. Una de las cosas que podemos hacer es regresar al dominio público elementos como la educación y la salud, sin que eso signifique que estén bajo el control total del Estado. Debe haber formas de gobernanza que lo permitan.

El prolífico escritor, autor de títulos como “Espacios de esperanza”, “El nuevo imperialismo” y “Breve historia del neoliberalismo”, opinó que éste es un momento frágil no sólo para la izquierda, sino para la centro-derecha, que enfrenta el hecho de que la única manera en que el neoliberalismo puede seguir funcionando es hacer una alianza con el neofascismo, y “muchos no se sienten cómodos con eso”.

La legitimidad del sistema está en riesgo. Hay tantas variedades de neoliberalismo como queramos, pero al final es una serie de prácticas con un solo objetivo: hacer más ricos a los ricos a costa de todos los demás. Se nota que los ultra ricos incrementan su riqueza, y los demás permanecen estancados o pierden, añadió.

El neoliberalismo no es un ente fijo, sino una serie de prácticas que pueden cambiar, con la meta de mejorar la situación del uno por ciento de la élite, remarcó el profesor de la escuela pública más grande no sólo de la ciudad de Nueva York, sino de Estados Unidos.

John Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas y moderador de la sesión, recordó que el 1 de julio pasado hubo una sublevación generalizada en contra del neoliberalismo, o “por lo menos el presidente electo lo ha planteado así; tal fue su plataforma central”.

Ya se han visto respuestas claras del sistema. Ejemplo de ello es que luego de la suspensión de la construcción del aeropuerto en Texcoco, hubo un ataque en el mercado negro en contra del peso mexicano; también las agencias calificadoras respondieron de inmediato. El nuevo gobierno, opinó, no va a ser completamente controlado por el sistema.

En tanto, Alberto Vital, coordinador de Humanidades, destacó el trabajo de Diálogos por la Democracia, a cargo de Ackerman y su equipo, al cual calificó de sugestivo y consistente, y que trae la posibilidad de escuchar una serie de reflexiones con respecto a temas de trascendencia, como el abordado por David Harvey.

Fuente: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_781.html

Fotografía: Boletín UNAM-DGCS

Comparte este contenido:

Por una educación liberadora ¡Que viva la rebeldía del Movimiento Estudiantil Colombiano!

Por: Jhon Jairo Salinas.

El 10 de octubre, del año 2018, se marcara un hito histórico del movimiento estudiantil Colombiano. La rebeldía, el ímpetu, la energía y la ternura de los jóvenes, universitarios hacen reverdecer la esperanza de que aun todavía, podamos soñar por una educación, liberadora y autónoma, libre del mercantilismo que, nos quieren imponer los dioses del neoliberalismo y del capitalismo salvaje.

Las calles, de las diferentes ciudades del país, hicieron que los jóvenes universitarios, fuera un territorio de lucha y rebeldía popular. El polvorín de las distintas manifestaciones, hicieron temblar los cimientos, de las instituciones regentadas, por los mercaderes de la educación en Colombia, encabeza del neoliberal presidente Iván Duque.

Los gritos y las consignas expresadas. ¡Viva la U, Viva la U, no la dejes privatizar!, ¡Y, no, nos da la gana de ser una colonia norte americana!, hacen que estas retumben en los oídos sordos, de un Estado que no quiere entender, que la fuerza y la esperanza de nuestros jóvenes universitarios serán el crisol, del cambio y profundización de una educación pública y gratuita.

Por eso recordamos algunas fechas históricas como referentes de la lucha estudiantil Latino Americana y del mayo de 68 en Paris, Francia:

“El 3 de mayo de 1968 la Universidad de la Sorbona de París bullía por la agitación, los estudiantes de Nanterre habían intentado participar en la manifestación obrera. El rector llamó a la policía y el edificio fue desalojado. Los estudiantes invadieron el Barrio Latino, y en la noche del 3 al 4 de mayo las calles se llenaron de barricadas y enfrentamientos con la policía.”.
Esta fecha histórica es como si nos hubiéramos regresado al movimiento del 68 en parís.

Como dice el poema de Mario Benedetti. (…) ¿Qué les queda por probar a los jóvenes? (…), en este caso a los jóvenes de Colombia les queda por, probar la arremetida de un gobierno mezquino, autoritario y autócrata. Que quiere imponer la lógica del mercado en la educación, desconociendo que esta es un derecho básico fundamental.

La universidad como expresaba Ernesto el Che Guevara “…qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entren los alumnos, sino también entren los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo (…). En este caso interpretando las palabras del Che, la Universidad en Colombia es para los indígenas, negros, mestizos, blancos, conjugando las razas en un solo verbo (revolución).

Hoy, más que nunca el movimiento estudiantil de Colombia reivindica el manifiesto de córdoba “Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.»

«La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático.

Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.» (Manifiesto de Córdoba Argentina 21 de junio de 1918).

Jóvenes estudiantes universitarios, ustedes ya inscribieron su propio manifiesto. ¡Por una educación liberadora, mas no alienadora!

 

 Fotografía: Jhon Jairo Salinas. Marcha Estudiantes Uniquindìo.

Colombia le dice a través del movimiento estudiantil, que los jóvenes latino americanos enarbolaran la bandera de la justicia, de la solidaridad, la equidad, como principios rectores de una verdadera educación liberadora.

El manifiesto de córdoba, la revolución de mayo del 68, la revolución de los pingüinos del movimiento estudiantil de Chile, junto a la reivindicación política de los Estudiantes Universitarios de Colombia. Serán el acicate para definir el rumbo de una América unida, libre, soberana, como soñó bolívar y miranda. Como homenaje al maestro, de maestros Simón Rodríguez, y el padre de la pedagogía Paulo Freire, se convertirán en el faro de la dignidad de la educación del pueblo oprimido.

 

 Fotografía: Manuel Alejandro López/Marcha Estudiantes Uniquindìo.

“Cuanto más pienso en la práctica educativa y reconozco la responsabilidad que ella nos exige, más me convenzo de nuestro deber de luchar para que ella sea realmente respetada. Si no somos tratados con dignidad y decencia por la administración privada o pública de la educación, es difícil que se concrete el respeto que como maestros debemos a los educandos”. (P.Freire).

Este es un pequeño y humilde escrito dedicado a nuestros jóvenes universitarios y en general a todo el movimiento estudiantil latino americano.

Fuente del artículo: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247744

Comparte este contenido:

La educación pública está en peligro

Por la Voz

El Gobierno nacional efectúa una política de ajuste generalizado en nuestras condiciones de vida.

¿Por qué es necesario defender la educación pública, gratuita, laica y de calidad? El Gobierno nacional efectúa una política de ajuste generalizado en nuestras condiciones de vida. Esto se expresa en el área educativa con un recorte presupuestario del 20 por ciento que afecta directamente nuestras condiciones de cursado y permanencia en la facultad y profundiza un modelo de universidad excluyente a los sectores populares. Quienes defendemos la educación pública somos mayoría. Somos miles los que nos movilizamos a nivel nacional. Nos organizamos en cada facultad generando espacios democráticos y participativos de deliberación para buscar la mayor unidad en este propósito.

Cada medida que tomamos fue para visibilizar nuestras reivindicaciones, que contienen demandas como el esclarecimiento del uso del presupuesto universitario, la exigencia de un plan integral contra la violencia de género, el rechazo al recorte de incumbencias, mejoras edilicias, becas estudiantiles, entre otras. Entendemos que el rector Juri no sólo es el responsable político de la UNC, sino que como presidente del Consejo Interuniversitario Nacional discute el presupuesto con el Gobierno.

Las ocupaciones de los pabellones tuvieron como objetivo que sean centros de organización, debate político y visibilización de la problemática. En función de poder efectivizar nuestras demandas, se resolvió la ocupación pacífica del Pabellón Argentina para lograr una mesa de diálogo con las autoridades universitarias, las cuales tardaron tres semanas en darnos una respuesta. Lejos de querer obstaculizar la vida académica, hemos permitido que trabajadores de ciencia y técnica ingresaran y desarrollaran sus investigaciones, quienes organizados en asambleas se han pronunciado en favor de nuestra pelea.

Mientras el Gobierno en acuerdo con el FMI destina millones al pago de la deuda, a la Iglesia Católica y a la represión, vacía nuestra educación. Somos herederos de la Reforma del ’18 y llamamos a la unidad para defender nuestros derechos.

Fuente del artículo: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/educacion-publica-esta-en-peligro

 

Comparte este contenido:

Ecuador. La meritocracia un camino excluyente a la Universidad

Por: Flora Tristan

Una verdadera mina de oro es en lo que se han convertido este negocio, una forma de explotación a los jóvenes pues a partir de que inician el Tercer año de Bachillerato, muchos de ellos se inscriben a los preuniversitarios para llenar sus falencias

El artículo 28 de la Constitución del Ecuador garantiza el acceso de todos y todas las ciudadanas a la educación pública y gratuita hasta tercer nivel. El ingreso a las Instituciones de Educación Superior (IES) está regulado por un Sistema de Nivelación y Admisión (Senecyt) encargado de la toma de pruebas para el ingreso a las Universidades.

El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), es el instrumento de evaluación obligatorio para los estudiantes que cursen el último año de educación secundaria, y se encuentren interesados en ingresar a estudiar en alguna Universidad del Sistema Público.

La prueba de carácter nacional es organizada por la Senecyt y ejecutada por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), esta herramienta esta creada en torno al principio de la meritocracia.

El principio de la meritocracia se ha convertido en una forma de exclusión directa, y discriminatorio, puesto que se ha restringido el acceso a las Instituciones de Educación Superior a los sectores más populares, y aquellos jóvenes que vienen de la ruralidad.

Factores reales distancian dimensionalmente a los resultados obtenidos por chicos que viven en el caso urbano y dedican su tiempo exclusivamente al estudio, que de aquellos jóvenes de la ruralidad que deben dividir su tiempo entre el estudio y el tener que ayudar a sus padres en sus labores cotidianas; sumado también el alto nivel de desnutrición que han tenido que sobrellevar desde sus primeros días de vida y que han influido en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas.

Uno de los factores más importantes que logran diferenciar entre aquellos jóvenes que se hacen acreedores a un cupo en las Universidades y de aquellos que no logran debido a su bajo puntaje, es haber seguido un curso en un Preuniversitario particular.

Pues la instrucción a lo largo de su vida estudiantil ha sido deficiente, y con estos conocimientos y muchos vacíos en su aprendizaje; es baja la probabilidad de acceder a la Universidad, prácticamente se ven obligados a pagarse un costoso curso en los innumerables preuniversitarios que se han creado en estos últimos 7 años.

Una verdadera mina de oro es en lo que se han convertido este negocio, una forma de explotación a los jóvenes pues a partir de que inician el Tercer año de Bachillerato, muchos de ellos se inscriben a los preuniversitarios para llenar sus falencias, es decir a parte de la carga horaria semanal y la carga por sus deberes y trabajos, se le suman la carga semanal o bien de fin de semana de estos cursos.

Y ni que decir, de la carga económica que debe afrontar la familia dado que estos cursos tienen un costo desde 40 dólares por semana y no son garantía del ingreso, no se debe dejar pasar por alto también la explotación que son parte aquellos “profesores” de los preuniversitarios que en su mayoría son estudiantes universitarios y tienen una baja remuneración ante esta actividad.

Los puntajes más altos son obtenidos por los alumnos que han seguidos este curso extracurricular, demostrando que esta forma de ingreso es excluyente a las clases populares. Que son las que menos pueden acceder a los cursos pagados para prepararse para el examen de ingreso a la universidad.

Otro punto a tener en cuenta es que el 45% de bachilleres no obtiene un cupo a la universidad después de rendir la primera prueba, este porcentaje es muy alto, los bachilleres se quedan en un limbo lleno de incertidumbre y de pierden mucho tiempo hasta la próxima prueba.

Los grandes ganadores de nuevo son los preuniversitarios pues estos jóvenes son potenciales consumidores de sus servicios, otro de los beneficiarios son las Universidades e Institutos Privados que ante la preocupación y temor de que sus hijos no puedan acceder a la educación superior, realizan todo tipo de sacrificios para pagarles su estudio.

El crecimiento de la matricula privada es la consecuencia de esta nueva modalidad de ingreso, que enriquece el bolsillo de algunos y empobrece a muchas familias ecuatorianas, dejando de lado el principio de la educación somo un derecho humano y un bien público y convirtiéndolo en un escaso servicio al que pocos pueden lograr pagárselo.

Otra de las consecuencias más alarmantes ante esta problemática de la aplicación de examen de ingreso a la Universidad, es que cada vez existen más jóvenes que son excluidos del acceso a una carrera universitaria y además de un trabajo, el porcentaje de jóvenes de 18 años a 24 años que ni estudia ni trabaja alcanza un exorbitante numero de 489.000.

Terrible si consideramos que esta población se introduce en un mar de contradicciones y tensiones familiares que los catalogan de vagos e incapaces al no poder conseguir un cupo, pero estos jóvenes no son más que víctimas de las circunstancias y de modelo que excluye.

Los jóvenes se han visto obligados a muchas de las veces a tener que aceptar cupos en careras que no son a fin, con la intención de contar con una carrera universitaria, muchas carreras poco demandadas se han convertido en un puente rápido de paso a otras carreras.

Así de excluyente y lascivo es el Sistema Nacional de Ingreso a la Universidad y su examen ENES, muchos jóvenes y sus familias han tenido que endeudarse por cumplir el sueño de educación de sus hijos, muchos otros han tenido que desertar sobre una carrera por la ausencia de recursos y se verán sumidos en la falta de oportunidades.

Es urgente el cambio de sistema de ingreso, una nueva metodología que tome en cuenta la realidad nacional y que no sea ni calco ni copia de métodos foráneos ajenas a las condiciones inherentes a cada país, una nueva metodología que respete la diversidad y corrija las debilidades que se han venido suscitando, que sea inclusivo y nunca más excluyente con todos y todas.

Bibliografía:

Constitución de la Republica de Ecuador, 2008.Seccion quinta: Educación.

Impactos del Enes: una mirada desde los estudiantes, Milton Luna Tamayo, Quito,2017.

Meritocracia, el significado social y político del mérito. Mariano Barbieri, La voz,2016.

Fuente: http://kaosenlared.net/ecuador-la-meritocracia-un-camino-excluyente-a-la-universidad/

Comparte este contenido:

México: Ratifican compromiso por educación pública

México/24 de Febrero de 2018/Autora: Adriana Estrada/El Mundo de Orizaba

Tras tres días de actividades, en el Seminario Internacional de Educación Intercultural Alternativa, dónde se contó con la presencia de Guatemala, Canadá y México se ratificó el compromiso de crear una educación pública y gratuita, pues la pedagogía debe basarse en enseñar a pensar y no a obedecer.

Los docentes se comprometieron a crear espacios de conciencia docente y social, pues luego de exhaustivos talleres, análisis y discusión, los trabajadores de la educación acordaron enseñar a aprender, con una realidad precisa de la situación política, económica y social.

Así como implementar la duda razonable, con la intención de reforzar lo aprendido y crear conciencia sobre las diferentes situaciones.

Los docentes acordaron la participación limitada de los padres de familia. Toda vez que si rebasan el límite de ayuda a los estudiantes los perjudican.

Otro de los acuerdos fue la búsqueda de conocimientos alternativos, al igual que a la limitación de dispositivos electrónicos que les absorben la mayor parte del tiempo perjudicando el razonamiento de los estudiantes.

Los docentes acordaron dejar de utilizar los exámenes estandarizados, así como acercar a los estudiantes a las diferentes corrientes políticas y filosóficas que existen. Echar abajo los consejos técnicos sistematizados y en su lugar impulsar la discusión y el debate.

Fuente: https://www.elmundodeorizaba.com/index.php/local/local-conten-otras/67142-Ratifican-compromiso-por-educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica

Comparte este contenido:
Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10