Page 117 of 264
1 115 116 117 118 119 264

Escuelas en transición… ¿hacia dónde?

Por: Julio Rogero

La necesaria transformación ecosocial nos lleva a la necesidad de ir poniendo ya las nuevas bases en las que ha de ir fundamentándose esa gran transformación.

Vivimos insertos en un crisis civilizatoria y un cambio de época que lleva a los analistas sociales a hablar de la necesidad de ir pensando diferentes vías hacia lo que denominan postcapitalismo. Nadie sabe cómo será esa llamada sociedad postcapitalista. En el acercamiento a algunas de sus propuestas se abren diferentes escenarios en el tránsito a esa sociedad ignota, pero sí soñada por todos los utopistas. Van desde la acentuación máxima de las características de caótica brutalidad extrema de las desigualdades y exclusión de la humanidad sobrante, a la aparición de una sociedad socialista basada en la libertad autoorganizada, en la justicia social, en la equidad y en la fraternidad humana.

Otros posibles escenarios pasarían por el mantenimiento de un suavizado neoliberalismo autoritario, por el creciente capitalismo verde o por una aumentada intervención del Estado para frenar los riesgos de la cada vez más inevitable destrucción ecosocial y crear el escenario de una Green New Deal dudosamente viable.

En definitiva, nuestra pregunta sería si son posibles estas y otras transformaciones del capitalismo para ir más allá de él. Lo que parece cada vez más claro es que la necesaria transformación ecosocial, para salir de este sistema salvaje y sus resultados de muerte civilizatoria, nos lleva a la necesidad de ir poniendo ya las nuevas bases en las que ha de ir fundamentándose esa gran transformación. Es necesaria para caminar hacia una nueva sociedad postcapitalista, basada en un humanismo creciente, sustentada en toda la humanidad como sujeto histórico de estos cambios civilizatorios y en una relación radicalmente diferente entre nosotros, con la naturaleza y con la vida.

Por ello, cada subsistema del sistema mundo en que vivimos ha de ir moviéndose en esta dirección. Para que se avance en un equilibrio inestable y que ningún aspecto o dimensión del vivir quede al margen de esta necesaria gran transformación. Así podremos transitar hacia esa utopía, como “inédito viable” que nos decía Freire, de una sociedad basada en la dignidad humana, en los derechos humanos y en una democracia participativa creciente y autoorganizada.

El sistema educativo integrado, en una pequeña parte, en los procesos de esta gran transformación, se mueve lentamente también en esta dirección. Podemos preguntarnos si los cambios actuales y las innovaciones que se dan en su seno están sirviendo para mantener el sistema social actual o si están sirviendo para su transformación asentando procesos de transición real hacia el postcapitalismo. Hay dinámicas diversas que apuntan en la dirección de esas mutaciones, que ya se van plasmando en pequeños proyectos de cambio y renovación en muchos centros educativos.

Los actuales cambios van desde las escuelas que siguen asentando y sosteniendo como innovadoras posiciones xenófobas, clasistas, segregadoras acordes con esa sociedad, hoy todavía mayoritaria, coherentes con este capitalismo salvaje que acentúan la exclusión social de una creciente “humanidad sobrante”, el desprecio a los pobres-perdedores y la admiración y aspiración al éxito de los ricos (video que ponen a sus alumnos en un colegio religioso de Madrid). Así tenemos escuelas, sobre todo privadas y concertadas, que segregan sin pudor por causas económicas, de origen social, de género, de religión… Y lo grave es que las financiamos entre todos.

Nos encontramos con propuestas “innovadoras” de todo tipo que, queriendo cambiar algo, lo hacen de acuerdo con los modelos que el sistema dominante va perfilando para seguir sobreviviendo en estos tiempos de cambio de época. Unas escuelas asumen los nuevos modelos de gestión e innovación empresarial para ajustarse mejor a ese suavizado y camuflado neoliberalismo autoritario e hipercapitalista, basado en los cambios de la innovación y la creatividad que necesita para la obtención de resultados siempre más competitivos. Ahí tenemos muchos centros concertados que hacen suyas innovaciones que dan respuestas a las demandas de sus clientes y apuestan por metodologías como el trabajo en equipo, el trabajo por proyectos, la clase invertida, la gamificación, los espacios abiertos y tiempos flexibles, los equipos internivelares, proyectos empresariales de emprendimiento… Es lo que van a pedirles los departamentos de recursos humanos de las empresas en las que asentar su futuro laboral.

Otras escuelas, sin renunciar a lo anterior, tienen propuestas ecológicas de huertos escolares, salidas a la naturaleza, a granjas escuelas, proyectos de ecoescuelas… Cuando esto se propone al margen de otras perspectivas de compromiso ético y político más integral, le viene muy bien a determinados poderes que han optado por humanizar su propuesta de “capitalismo verde” para mostrar que combate los riesgos de todo tipo que produce su barbarie maquillada, sin cuestionar el propio sistema. Esta visión se está extendiendo por el sistema educativo, apoyado por diferentes administraciones, sobre todo, locales sin cuestionarse casi nada y sin proponer una visión pedagógica ecosocial global.

También hay otras que reclaman leyes educativas que faciliten los recursos necesarios para hacer viables las innovaciones escolares necesarias que hagan más humano, cercano, emotivo y atrayente el espacio y el tiempo escolar, casi siempre situados dentro de las políticas y cultura del llamado “capitalismo afectivo”. Son muchas de las escuela de todo tipo que utilizan hoy técnicas de inteligencia emocional, couching, mindfulness, incluso el Aprendizaje Servicio como herramienta de satisfacción personal de un falso compromiso-caridad con los demás sin cuestionar la sociedad vigente,… todo para promover una falsa felicidad del alumnado satisfaciendo siempre al poder.

En el otro lado, hay escuelas que apuntan a la construcción de una nueva educación y sociedad basadas en valores de cooperación, de capacidad de pensar pos sí mismo críticamente, de inclusión, respeto, convivencia positiva, compromiso ecosocial, apoyo y cuidado mutuo; escuelas públicas que viven la democracia, que luchan por la equidad, que acogen toda la diversidad, inclusivas, que practican el Aprendizaje Compromiso con los problemas de su sociedad para transformarla, pequeñas prácticas de transformación en el aprendizaje cooperativo, el diálogo, la toma de decisiones colectivas… Conocemos muchas escuelas, sobre todo, de titularidad pública que transitan ya, desde hace tiempo, en esta dirección, poniendo bases sólidas de otra forma de vivir la escuela y la educación.

En definitiva, la pregunta que se nos plantea, en toda esta gama de grises escolares entre los extremos del blanco y el negro, es si las escuelas que promueven determinadas innovaciones y cambios en sus formas de educar son puras adaptaciones a los procesos de cambio que el propio sistema capitalista demanda para sobrevivir, o son cambios que van en la dirección de transitar hacia una nueva sociedad, más allá del actual sistema productivo y financiero. Los que dicen, porque lo ven, que hay un boom innovador dentro del sistema educativo, constatan que la mayoría de ellas son las innovaciones que se dan en el marco del mercado de la educación de la enseñanza privada y concertada y su oferta a una clientela con recursos de consumo educativo que la demandan, para asegurar su estatus social y laboral. No va más allá de las necesidades de la pretensión de perpetuarse del propio sistema adaptado a la sociedad del rendimiento siempre creciente, que da respuesta a las aspiraciones individualistas y competitivas del clasemedianismo actual. No hay duda de que esta es la escuela que apoya el poder establecido hoy.

Muchas escuelas de titularidad pública también están entrando en esas dinámicas innovadoras que solo maquillan o modernizan la escuela del capitalismo. Ese es uno de sus grandes desafíos, hacer una escuela pública transformadora en que su renovación pedagógica profunda establezca la líneas básicas de sentido, que pongan las bases de una transición progresiva hacia una sociedad emancipada.

Lo que parece cada vez más claro es que la necesaria transformación ecosocial, para poder vivir todos con dignidad y para salir de este sistema salvaje y sus resultados de muerte civilizacional, nos lleva a ir poniendo ya las nuevas bases en las que se ha de ir fundamentando esa gran transformación. La educación y el sistema educativo lo necesitan para que sea coherente con esa posible nueva sociedad postcapitalista, basada en los valores y el sentido profundamente humanizador, sustentada en seres humanos cada vez más justos, iguales y fraternos, sujetos que comparten, se apoyan y cuidan entre sí y de la vida, para que la vida cuide de ellos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/19/escuelas-en-transicion-hacia-donde/

Comparte este contenido:

Alerta por el alto índice de niños migrantes que no reciben educación

22 Noviembre 2018/Fuente: El tiempo

Un informe de la Unesco advirtió que hay 18 millones de niños migrantes en edad escolar.

Según la edición 2019 del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la Unesco, el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo actualmente podría llenar medio millón de aulas, que equivale a un aumento del 26% desde el 2000.

En lo que corresponde a América Latina y el Caribe, el informe revela que cada vez hay más menores no acompañados de países como El Salvador, Guatemala, Honduras y México en los centros de detención, donde por lo general no cuentan con acceso a educación. Cerca de 50.000 niños provenientes de estos países fueron detenidos cada año en promedio en la frontera de los Estados Unidos entre 2013 y 2017.

Los profesionales de la salud mental y la pediatría que visitan centros de detención familiares en Estados Unidos indicaron que los servicios de educación no eran adecuados. En México, 35.000 menores, más de la mitad no acompañados, han permanecido en centros de detención sin educación organizada, excepto por actividades con un componente educativo limitado, tales como talleres de artesanía o debates de carácter religioso.

En República Dominicana los inmigrantes haitianos sin Estado no pueden acceder plenamente al derecho a la educación

En República Dominicana los inmigrantes haitianos sin Estado no pueden acceder plenamente al derecho a la educación. Los índices de asistencia a la educación primaria fueron de un 52% para los niños nacidos en Haití, un 79% para aquellos nacidos en República Dominicana de padres inmigrantes y un 82% para aquellos nacidos en otros países. Además, aun cuando logran matricularse, les es difícil avanzar a través del sistema.

En Chile una directiva presidencial de 2008 anunció una educación pública para todos los niños, sin importar su estado de migración. Sin embargo, en la práctica la decisión la toman los funcionarios de los gobiernos locales.

Sin embargo, el informe destaca la labor de varios países de la región que han realizado esfuerzos para fortalecer la inclusión en la educación de migrantes y personas desplazadas a la fuerza. El informe resalta el marco legal de Colombia que protege la educación de la población desplazada internamente, tras la decisión de la Corte Constitucional en 2002 de ordenar a las autoridades educacionales municipales a dar un trato preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación.

Argentina, por su parte, prohibió que a un inmigrante con estatus irregular se le impidiera ingresar a una institución educativa, a través de una ley de migración del 2004 que ayudó a muchos migrantes no documentados a convertirse en ciudadanos regulares.

Emigración de los profesionales

En cuanto a los profesionales que emigran, el informe señala que 1 de cada 12 de los mejor calificados de América Latina y más de 1 de cada 2 en el Caribe están emigrando a otros países. Las cifras más alarmantes se las llevan Guyana y Granada, donde perdieron el 78 y el 71 por ciento, respectivamente, de sus trabajadores calificados debido a la emigración.

En los países del Caribe también se ha experimentado una alta emigración de docentes en las últimas décadas, en parte debido a los esfuerzos por contratarlos en países como Inglaterra y Estados Unidos. En algunos pequeños Estados insulares, la migración, incluso de un número pequeño de profesores, puede generar carencias importantes. Así, los profesores de matemáticas, física, ciencia e informática son difíciles de reemplazar y los que más tienden a irse al extranjero.

Los profesores de matemáticas, física, ciencia e informática son difíciles de reemplazar y los que más tienden a irse al extranjero

Al igual que en muchos otros lugares del mundo, los inmigrantes que llegan a países latinoamericanos como Brasil, Panamá y Uruguay, tienden a alcanzar un grado de educación mayor al de quienes los reciben. Esto pasa también en Estados Unidos, donde los hijos de emigrantes provenientes de 10 países de América Latina tienen 1,4 años más de educación, en promedio, que los hijos de aquellas personas que no han emigrado.

Las remesas

El Informe revela que las remesas enviadas por los migrantes a sus países es un efecto positivo de la migración en la educación de la región. En promedio, las remesas aumentaron el gasto en educación en América Latina en un 53%, llegando a un 66% en Guatemala y Lima en comparación con un 35% en países de ingresos bajos y medios.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/unesco-pide-mayor-inclusion-de-ninos-migrantes-en-la-educacion-295692

Comparte este contenido:

Perú: Reposición de maestros interinos quitará 14,000 plazas a docentes con título profesional

America del Sur/ Peru/ 21.11.2018/ Fuente: gestion.pe.

Minedu advierte los riesgo que generará el proyecto de ley aprobado en la Comisión de Educación para la reposición de maestros interinos, que fueron retirados porque no acreditaban título profesional.

El ministro de Educación, Daniel Alfaro, expresó su preocupación y se mostró en contra del proyecto de ley aprobado por mayoría en la Comisión de Educación del Congreso que dispone la reposición de maestros interinos, que fueron retirados del servicio educativo porque no acreditaban título profesional o pedagógico.

«Estamos muy preocupados por esta aprobación que se ha dado en el  Congreso de este proyecto que pretende reponer de forma automática a 14,850 docentes que han tenido por más de dos décadas la oportunidad de mostrar su título profesional e ingresar a la carrera pública magisterial«, explicó el ministro.

En esa línea recordó que hasta el 2007 y 2013 con las dos leyes aprobadas como la Ley de Carrera Pública Magisterial  y Ley de Reforma Magisterial, en la que cual se exige que todos los docentes que enseñen en la educación publica cuenten con una evaluación previa, por lo cual se hizo una evaluación extraordinaria para los docentes interinos que carecían del titulo profesional.

«Pero lamentablemente solo se inscribieron 5,600 de los 14,000 y solo 546 pasaron la prueba, el resto fue retirado», detalló Alfaro.

«Le pedimos una reflexión al Congreso al aprobar este proyecto de ley en el Pleno dado que tendría dos aspectos muy perjudiciales: el primero, iría en contra de la calidad educativa porque no podríamos evaluar desde el Minedu a estos docentes para poder ingresar a las aulas y el segundo, sobre la meritocracia porque se estarían quitando 14,000 plazas para los exámenes de nombramiento», alegó.

Alfaro precisó que hace un mes se realizó un examen en la que se presentaron 200,000 docentes con preparación y titulo profesional.

Fuente de la noticia: https://gestion.pe/peru/reposicion-maestros-interinos-quitara-14-000-plazas-docentes-titulo-profesional-250376

Comparte este contenido:

Carta al presidente Duque de la docente que intervino en evento en SciencePo

Por: El Espectador. 

Catalina Toro, docente de la Universidad Nacional, aclara y profundiza su intervención en la presentación del presidente en París. Este es el texto de su carta

La docente de la Universidad Nacional Catalina Toro, quien terminó envuelta en una controversia por haber interpelado al presidente Iván Duque en su exposición esta semana en Paris en el Instituto de Estudios Políticos de Paris, reclamándole por la supuesta desaparición de estudiantes durante las marchas estudiantiles, decidió hacer una explicación más reposada de su intervención por medio de una carta pública al presidente.

Toro considera importante «aclarar y profundizar los puntos por mí expresados», pues guarda el temor de que otras interpelaciones que se le hicieron ese día se haya confundido con las suyas. Toro rechaza los gritos y ofensas que se dieron cuando ella intervino y dice que «de mis palabras respondo».

Esta es su misiva al presidente:

Paris, noviembre de 2018-11-17

Señor Presidente:

Aprovecho este espacio que me permite El Espectador, una prensa que considero responsable e independiente,  para aclarar y profundizar los puntos por mí expresados el día lunes 12 de octubre en el Instituto de Estudios Políticos de Paris, Sciences Po, donde realicé mi intervención, a la 1:22 de la mañana, según consta en las grabaciones oficiales de la misma Universidad y que corroboro con el video grabado por estudiantes, que estaban al lado mío y que circuló ampliamente en redes. 

En primer lugar quiero reiterar, para evitar confusiones, que no participé en el evento de la Unesco en la noche.  Y que repudio los lamentables hechos que allí tuvieron lugar contra ciudadanos colombianos. La Unesco, donde he trabajado varias veces, en diversos momentos de mi carrera, es el escenario de la Educación, Ciencia y Cultura por Excelencia. He visto algunos comentarios, que me han enviado colegas y amigos, (no tengo Twitter porque prefiero las columnas de opinión argumentadas),  que confunden los lugares, intervenciones de otras personas, y las diversas interpelaciones que se le hicieron ese día, con las mías.

En primer lugar quiero ampliar lo dicho por mí. Soy profesora asociada a la Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales  y Políticas. Mi Doctorado en Ciencias Políticas me fue otorgado por el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po) y  lo terminé en diciembre de 2008; Sostuve mi tesis el 11/12/2008 según consta en el Diploma debidamente apostillado, y reconocido por el Ministerio de Educación.(Anexo 1) Mi hoja de vida puede ser consultada directamente en la pagina de Colciencias: (scienti.colciencias.gov.co) también soy coordinadora desde 2008 del Grupo Derecho y Política Ambiental allí inscrito, (grupLAC – plataforma SCIenti – Colombia ) y en este momento soy Profesora Invitada por el Instituto de Altos Estudios para America Latina de Paris,  de acuerdo con la resolución 1529 del 13 de agosto de 2018, que me otorgo la Licencia No Remunerada, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.(Anexo 2). Anexo también el Convenio firmado por el Presidente de la Universidad Paris -3, Sorbonne Nouvelle  en donde se me nombra como profesora invitada.

Este concurso, de Profesor Invitado, que gané por méritos con propuesta de docencia, donde se presentaron más de 100 profesores de diversas universidades, es el resultado de muchos años de investigación y docencia, (más de 12) en la Universidad Nacional, y del intercambio y publicaciones del Grupo de Trabajo de Ecología Política desde América Latina ABYA YALA del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, que coordino desde 2013.  Con mucho orgullo presenté aquí en Paris nuestros dos volumenes de la Ecología Política Latinoamericana, que reúne los trabajos más recientes de la problemática ambiental desde una perspectiva crítica, de más de 60 Investigadores latinoamericanos.  Mi nombramiento actual como profesora invitada, por mí recoge también mi trabajo actual en la Asociación de Estudios del Caribe,  la cual presido, también a través de la votación de la Asamblea de sus miembros (Universidades Norteamericanas, Europeas y Latinoamericanas y del Caribe) para el periodo 2018-2019. Cada uno de mis  roles ha sido ganado por méritos.

(Quizás le interese: Estudiantes colombianos en París envían carta al presidente Duque)

Considero que en Colombia para hacer una carrera  como la mía y para poder sustentar lo que considero un valor fundamental: la libertad de expresión, la cátedra libre y la libertad de Investigación; y para poder sentarme frente a usted y defender los valores de la Universidad Pública, debo sustentar la coherencia de mis actuaciones públicas como profesora e investigadora, que lo soy con mucho orgullo de la Universidad Nacional. Mi pasión  es la formación de estudiantes, y ellos son la razón de ser de mis actividades.  Aquí y allá, considero que como Universidad tenemos un compromiso y es defenderla y defender el futuro de nuestros jóvenes. Veo con orgullo cómo los estudiantes de la Universidad Nacional aquí en Europa son reconocidos, respetados, y depositarios de becas de investigación públicas. No en vano somos la Universidad con el mayor número de Grupos de Investigación en el país, en las más diversas áreas del conocimiento. Investigación que se hace con muchas dificultades.

Ratifico y amplío cada uno de los puntos expresados por mí, ese día.

Aclaro y recuerdo, (aparece en el video completo) que cuando usted iba a contestarme después de mi intervención, personas en el auditorio comenzaron a gritarlo y a ofenderlo. No considero que la argumentación académica deba pasar por estos excesos, no los defiendo, ni comparto esas formas de irrespeto. Como aparece en la grabación, mi intervención fue muy tranquila y respetuosa,  pero  a la vez argumentada y de mis palabras respondo.

El primer punto, tuvo relación con la integridad de la vida y honra de mis estudiantes, como lo señalé en mi intervención. Cuando me referí a mis estudiantes, me referí a todos, (no a 5 ni a 10) los de mi Departamento, Facultad, Universidad sino también a los que han marchado jornadas extenuantes, niños de colegios, jóvenes de Universidades Privadas y Publicas para defender el valor de la Educación Publica, Gratuita y de Calidad. Y me ratifico.

Este movimiento del que me enorgullezco, ha hecho grandes esfuerzos por generar propuestas creativas, pedagógicas, alternativas, culturales, todo para que como sociedad pensemos diferente y seamos conscientes que los derechos son también deberes del Estado. Pero también me adscribo a lo dicho por nuestra representante estudiantil de la Universidad Nacional: rechazo todas las formas de violencia extremista, que  no suscribo de ninguna manera, vengan de donde vengan. En eso hay que ser claros y contundentes.

Solo el día 15 de noviembre, en la marcha de los lápices, fueron detenidos más de 100 estudiantes, liberados un día después, ante ausencia de pruebas asi como decenas de heridos, incluyendo transeúntes. No hubo garantías  ni para manifestantes ni para defensores de derechos humanos. Los videos están. Denuncias hechas por el Comunicado publico. No. 2 Red Universitaria de Derechos Humanos. (Anexo).  Mi reclamo el día 12 hacía referencia a las diversas listas con  reclamos y denuncias que circularon hasta ese día, cuyos anexos puedo enviar en  la misma. (Listas con nombres de diversas procedencia, con nombres y cédulas) como lo dije en la corta y agresiva entrevista que me hiciera el periodista de Blu radio: y que no quiso recibir.  Algunas circularon por WhatsApp, mensajes pidiendo auxilio, fotos de buses con estudiantes retenidos, videos de estudiantes atacados por el ESMAD con gases lacrimógenos, fotos de estudiantes atacados con balas de goma. De todas tengo los debidos registros. 

El segundo aspecto de mi intervención, que no fue publicitada por la radio en mención,  tenia relación con la solicitud de estudiantes y profesores, de reiniciar la Mesa de Diálogo para la construcción de acuerdos y soluciones  que permitan resolver la Situación Actual de Educación Superior.  Ese día, como lo señalé, estudiantes y padres de familia marcharon con camisetas blancas hacia la Plaza de Bolívar y, plantearon ellos mismos, mediar para ponerle fin a la toma del Edificio Uriel Gutiérrez, para permitir las actividades administrativas de la Universidad, fundamentales para el desarrollo de sus actividades misionales.

También mencioné las cifras, que hubiera querido que se comentaran públicamente. Este es el centro de la discusión del acceso a la Educación Superior en Colombia: Más de 76.000 jóvenes se presentaron para menos de 5.000 cupos en la Universidad Nacional de Colombia. Pasaron el examen de admisión más de 18.000 pero no hay cupos para todos.  Mencioné igualmente los valores de la Universidad Pública, valores que aprendí a defender,  aquí en Francia en la Universidad en la que hice mi Doctorado (Sciences Po)  y aquella en la que actualmente soy Profesora, (El IHEAL) en la cual comparto con colegas de Universidades Privadas Norteamericanas, que también tuvieron que pasar por el mismo examen de méritos que yo tuve que pasar aquí para enseñar.

La Universidad pública nos enseña, y esto lo tomo de un profesor de la Universidad de Nariño, que los derechos no son un discurso de “mamertos o izquierdosos” sino aquellas reglas de juego por medio de las cuales se cumple aquello que dice la Constitución: que todos somos iguales,  y que el Estado debe garantizarnos esos derechos sin importar nuestra raza, nuestro credo , nuestro ingreso o nuestras creencias. 

Apostar por la Educación Superior de calidad , equitativa y justa es un factor determinante en la reducción de las inequidades sociales. Necesitamos fortalecer y abrir caminos no cerrarlos para construir un modelo económico sostenible y amable con el ambiente, mejorar los estándares de vida de nuestros ciudadanos, formar líderes respetuosos de los derechos humanos, sociales y  culturales, conscientes de sus derechos y también de sus deberes.

Nosotros los estudiantes y profesores de diversas Universidades, somos los verdaderos embajadores de la cultura y la educación en el mundo. Yo hice una pasantía en la UNESCO, en que me pagaron un dólar, como pasante y apoyé la nominación de la Reserva de Biosfera Seaflower en el Programa Man and Biosphere en el año 2000. Pregúntele a nuestra rectora cuantos profesores y estudiantes nuestros van al exterior, a eventos y programas de docencia e investigación: cómo son recibidos y valorados y cuántos estudiantes y profesores extranjeros van a nuestra Universidad. Somos reconocidos, por nuestros méritos, abrimos caminos y mentes para la libre investigación y la creatividad.

Como le dije en mi intervención, es un momento importante un gran desafío, para pensar en el futuro de nuestro país, nuestros jóvenes son nuestro futuro, démosles oportunidades. Es un momento histórico. Trabajemos para ello.

Preparamos una Conferencia sobre Educación Superior aquí en Paris respaldada por la Universidad en la que soy visitante, en la que participará la prensa francesa. Mi director ha manifestado que se siente muy orgulloso de tenerme como su profesora invitada. Aquí en Francia un profesor es respetado y tiene un estatus. Y eso le pido a usted, a los medios de comunicación  y a la opinión publica en Colombia: respeto a la dignidad del profesor en Colombia.

Cordial Saludo

Catalina Toro Perez

ctorop@unal.edu.co

Professeure Invitée á l´IHEAL, Université Sorbonne Nouvelle, Paris 3 

PHD Ciencia Política, Sciences Po, Paris
Profesora Asociada

Coordinadora Grupo de Investigación Derecho y Política Ambiental

Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Colombia
Coordinadora GT Ecología Política desde América Latina – Abya Yala

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030111951/GT_Ecologia_politica_Tomo_I.pdf

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030104749/GT_Ecologia_politica_Tomo_II.pdf

Presidente Asociacion de Estudios del Caribe 2018-2019

http://www.caribbeanstudiesassociation.org/

Fuente del documento: https://www.elespectador.com/noticias/politica/carta-al-presidente-duque-de-la-docente-que-intervino-en-evento-en-sciencepo-articulo-824132

Comparte este contenido:

La reforma educativa es tarea ineludible y urgente del MEC

América del Sur/ Paraguay/ 19.11.2018/ Fuente: www.ultimahora.com.

Tras el bochornoso escándalo de la disputa por el poder en el Ministerio de Educación (MEC), es necesario que esa estratégica institución del desarrollo de nuestro país supere del todo las rencillas internas y se ponga a mirar hacia adelante para enfocarse de lleno en la urgente e indispensable tarea de concretar la reforma educativa. El Paraguay necesita imperiosamente un nuevo modelo educativo que responda a las exigencias del mundo actual, supere sus limitaciones y sea capaz de contribuir con eficacia en la búsqueda de una mayor calidad de vida, desde parámetros de equidad que permitan dejar atrás el largo tiempo de postergación de sectores menos favorecidos económicamente.

La mala elección de las principales autoridades del MEC por parte del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, derivó en una puja interna que desembocó en la destitución de una de las partes en conflicto. Esa situación, además de empañar la imagen de tan importante institución, debilita su capital de credibilidad tan necesaria para su desempeño.

Ya con las aguas más tranquilas, aunque con varios frentes de conflicto activos o potenciales, se impone que el MEC mire hacia adelante y consulte con los sectores involucrados en la educación pública. Esa misión es la de articular un proyecto que en un lapso no mayor a dos años permita contar con una reforma educativa que responda a las exigencias de los tiempos que vivimos considerando las limitaciones, pero también mostrando los andariveles por los que se puede transitar para conseguir que la educación sirva como instrumento eficaz de cambio social.

Hay que partir de la idea de que la educación, como se la presenta a veces, no es la panacea del desarrollo de un pueblo porque no puede hacer milagros en un país donde las desigualdades son tan grandes, tantas las injusticias y el capital humano carece de la formación suficiente como para ser agente eficaz de transformación social.

Es sí un instrumento fundamental para luchar contra la pobreza formando a niños y jóvenes con conocimientos sólidos y sentido crítico a partir de un sistema que tenga como consecuencia la inserción protagónica de los egresados en la sociedad. Para alcanzar esa educación que redunde en mayor calidad de vida de la población, es imprescindible dejar atrás el actual modelo educativo vigente desde la década de 1990.

La formación de los jóvenes que en la actualidad egresan de la secundaria, tras 12 años de estudios, es cada vez más deficitaria. Así lo corroboran los datos de las pruebas del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Snepe) que tomados en 2015 nos ofrecen unos resultados catastróficos: el rendimiento de los estudiantes es bajo en todas las áreas evaluadas. Estos datos duelen pues nos muestran el verdadero estado de nuestra educación. Pero deben ser la motivación para avanzar y realizar los cambios.

Es del diagnóstico de la realidad que hay que partir para establecer un nuevo orden educativo. La participación en consultas y debates de toda la sociedad, principalmente de los sectores vinculados a la educación, a lo que habrá que agregar el aporte de los técnicos en educación permitirán contar con un cimiento sólido para establecer los nuevos fines, objetivos, planes y programas.

Está muy bien que el ministro Eduardo Petta dirija su artillería investigativa contra los corruptos del MEC, pero tiene que recordar que la promesa de este Gobierno es dotar al país de una educación pública de excelencia. La reforma educativa es el buque insignia de esa propuesta. Para alcanzar esa meta tendrá que acelerar a fondo para recuperar el tiempo perdido y avanzar a marcha forzada.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/la-reforma-educativa-es-tarea-ineludible-y-urgente-del-mec-n2779882.html

Comparte este contenido:

– Guerra + Universidades (Animación)

América Latina / 18 de noviembre de 2018 / Autor: YUYARIKINA FILMS / Fuente: Vimeo

Por que en America Latina la Universidad sea Publica y gratuita!!
Desde el Sur hasta el Norte de esta bella Suramerica le apostamos a la educación como alternativa para transformar y empoderar a las comunidades!
Fuerza y resistencia desde Colombia hasta Argentina frente a la crisis de la desfinanciacion de las universidades publicas
➖ �PRESUPUESTO PARA LA GUERRA
➕✏ PRESUPUESTO PARA LA EDUCACIÓNA

ANIMADO POR: ANN LOPEZ ANGULO

 

 

Fuente: https://vimeo.com/297800302

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:
Page 117 of 264
1 115 116 117 118 119 264