Page 128 of 264
1 126 127 128 129 130 264

Maduro anuncia creación de escuela de posgrado para docentes

América del sur/Venezuela/20 Septiembre 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy la próxima creación de la Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson, dedicada a estudios de posgrado para docentes en el país suramericano.
A propósito del inicio del nuevo curso escolar este lunes, el jefe de Estado informó que más de siete millones de estudiantes comenzaron el período lectivo, de los cuales seis millones 442 mil pertenecen a la educación pública.

En ese sentido, el titular resaltó que el Ejecutivo garantiza una educación de calidad en el sector público y notificó la realización de jornadas de vacunación en todos los planteles del país de manera gratuita.

‘Los espacios educativos fueron liberados de la privatización, el neoliberalismo y del destrozo al que ha sido sometido el sistema educativo por el capitalismo neoliberal en América Latina y el Caribe’, destacó.

Durante su alocución, el mandatario reiteró el éxito de la entrega de utensilios escolares a precios preferenciales, así como computadoras portátiles Canaimas y Canaimitas.

La semilla de la nación está en las escuelas y los liceos, aquí está el Gobierno Bolivariano apoyando con útiles escolares a muy buen precio para que todos vayan a estudiar, agregó

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=211248&SEO=maduro-anuncia-creacion-de-escuela-de-posgrado-para-docentes
Comparte este contenido:

En la Argentina no todo va mal

Por José Natanson

Argentina, el país con más psicólogos per cápita del mundo, oscila cíclicamente entre la euforia y la depresión. Después de una década de optimismo a la altura del precio de la soja, la autoestima nacional se encuentra de nuevo por el piso, golpeada por la fractura moral que revelan los escándalos de corrupción y una crisis económica a la que Mauricio Macri no logra encontrarle una solución.

No es casual que en estos días desdichados vuelvan a aparecer las visiones que interpretan la historia argentina como un largo proceso de declive, que podría haber comenzando en 1945 —con el primer populismo— o en 1976 —con el giro neoliberal de la dictadura—.

Esta perspectiva decadentista, sin embargo, podría ponerse en duda. Es cierto, por supuesto, que Argentina lleva años tratando de resolver algunos problemas estructurales y que en materia económica ha tenido una trayectoria decepcionante. También es cierto que en las últimas décadas el país creció mucho menos que sus vecinos y ha fracasado en consensuar un modelo de desarrollo más o menos sostenido. Pero no es verdad que todo haya ido siempre mal: la Argentina ha consolidado algunos logros sociales que es indispensable reconocer y proteger.

Una de esas victorias es el sistema educativo público, uno de los equilibradores sociales más efectivos en la historia nacional. Pero ahora, en medio de una nueva crisis financiera y bajo un gobierno paralizado por la visión derrotista, esa conquista podría estar en riesgo.

El gobierno de Macri, presionado por la necesidad de disminuir el déficit fiscal, ha apuntado, entre otros sectores, a la educación pública: en menos de tres años de gestión eliminó la paritaria nacional docente —que establecía un piso para el salario de los maestros—, desplegó una estrategia de confrontación con los sindicatos que los agrupan y recortó el presupuesto a las universidades nacionales, que no empezaron las clases tras el receso de invierno.

Aplicar recortes a la educación, sin embargo, es una estrategia que podría resultar más costosa a largo plazo: el sistema educativo ha sido uno de los mecanismos de inclusión social más importantes de la Argentina.

En la Plaza de Mayo en Buenos Aires se realizó una marcha para apoyar el paro de las universidades públicas en Argentina el 30 de agosto. CreditNatacha Pisarenko/Associated Press

Aunque Macri construyó buena parte de sus éxitos electorales a partir de su crítica al populismo peronista —al que acusaba de privilegiar el presente sin contemplar los problemas estructurales—, las urgencias financieras lo han llevado a poner en peligro justamente aquellas áreas que pueden funcionar como palancas de desarrollo. Además de la educación, han caído bajo la motosierra implacable del ajuste el presupuesto de Télam —la agencia de noticias más importante de la Argentina— y la inversión a ciencia y tecnología y a ciertas ramas estratégicas que requieren asistencia estatal, como la energía nuclear.

Pese a los reveses históricos y actuales, la Argentina sigue siendo uno de los países menos desiguales de América Latina, tiene una amplia clase media, una sociedad civil vibrante y un Estado que no ha sido penetrado por las redes del narcotráfico. La recuperación de la democracia en 1983 desterró la violencia política y permitió construir buenas relaciones con los países vecinos.

Estos atributos, ausentes en buena parte de la región, no alcanzan para abolir, en el imaginario popular argentino, la convicción de que la historia nacional es un plano inclinado hacia la catástrofe.

Esta percepción quizás se explique por un recuerdo: entre fines del siglo XIX y comienzos del XX Argentina experimentó un boom de crecimiento, incorporó sin mayores problemas a cuatro millones de inmigrantes y construyó algunas instituciones de avanzada para la época. Aunque fueron solo un par de décadas y pese a que el despegue no fue resultado de un impulso sostenido de desarrollo, siguen funcionando como el espejo en el que los argentinos prefieren mirarse.

El problema de la visión catastrofista, y a la vez nostálgica de un pasado imposible, es que impide apreciar el logro innegable de la educación pública argentina. Y acaso por lo mismo complica las perspectivas de mejorarla y cuidarla.

Un siglo y medio atrás, Argentina fundó un sistema educativo amplio y gratuito, que multiplicó las escuelas y las bibliotecas. A este impulso a la educación inicial se sumó después la reforma universitaria de 1918, que democratizó los claustros, le dio un carácter científico a los planes de estudio y abrió las universidades a las nuevas clases medias. En la década de los cuarenta, el gobierno de Juan Perón decretó la gratuidad total de las universidades públicas y creó las escuelas técnicas, con el doble objetivo de incluir a los sectores populares y proveer a una industria nacional en expansión de los especialistas necesarios para su funcionamiento.

Estos avances no fueron exclusivos de la Argentina, pero se produjeron muy tempranamente y hoy son reconocidos como un modelo para el resto de América Latina. Además, asumieron una característica distintiva: el sistema educativo argentino es inclusivo. Así, aunque las mediciones revelan que la escuelas argentinas arrastran problemas de calidad similares a los de otros países latinoamericanos, los niveles de cobertura marcan una diferencia: la educación inicial es prácticamente universal (99,4 por ciento) y la secundaria es la más alta de la región (86,6 por ciento).

Las universidades públicas son gratuitas y de ingreso irrestricto, sin examen de admisión, y además se han multiplicado: desde comienzos de la década de los noventa se crearon veintiocho nuevas universidades nacionales y se duplicó así el número que existía hasta el momento, la mayoría de ellas en provincias alejadas de Buenos Aires y en las zonas más pobres de los suburbios. Esto permitió que una generación de jóvenes de los sectores populares accediera por primera vez a la educación superior y compartiera clases y profesores con estudiantes de clase media, a la vez que fortaleció una figura ausente en otras realidades educativas pero muy común en Argentina: la del estudiante-trabajador (la mitad de los estudiantes universitarios argentinos trabaja o busca trabajo y el 20 por ciento es jefe de hogar).

Por eso no es cierto que la historia argentina esté marcada por una decadencia absoluta. Pese a todo, ciertas instituciones sobreviven virtuosamente a los ciclos económicos de ilusión y desencanto. La reciente movilización de los estudiantes universitarios, la alta adhesión a las huelgas de los sindicatos docentes y el lugar centralísimo que sigue ocupando la educación en el imaginario social confirman que se trata de un asunto vital para la política argentina y que trasciende la voluntad de la persona que esté en la presidencia.

En un momento en el que la sociedad argentina parece deslizarse nuevamente hacia la melancolía de una tarde de lluvia y tango, la educación pública aparece como un activo social importante: blindarla presupuestariamente, trabajar con los sindicatos para mejorar su calidad y volcar más recursos en las escuelas y universidades de los sectores populares deberían ser los ejes de la política de Macri. Proteger una de las pocas instituciones que siguen generando consenso es necesario en medio del desencanto.

Comparte este contenido:

Argentina: La crisis del sistema educativo en su conjunto (Audio)

Argentina / 16 de septiembre de 2018 / Autor: FM La Tribu / Fuente: La Mar en Coche

Los maestros y maestras de escuelas públicas y privadas y las y los docentes universitarios de todo el país ratificaron la convocatoria a un paro nacional con movilización al Congreso para el próximo jueves 13.

La medida de fuerza es en rechazo al ajuste presupuestario para el sistema público de educación –que el Gobierno profundizará en 2019 en busca del déficit cero, según denuncian los gremios– y se da también en el marco del conflicto universitario en todo el país, con facultades paralizadas por tomas estudiantiles y huelgas de profesores

La semana próxima va a ingresar el Presupuesto 2019 para su tratamiento en el Congreso y trae un ajuste en educación muy importante. No va a incluir por primera vez lo que es inversión en educación técnica y las becas escolares.

María Bielli, referente de El Hormiguero, rectora del Instituto de Formación Superior Dora Acosta en la Villa 31 explica cómo ve el debate del proyecto de UNICABA y da un panorama de toda la situación educativa nacional.

 

 

 

 

Fuente de la Entrevista:

LA CRISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO EN SU CONJUNTO

ove/mahv

Comparte este contenido:

Expresidente del Consejo Nacional de Educación presenta libro “50 años de docencia en el Perú”

Perú / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La República 

El texto está compuesto de testimonios de docentes de escuelas públicas y privadas sobre los cambios que tuvieron que hacer por las nuevas tecnologías.   

Hugo Díaz, expresidente del Consejo Nacional de Educación y asesor de la Fundación Telefónica, presentará su libro “50 años de docencia en el Perú», escrito junto al exviceministro de Educación,César Picón, en la cual reflexiona sobre cómo se ha transformando la formación educativa en el Perú.

Según el ex presidente, la educación de ayer era trasmisora, memorística y alejada de las realidades de la vida cotidiana. En la actualidad, las nuevas tecnologías da los estudiantes construir su aprendizaje más avanzado, a trabajar en equipo y utilizar las herramientas digitales.

Asimismo, mencionó que los profesores se van dando cuenta que ya no se puede continuar enseñando con materiales antiguos, solo con pizarra y tiza pues los niños de esta época se aburren. Ante ello, los docentes están obligados a recurrir a la tecnología, siendo una herramienta más dinámica para el aprendizaje.

Hugo Díaz dijo que el libro ofrece una mirada específica acerca de la trayectoria de la docencia en las últimas cinco décadas a través de las voces de los educadores de base de las instituciones educativas públicas del país.

El libro contiene tres capítulos: el primero trata sobre cuánto cambiaron la sociedad, las tecnologías y la educación en relación con los procesos de aprendizaje y las responsabilidades docentes, los cambios en el comportamiento del estudiante y de la familia, problemas de niños y adolescentes que afectan a su formación.

El segundo capítulo aborda tres elementos clave para los cambios educativos: temas relacionados con el docente, los aprendizajes y el currículo, y la gestión escolar y finalmente el tercer capítulo trata, desde la voz de los maestros, las propuestas para el futuro de la educación peruana, como propuestas vinculadas con los temas focales abordados por los docentes que participaron en los diálogos.

Fuente de la Reseña:

https://larepublica.pe/sociedad/1316468-ex-presidente-consejo-nacional-educacion-presenta-libro-50-anos-docencia-peru

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: “La educación pública está en peligro”

Argentina / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

La medida de fuerza es convocada por Ctera, UDA y Sadop, entre otros gremios, para reclamar que se abra la paritaria federal y que se fije un presupuesto que garantice el derecho a la educación. La huelga será acompañada por una marcha al Congreso.

Bajo la consigna “La educación pública está en peligro”, los docentes de todo el país convocaron a un paro nacional para el próximo jueves 13 de septiembre. La medida de fuerza será acompañada de una marcha al Congreso Nacional en rechazo al acuerdo con el FMI. Exigirán, además un presupuesto que “garantice el derecho social a la educación”, entre otros reclamos. La huelga fue convocada por la Ctera, UDA, Sadop y también por los sindicatos de profesores universitarios.

“Sabemos que el Gobierno se propone eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), una conquista de los 1003 días de ayuno de la Carpa Blanca”, advirtieron los voceros de la Ctera a PáginaI12. Al mismo tiempo, rechazaron un presupuesto “armado a tono con el FMI”, y recordaron que, desde que asumió Mauricio Macri como Presidente, la educación sufrió “un ajuste brutal”, el cierre de programas y la subejecución de diferentes partidas, además de la derogación de la paritaria nacional docente, que circunscribió las discusiones salariales al ámbito de las provincias.

La marcha de los maestros al Congreso Nacional se producirá tras el estallido de la crisis educativa bonaerense, que fue desnudada por la explosión de una escuela de Moreno, donde fallecieron dos personas, mientras continúa el conflicto universitario por el recorte de fondos (ver aparte). Además de reclamar la continuidad del Fonid y la reanudación de la paritaria nacional, la Ctera pedirá “condiciones dignas para enseñar y aprender”.

La federación de maestros, que encabeza Sonia Alesso, recordó que tras “la segunda marcha docente y una clase pública en Plaza de Mayo” ningún funcionario “se dignó a recibir el petitorio que presentamos”. Ahora, la situación se agravó por el deterioro general de la economía. “Por el camino del ajuste salvaje, la educación está en peligro y desde nuestra organización no vamos a ser cómplices de la destrucción de la educación de nuestros niños y jóvenes”, concluyó.

El Sindicato Argentino de Docentes Privados difundió su convocatoria al paro y declaró que “el ajuste no es el camino (…) ya que el desfinanciamiento en educación es el peor horizonte que puede tener un país. La crítica situación de la educación, el deterioro creciente del salario, la inflación, la devaluación y los tarifazos llevan a convocar a un nuevo paro”. El sindicato exigió la urgente convocatoria a la paritaria federal docente, prevista por la Ley 26.075. “El Gobierno, a través de su negativa constante a dialogar, no solo incumple las leyes, sino que también resigna a los educadores a un salario muy por debajo de la tarea social que estos realizan.”

Además, el Sadop reclamó la continuidad del Fonid. “Quitarlo –señaló María Lazzaro, secretaria general del sindicato– sería un recorte salarial.”

La UDA convocó a un paro nacional docente de 48 horas, los días 12 y 13 de septiembre. El gremio enrolado en la CGT defendió la medida de fuerza ante “la crítica situación en la que se encuentran el sistema educativo argentino y los salarios docentes y ante la falta de respuestas por parte del gobierno nacional”. Añadió, entre sus cuestionamientos, “el lamentable estado edilicio en el que se encuentran las escuelas y los centros de estudio universitarios, el retraso en el envío de las partidas presupuestarias correspondientes a las universidades nacionales que genera severos inconvenientes en su funcionamiento y quehacer diario, la no reapertura de las paritarias docentes y la incertidumbre por el presupuesto de 2019”. Para el titular de la UDA, Sergio Romero, “la educación es uno de los pilares fundamentales de todas las sociedades que realmente quieren avanzar. No invertir en educación, ni darle la relevancia que tiene es un gran retroceso”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/140017-la-educacion-publica-esta-en-peligro

ove/mahv

Comparte este contenido:

Huelga educativa en Argentina por salarios, presupuesto y contra las torturas a una maestra

Redacción: Actualidad RT

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) realizó este jueves un paro nacional contra las políticas del Gobierno de Mauricio Macri.

Este jueves se vivió en Argentina una huelga educativa nacional convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el sindicato más importante del sector. Originalmente, la protesta estaba enfocada en el reclamo por aumento de salarios y mayor presupuesto para infraestructura. Sin embargo, el secuestro y tortura de una maestra el día anterior, amplió el eje del reclamo.

La movilización principal se dio en la Ciudad de Buenos Aires donde se marchó desde el Ministerio de Educación hasta el Congreso nacional.

Allí, los manifestantes exigieron a los legisladores cinco medidas concretas: derogar el decreto que eliminó la paritaria nacional docente; garantizar condiciones mínimas de infraestructura en las escuelas; declarar la «emergencia» por falta de fondos en el sistema universitario; becas para universidades y profesorados; y declarar nulo el Decreto de Necesidad y Urgencia 52/18 que modificó varios artículos de la Ley de Financiamiento Educativo, eliminando entre otros el llamado «incentivo docente».

Frente al Parlamento, Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, sostuvo: «Es un paro para decirle al Gobierno de [Mauricio] Macri que queremos presupuesto para la Educación». «Nos encontramos todos los docentes reclamando por un salario digno y por condiciones dignas de trabajo», añadió.

También destacó el secuestro de la maestra Corina de Bonis el día anterior calificándolo como «un episodio muy triste, la situación que vive la Educación es terrible». «No se entiende cómo el  Gobierno no da una respuesta», completó.

Docentes pidiendo que no los torturen. Año 2018 en Argentina #ParoNacionalDocentepic.twitter.com/peAHrU1bK0

— ✊🏽💚✌🏽 (@EquipoCFK) 13 de septiembre de 2018

El oficialismo no dio quórum

Mientras afuera miles de docentes se manifestaban, dentro del Congreso se intentó llevar a cabo una sesión en la Cámara de Diputados para abordar las demandas de la comunidad educativa. Para poder dar la discusión sobre tablas era necesario reunir el quórum de 129 diputados, sin embargo bajaron al recinto 122 por lo que cayó la iniciativa.

Quienes impulsaban el debate eran los diputados del bloque del Frente para la Victoria-PJ y contaba con el respaldo de distintos miembros del interbloque Argentina Federal, el Frente Renovador, Peronismo para la Victoria, el Frente de Izquierda y Unidad Justicialista de San Luis. En cambio, era rechazado por el oficialismo de la Alianza Cambiemos y algunos aliados menores que lograron su objetivo.

«Cambiemos ha decidido, una vez más, darle la espalda al pueblo«, cuestionó citado por Página/12 Hugo Yasky, diputado por el Frente para la Victoria y dirigente sindical.

Por su parte, la legisladora de Peronismo para la Victoria, Lucila de Ponti, agregó: «Hoy teníamos que tratar la crisis total en nuestro sistema educativo y las medidas urgentes para defenderlo». Y cuestionó que desde el oficialismo «no dieron la cara».

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/288531-huelga-educativa-argentina-salarios-presupuesto-maestra
Comparte este contenido:
Page 128 of 264
1 126 127 128 129 130 264