Page 164 of 264
1 162 163 164 165 166 264

Educar para trabajos que no existirán

Tim Holt

Entre los muchos artefactos que la Revolución Industrial trajo al mundo moderno (no obstante el smog y el trabajo infantil) fue la línea de montaje, que sin parar, la marcha de los widgets que no son aditivos pensando que comienza como nada en la entrada y en el momento uno llega a la salida, aparece algún producto completo, ya sea un automóvil, un refrigerador o un Dorito.

De hecho, la mayoría de los productos de consumo hoy en día se crean en alguna forma de línea de montaje.Entre a cualquier metro y su sándwich se crea en forma de línea de montaje: comience con un panecillo, agregue un poco de carne, agregue un poco de queso, algunas verduras, un condimento y ¡listo!

Estás sosteniendo una pechuga de pavo de seis pulgadas cuya existencia misma es un subproducto de Henry Ford y la segunda revolución industrial.

La educación pública fue uno de los muchos «productos» que se crearon durante la época de la revolución industrial. Si se piensa en ello, las escuelas hasta el día de hoy tienen una “cadena de montaje” como la sensación: un niño está en el kindergarten o primer grado, y es esencialmente puso en una cinta transportadora de grados y cursos hasta que él o ella se dejó caer fuera de la fábrica en la graduación. En cada grado, se agregan más «widgets» hasta que creemos que el «producto terminado» está listo para el mundo.

Durante décadas, ese modelo fue perfecto para la sociedad que habíamos creado. A los estudiantes en general, se les enseñó a hacer cosas que los convertirían en buenos trabajadores de la cadena de montaje porque ese era el principal tipo de trabajador que necesitábamos. Necesitábamos trabajadores que estuvieran perfectamente contentos agregando widgets a la cosa día tras día hasta que se jubilaran.

No haga preguntas, simplemente mantenga la cinta transportadora de la línea de ensamblaje en movimiento. Lo más probable es que tengas una gran cosa o algo que funcionó en una fábrica hasta que se jubilaron y estaban bastante felices.

Pero, como el gran filósofo Bob Dylan dijo una vez, “los tiempos están cambiando.” Como hemos visto una y otra vez, los cambios fuera del aula con más frecuencia que no impulsa cambios en el interior del aula. Estados Unidos ya no es el monstruo industrial que enfrenta a los humanos que fue a fines del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX. Para bien o para mal, muchos de los trabajos que antes requerían un trabajador humano han sido reemplazados por robots o quioscos automáticos.

 

  • Los cajeros automáticos reemplazaron a los cajeros.
  • Los pagos automáticos han reemplazado al cajero en la tienda de comestibles.
  • Los monitores de computadora han reemplazado a los trabajadores de mostrador en McDonald’s.
  • Las máquinas expendedoras de Redbox reemplazaron a Blockbuster, que luego fueron reemplazadas por Netflix y la transmisión de video.

Casi cualquier trabajo que requiera movimiento repetitivo o entrada de datos es un juego justo para la automatización. La tecnología, junto con la adición de Inteligencia Artificial (IA), han disminuido en gran medida la necesidad de trabajadores de fábrica, que fue la fuerza motriz de la educación durante el siglo pasado.

Sin embargo, ese modelo original de educación, nacido durante la Revolución Industrial para hacer que los trabajadores de las fábricas, poco a poco, se haya mantenido prácticamente igual. Las filas de los estudiantes, escuchar a un maestro, que realizan un trabajo de memoria de memoria, y en movimiento del ratón-como a través de un laberinto de pasillos cuando suena un timbre es el modelo del pasado, de una época la educación que ya no se ajusta a las necesidades de la sociedad ni nuestros estudiantes .

El modelo debe cambiar porque los trabajos para los que el modelo prepara a los estudiantes ya no existen. Ni, a pesar de los deseos de algunos, vuelven.

¿Qué puede hacer la educación para satisfacer las necesidades de empleo del próximo medio siglo más o menos? Hay varias cosas, algunas obvias, otras no tan obvias. Aquí hay algunos:

El más obvio, por supuesto, es dejar de crear un entorno que entrene a los niños para que sean trabajadores por trabajos que no existirán.

Cualquiera que en este momento esté buscando una carrera en el transporte por carretera debería aprender a programar un camión autónomo y no aprender a conducir uno.

Cualquiera que esté pensando en una carrera en la comida rápida, mejor empiece a pensar en la reparación robótica y no en la mejor forma de manipular la máquina de freír.

Rediseñar el espacio físico de donde enseñamos. Mueva a los alumnos fuera de la fila de sillas similar a la fábrica mirando hacia adelante y cree entornos que brinden a los alumnos las herramientas que necesitan para aprender.

Imagine un aula que se asemeja más a un Starbucks, o una tienda de Apple, donde los estudiantes se mueven al área que necesitan en ese momento, puede trabajar en grupos o en solitario, mientras que el profesor no actúa como una fuente racional de todo el conocimiento, sino más bien un entrenador, ayudando donde sea necesario.Luego, diseñe un plan de estudios que funcione con ese tipo de entorno, en lugar de uno en el que interminables hojas de trabajo perforen y eliminen cualquier tipo de amor por aprender de nuestros alumnos.

Haga que la creatividad sea un tema tan importante como Ciencia, Historia, Matemáticas o Lectura. Enseñar a los estudiantes a pensar sobre cómo resolver problemas debería ser tan importante para los educadores como aprender las tablas de multiplicar o las diferencias entre sustantivos y verbos.

Crea un plan de estudios que imita el mundo real. El mundo es desordenado, más gris que blanco y negro, y tiene muchas más oportunidades para resolver problemas de las que actualmente les enseñamos a los niños. Casi todo lo que hacemos en la vida es un problema que hay que resolver, desde qué carro comprar, a qué persona casarse, a qué hamburguesa pedir en el almuerzo.

Algunos problemas que hemos resuelto hace mucho tiempo y estamos en piloto automático cuando los volvemos a visitar, pero cada día nos ofrece nuevas oportunidades para resolver nuevos problemas. Sin embargo, todavía enseñamos como si cada problema tuviera una respuesta A, B o C. El aprendizaje basado en proyectos y problemas proporciona a los estudiantes un camino para convertirse en solucionadores de problemas de por vida.

Lo bien que los resolvamos y cuán bien les enseñemos a nuestros hijos a resolverlos determinará si tienen éxito en el futuro o no.

Inculcar el valor del aprendizaje permanente. Los estudiantes que simplemente asumen que aprenderán cosas nuevas durante sus vidas tendrán una gran ventaja sobre aquellos que deciden que el «aprendizaje real» se detiene en algún punto final artificial, como una ceremonia de graduación de la escuela secundaria o la universidad.

Desafortunadamente, hay muchos educadores que mantienen esa creencia, que una vez que han recibido un grado u otro, su aprendizaje ha terminado.

Cree oportunidades de aprendizaje que se adapten a los estudiantes, en lugar de tratar de que el alumno se adapte al aprendizaje.

Uno pensaría que un médico que solo prescribe un tipo de medicamento sin importar la enfermedad del paciente sería un médico bastante pobre. ¿Brazo roto? Aquí, toma un poco de Penicilina. Sin embargo, todavía tratamos a los estudiantes en los EE. UU. De manera similar.

Un tamaño se adapta a todas las necesidades de aprendizaje para dar paso a un enfoque más personalizado, basado en las necesidades, intereses y áreas de fortaleza y debilidad de los estudiantes. No todos los estudiantes necesitan Física. No todos los estudiantes necesitan trigonometría. Sin embargo, todavía enseñamos como todos lo hacen porque es parte de los widgets de la línea de montaje.

Por supuesto, hay muchas otras cosas que podemos hacer para crear resultados de aprendizaje que ayudarán a los estudiantes a navegar en el barco del futuro. Incluso estos cinco ejemplos simples son caros y requerirían un esfuerzo sustancial por parte de las agencias educativas locales y estatales para lograrlo. Sin embargo, si podemos hacer exactamente eso, haremos mucho para ayudar a los estudiantes a navegar en las aguas traicioneras y no navegadas del futuro ambiente de trabajo.

Y finalmente podemos salir de la cinta transportadora de los sistemas educativos de Industrial Revolution.

Autor: Tim Holt es un educador y escritor, con su propia serie de piezas publicadas en su propio sitio web: HoltThink

Comparte este contenido:

¿Cumple la reforma educativa de Chile con las expectativas?

Por: Telesurtv

La reforma de la ley podría saldar parte de la deuda histórica que tiene Chile con el sector estudiantil. Su total aprobación se espera para principios de 2018.
Este miércoles fue aprobado en el Senado de la República de Chile un proyecto para modificar la legislación que rige la estructura de la educación superior.

La iniciativa fue aceptada de manera unánime en el Senado con un total de 34 votos a favor. Inclusive la oposición al Gobierno de Michelle Bachelet se ha pronunciado a favor del proyecto de ley.

“Ellos están aceptando la gratuidad, y eso significa que están aceptando que la educación es un derecho, que tiene que haber igualdad de acceso, que no depende de la billetera de cada uno, no es que salimos todos a competir”, afirmó el senador por el Partido Socialista de Chile, Carlos Montes.

A pesar del avance con respecto a las leyes anteriores, esto aún no consigue que la educación en Chile alcance un rango universal para la gratuidad de la educación.

La iniciativa  otorga gratuidad para el 60 por ciento del estudiantado, tanto universitario como de carreras técnico profesional. Está contemplado, además, que el beneficio no deba renovarse de manera anual, sino que se mantenga de manera permanente.

Aún así, la sanción de esta ley podría reivindicar parte de la larga tradición de lucha que han tenido los movimientos estudiantiles en Chile por la gratuidad universal de la educación.

A pesar de la expectativa que ha generado la aprobación de la ley, parte del movimiento estudiantil chileno ha rechazado la propuesta porque esta no acaba con la percepción de la educación como un negocio en vez de como un derecho.

Ya en julio del presente año la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) había resaltado su posición en un comunicado en el cual resumieron sus posturas a propósito de la ley.

“Nuevamente nos encontramos con esbozos de una reforma alejada de las demandas históricas del Movimiento Estudiantil, dejando de lado reivindicaciones como el fin al lucro, la condonación de la deuda efectiva, la democratización de los planteles educativos, la necesidad de construir una educación pluricultural, por decir algunos”, subraya el documento.

La ley aún no ha terminado el camino hasta su sanción definitiva, el 28 de diciembre se harán nuevamente indicaciones por parte del Ejecutivo y de los senadores de la Comisión de Educación respecto a los dispuesto en ella, esperando que pueda ser aprobada a principios de 2018, y en vigencia para finales de año.

El sistema educativo en Chile

El modelo educativo de Chile ha estado vinculado a la organización de la economía nacional. Las disposiciones normativas en cuanto a la Educación Superior han estado los últimos 44 años bajo el paradigma del neoliberalismo.

En 1970 el gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el presidente Salvador Allende, proponía una democratización de la educación, enmarcada en el desarrollo de los principios y valores de una nueva sociedad con orientación al socialismo.

Con la irrupción del golpe militar perpetrado por Augusto Pinochet en 1973, Chile vio una reducción en la inversión en el sector educativo, y en un estancamiento en cuanto al desarrollo de proyectos en materia de educación.

A partir de los años 80, la participación del Estado en el sector de la educación se redujo de manera agresiva, dando paso a la privatización de la educación y a la proliferación de particulares que concebían al sector de la educación como un área comercial adicional en la cual invertir sus capitales.

En marzo de 1990 esto se consolida con la Ley n° 18.962, según la cual se establece que el derecho a la educación debe ser garantizado preferiblemente por los padres quien aspire a estudiar y no por el Estado.

Bachelet reforma la ley en materia de educación en 2009

Esta ley se mantuvo vigente hasta el primer gobierno de Michelle Bachelet, siendo reemplazada en 2009 por la Ley n° 20.370.

Este cambio en la legislación sobre materia de educación fue el resultado de las movilizaciones estudiantiles realizadas en abril de 2006, en las cuales se exigía una transformación en el sistema educativo chileno.

Esta reforma no cumplió con las expectativas del movimiento estudiantil chileno que busca la democratización del derecho a partir de la gratuidad universal de la educación y una reforma profunda en el sistema de acceso.

A pesar de que se pretendió establecer que a través de la reforma se alcanzaba la exigencia de una educación gratuita, el Estado apenas aportaba un 30 por ciento del total de la matrícula a un número reducido de estudiantes.

La razón por la cual la reforma derivó en un fracaso para las exigencias del movimiento estudiantil, fue que la discusión pasó de los estudiantes y se centró en las propuestas del capital privado.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Cumple-la-reforma-educativa-de-Chile-con-las-expectativas-20171213-0092.html

Comparte este contenido:

Elkarrekin Podemos reclama un convenio «fuerte» para la educación pública vasca y apoya la huelga

País Vasco/14 diciembre 2017/Fuente: 20 Minutos

Elkarrekin Podemos ha reclamado un convenio «fuerte» para la educación pública vasca y ha mostrado su apoyo a la huelga convocada para este martes en la enseñanza pública no universitaria vasca.

En un comunicado, la coalición se ha sumado a las reivindicaciones laborales de los trabajadoras de la educación pública. Por ello, ha exigido al Gobierno Vasco, al Departamento de Educación y a su consejera, Cristina Uriarte, que «actúe sin más dilación y dé pasos para recuperar la educación pública en Euskadi».

A su juicio, debería empezar por «reactivar las mesas de negociación y plantear propuestas integrales para todos los sectores», frente al posicionamiento «claramente insuficiente» del Ejecutivo.

La parlamentaria de Elkarrekin Podemos Cristina Macazaga ha afirmado que es el momento de «replantearse las bases del sistema», ya que la educación vasca está «estancada y necesita cambios urgentes y sistémicos, no parches». «Es el momento de que el Gobierno cumpla con su responsabilidad de ofrecer a la ciudadanía vasca una educación pública, inclusiva y de calidad real y contribuya a adoptar medidas para que la equidad sea un valor central», ha apuntado.

Macazaga ha recordado al lehendakari, Iñigo Urkullu, sus afirmaciones en el pleno de política general cuando aseguró que «el reto de la educación en Euskadi es consolidar un servicio universal de calidad y avanzar en la excelencia; una educación de excelencia es una inversión en cohesión social».

«No sabemos muy bien qué entiende este gobierno por calidadeducativa o por cohesión social, pero está claro que no compartimossignificados», ha añadido.

En su opinión, aumentar los presupuestos de 2018 en Educación en «un mísero 1,9% (51 millones) y que una parte de ese aumento, 12millones, se destine a continuar ampliando los conciertos educativos, no es excelencia, ni cohesión social».

Por ello, ha indicado que su grupo «seguirá trabajando en defensa de la calidad de la educación pública vasca, tanto desde las instituciones públicas, como desde las calles».

Fuente noticia: http://www.20minutos.es/noticia/3210426/0/elkarrekin-podemos-reclama-convenio-fuerte-para-educacion-publica-vasca-apoya-huelga/

Fuente imagen: http://static.diariovasco.com/www/multimedia/201712/12/media/cortadas/manifestacion-kSeF-U50348247992bIE-984×468@Diario%20Vasco.jpg

Comparte este contenido:

Educación Escolar y Agenda Política

Por: Gonzalo Muñoz

*Esta columna fue escrita junto a Marcelo Correa, Secretario General CONES..

En los últimos días hemos conocido dos novedades importantes para la educación general en Chile. En primer lugar, la OECD, a través de su informe de evaluación de las políticas educacionales para nuestro país (que observa el ciclo 2004-2016), entrega un sólido respaldo a las reformas que se han estado poniendo en marcha en el último tiempo. La ley de inclusión, la nueva educación pública y el sistema de desarrollo docente, con sus fortalezas y limitaciones, diría la OECD, representan condiciones fundamentales para dar un salto en calidad y equidad en nuestro sistema escolar en los próximos años. En segundo término, también en los últimos días la Agencia de Calidad ha dado a conocer los resultados de la primera participación de Chile en el Estudio Internacional de Progreso en Competencia Lectora (PIRLS, por sus siglas en inglés). La evidencia ahí recolectada nos muestra que las oportunidades de aprendizaje que provee nuestro sistema a los niños y niñas de educación primaria – en un área fundamental para el desarrollo humano como la lectura – están todavía lejos de aquellos países con PIB similar a Chile, que persiste una gran proporción de estudiantes (40%) en los niveles inferiores de desempeño y que seguimos siendo testigos de niveles inaceptables de inequidad y segregación. Esta combinación de noticias es probablemente un reflejo muy claro de lo que hoy representa nuestra educación general: un sistema en plena transformación, pero en el que al mismo tiempo se requieren nuevos impulsos y políticas que permitan traducir dicha transformación en un mejoramiento sustantivo de las oportunidades de desarrollo integral que ofrecemos a todos los niños, niñas y jóvenes.  

En este escenario, los programas para la educación escolar de las candidaturas presidenciales en carrera debiesen ser motivo de preocupación. Cuesta encontrar en ellos una visión de futuro para la educación obligatoria, a pesar de que, como toda la evidencia indica, es en la educación inicial y general donde esencialmente se juega el éxito o fracaso de cualquier sistema educativo. En el caso de Sebastián Piñera, un largo y desarticulado listado de iniciativas para la educación general convive hoy con la intención – comunicada públicamente –  de “corregir” o retroceder en algunos aspectos de las reformas en curso (como abrir nuevamente la puerta a la selección o establecer un copago encubierto). En el caso de Alejando Guillier, si bien su programa da cuenta de la necesidad de consolidar y proyectar algunos de los avances logrados en el último tiempo, no se aprecia con claridad cuáles son las políticas para la educación escolar que concretamente priorizará en su gobierno.

El desafío del próximo período gubernamental consiste en, a partir de los cambios ya en ejecución, iniciar un nuevo ciclo de políticas educacionales, con un claro protagonismo de las comunidades educativas y sus integrantes, que le permita al país avanzar mucho más decididamente en calidad e inclusión. Un salto en las condiciones para la calidad – como el coeficiente técnico – de la educación parvularia, un plan de fortalecimiento radical de la formación inicial y continua de nuestros docentes y directivos, una discusión y decisión de fondo sobre la racionalidad del currículum, una reforma profunda al sistema de aseguramiento de la calidad (SAC), una política de expansión de la educación pública escolar, y la puesta en marcha urgente de un nuevo sistema financiamiento para la educación general, debieran ser agendas prioritarias para este nuevo ciclo político y educacional que se ha abierto en Chile.

No cabe duda que para avanzar en estas nuevas reformas es indispensable, primero que todo, implementar rigurosamente, pero con visión crítica y una amplia participación de sus protagonistas, cada uno de los cambios – como la ley de inclusión, la nueva educación pública y la ley de formación ciudadana – que se han venido concretando para la educación general en los últimos años. Cualquier retroceso o estancamiento en estas materias sería una mala noticia para nuestro sistema escolar. 

Fuente: http://www.latercera.com/voces/educacion-escolar-agenda-politica/

Comparte este contenido:

Huelga masiva en la educación pública vasca

País Vasco/14 diciembre 2017/Fuente: La Vanguardia

  • Los sindicatos piden incrementar las plantillas y rebajar la temporalidad en un paro cuyo seguimiento sitúan en el 75%.

Incrementar las plantillas, reducir la temporalidad y mejorar los salarios. La huelga en la enseñanza pública vasca de este martes ha reclamado estos tres puntos en una convocatoria a la que estaban llamados 30.000 trabajadores del sector, que incluía a profesores, personal de limpieza y comedores y guarderías, entre otros. El paro ha alcanzado más del 75% de seguimiento según los sindicatos convocantes, una participación que el Gobierno vasco ha rebajado al 60%.

La movilización, que ha contado con el insólito respaldo de todas las centrales sindicales del territorio, supone una nueva convocatoria dentro del frente abierto contra las políticas del Gobierno vasco, pidiendo un aumento de la dotación económica a Educación que revierta en la mejora de la calidad de la enseñanza y las condiciones de sus trabajadores. “Estamos a la cola europea y del Estado español en cuanto a las cantidades destinadas a educación en los Presupuestos: la media en Europa está en el 5% del PIB mientras que aquí es del 3%”, han criticado desde ELA.

En lo que va de año, en Euskadi se han convocado ya cinco huelgas de los distintos profesionales del sector. La de este martes es la segunda que aglutina a todos ellos. Reducir la temporalidad –del 40%-, incrementar las plantillas en 2.000 trabajadores y aumentar los salarios son las tres principales reivindicaciones de unos paros que pueden continuar durante este curso. “El tiempo se está agotando: como no haya contenidos de peso en las mesas de negociación no nos quedará otra que profundizar en las movilizaciones”, han advertido desde el sindicato LAB.

5.000 nuevos puestos

Frente a la huelga, el Gobierno vasco ha destacado su “compromiso firme” con la educación pública y ha recordado que en los Presupuestos de 2018 “uno de cada cuatro euros” irán destinados al sector. Asimismo, ha reivindicado las convocatorias públicas de empleo anunciadas, en las que de los 13.500 puestos que integran las OPE contempladas para esta legislatura, más de 5.000 estarán destinados a Educación. “Prácticamente el 40% del empleo público que se abrirá esta legislatura”, ha subrayado el portavoz del Ejecutivo de Vitoria, Josu Erkoreka.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/local/paisvasco/20171212/433589862116/huelga-educacion-publica-pais-vasco.html

Comparte este contenido:

Argentina: La Educación Superior en debate

Argentina/12 de Diciembre de 2017/Diario La Izquierda

Hace unos días, los y las docentes de Mendoza vimos una figurita que ya se ha repetido muchas veces: La Dirección General de Escuelas propuso un paquete de modificaciones, que en este caso contenía un examen de ingreso eliminatorio para los aspirantes a los Profesorados de los Institutos de Educación Superior (“IES”) de la Provincia.

e produjo una fuerte oposición por parte de todos los afectados por esta medida. Posteriormente, la DGE dio marcha atrás, pero no volvió al punto de partida, sino que dejó planteado un examen de ingreso a modo de “diagnóstico” (innecesario ya que se realiza en el Nivel Secundario). Como parte del proceso, la DGE bajó estadísticas impactantes (pero descontextualizadas y dudosas) para socavar una vez más la imagen de los docentes frente a la sociedad.

Frente al rechazo generalizado de los IES, Gustavo Capone, Director de Educación Superior, salió a pedir disculpas y a minimizar la situación, un poco diciendo que no fue mala intención y un poco indicando que el proyecto estaba todavía en proceso de construcción y consulta. La cuestión es que esta metodología de “estamos probando, no la tenemos clara, somos nuevitos en esto” se ha llevado adelante tantas veces que ya no engaña a nadie.

Dando una mirada global, es claro que hay un plan sistemático y pensado al detalle de recorte de gastos y ajuste hacia la educación pública. Para evitar el costo político, las enseñanzas de Duran Barba son prolijamente aplicadas: se avanza dos pasos, se desacredita en los medios a quienes se oponen y finalmente se retrocede medio paso para mostrarse republicanos y abiertos al debate.

Pasó con el Ítem Aula, que el gobierno asegura que le permitió “ahorrarse” mil millones de pesos (ahorro que, dicho sea de paso, no se ha visto volcado en ninguna mejora del sistema educativo) y ahora lo vemos con el examen de ingreso eliminatorio.

Realizar un examen de ingreso no tiene ningún objetivo pedagógico ni de mejoramiento de la calidad educativa. Simplemente busca ahorrarse sueldos docentes, ya que al reducir la matrícula pueden cerrarse comisiones o carreras enteras, con el consiguiente pase a disponibilidad o la baja de las horas de los docentes afectados, dejando a miles de jóvenes sin la única oportunidad de capacitación a la que pueden acceder.

Este permanente ataque a la educación, que es mucho más un gasto que una inversión para el gobierno, nos pone a los docentes y a toda la comunidad educativa, en una situación que amerita que tomemos nosotros el toro por las astas.

Tenemos que poner en debate el tipo de educación superior y secundaria que queremos y realmente necesitamos, no la que le cierra en números al gobierno te turno. Eso puede plantearse en congresos abiertos y plurales a través de los temas importantes de los que no nos ocupamos porque vivimos en lucha sindical constante, soportando precarización y sobrexplotación laboral, obligadxs a una sobrecarga de horas con la perspectiva constante de perder tal o cual paquete horario.

Las características territoriales de los IES, su enfoque social, la atención a la diversidad y la relación personalizada que se construye con los alumnos debería ser aprovechada y profundizada, no recortando matrícula ni bajando la oferta educativa, sino todo lo contrario.

El Nivel Superior está especialmente preparado para asegurar el derecho a la educación, fundamentalmente para nuestrxs estudiantes actuales y futuros en circunstancias de vulnerabilidad. Esto podría lograrse adecuando el ritmo de enseñanza al ritmo de aprendizaje de cada tipo de estudiante, permitiendo varios niveles de profundidad, sin descartar la posibilidad de articulación tanto con las Universidades como con los Centros de Capacitación para el Trabajo.

Es de público conocimiento la barrera que supone para cualquier egresado de la secundaria que vive en el interior de la provincia, los costos prohibitivos de llegar al Nivel Universitario, al igual que los tiempos necesarios que eliminan de hecho el derecho a la formación a quienes deben trabajar para mantener una familia.

Pensando en esto, los IES deberían ampliarse significativamente, ofreciendo opciones de educación a distancia, articulando con otras carreras de cualquier lugar del país, creando distintos niveles de acreditación que permitan a lxs alumnos acceder a equivalencias con la universidad, dando acceso a los materiales de estudio de manera gratuita y extendida de cualquier institución pública, aprovechando todas las opciones que nos permite la tecnología actual.

Las posibilidades técnicas y los recursos humanos existen y están disponibles, pero hace falta la decisión política de destinar a la educación el presupuesto y la atención necesaria. Esto solo lo lograremos con la participación, la lucha y la presencia en las calles de todos aquellos que estamos realmente interesados en la verdadera garantía de los derechos educativos.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Mendoza-la-Educacion-Superior-en-debate

Comparte este contenido:

País Vasco: Sindicatos cifran la huelga en educación en un 75 %; el Gobierno Vasco, en un 60 %

País Vasco/12 de Diciembre de 2017/eitb

ELA, LAB y Steilas destacan el «amplísimo» seguimiento, que UGT eleva al 80-90 %. El Gobierno Vasco, con los datos del 84 % de lo centros, lo sitúa en torno al 60 %.

Más del 75 % de los 30.000 empleados de la enseñanza pública no universitaria vasca han secundado la huelga de este martes, según los datos facilitados por ELA, LAB y Steilas. UGT Euskadi ha cifrado en un 80-90 % la incidencia del llamamiento. El Gobierno Vasco, con los datos recabados por su servicio de inspección en el 84 % de los centros, ha situadoel seguimiento en un 59,8 %.

La jornada de paro, que está convocada de manera conjunta por ELA, LAB y Steilas y también por CCOO y UGT, afecta a todos los colectivos de la enseñanza como el Consorcio Haurreskolak, Cocinas y Limpieza, Educación Especial y Profesorado.

El portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha afirmado que las condiciones laborales del personal de educación pública en Euskadi son «más que aceptables» y «manifiestamente mejores» que las del entorno, pero ha indicado que el Ejecutivo autónomo está dispuesto a «mantener una interlocución» con los sindicatos sobre sus reivindicaciones.

En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Erkoreka ha puesto en valor los 13.500 puestos que integran las OPEscontempladas para esta legislatura y el incremento «año tras año» del presupuesto en Educación. Asimismo, ha manifestado que siguen «abiertos e interesados» en mantener la interlocución con la representación sindical para «alcanzar los acuerdos que sean posibles en relación con sus reivindicaciones».

Manifestaciones en las tres capitales

Convocadas por ELA, LAB y Steilas, sendas manifestaciones han recorrido las calles deBilbao, San Sebastián y Vitoria-Gasteiz.

Ver imagen en Twitter

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Ver imagen en TwitterCC.OO. Irakaskuntza también ha convocado convocar huelga para este día ante la «escasa implicación» del Departamento de Educación del Gobierno Vasco en la resolución de los problemas de la red educativa vasca y para reclamar que abra una «negociación real» con los sindicatos. Entre las movilizaciones previstas para hoy, CC.OO. Iraskuntza se concentrará a las 13:00 horas en la plazas Arriaga y Virgen Blanca de Bilbao y Vitoria-Gasteiz y en el Boulevard de San Sebastián.

 

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Por su parte, UGT Euskadi también ha realizado su convocatoria de huelga general en la enseñanza pública no universitaria para hoy con el fin de evidenciar el «hartazgo» de los trabajadores de este sector. Este sindicato ha realizado, además de la huelga, una concentración a las once de la mañana frente al Gobierno Vasco tras una pancarta que decía «En defensa de la negociación colectiva». La responsable de servicios públicos del sindicato, Arantza Agote, ha señalado que ha habido centros escolares sin casi niños en los horarios de apertura y ha cifrado en un 80-90 % la incidencia del llamamiento. La sindicalista ha afirmado que la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, ha conseguido «lo que nadie» antes había logrado: «unificar» a todos los sindicatos a la hora de llamar a la huelga a los trabajadores del sector ante la «imposibilidad» de llegar a acuerdos en la mesa de negociación.

Fuente: http://www.eitb.eus/es/noticias/economia/detalle/5268608/huelga-ensenanza-no-universitaria-12-diciembre-2017-ela-lab-steilas/

Comparte este contenido:
Page 164 of 264
1 162 163 164 165 166 264