Page 207 of 264
1 205 206 207 208 209 264

Argentina: UTN: docentes y estudiantes unen sus reclamos, realizando una clase pública

Argentina/15 de Mayo de 2017/La Izquierda Diario

Exigieron paritarias nacionales y aumento del 35 % en el marco del paro docente. Participaron más de cien estudiantes. Franja Morada, ausente del reclamo, apoyando a Macri y el ajuste.

El hall de la sede Campus de la Universidad Tecnológica Nacional fue el sitio donde se hizo oír el repudio de un grupo de docentes y alumnos a las medidas de Cambiemos. Mientras el gobierno aumenta los subsidios a instituciones privadas, los que “cayeron en la educación pública” reclamaron por el salario docente, el cumplimiento de convenios existentes, una paritaria nacional sin techo y mayor presupuesto para Ciencia y Tecnología y las universidades.

La noche de ayer se convirtió en un evento inédito dentro de la facultad. Hacia el final de la clase, los profesores dieron lugar a la palabra de los estudiantes y las diferentes agrupaciones que participaron de la clase . Hernán, alumno de ingeniería eléctrica, comentó que “hace 11 años que vengo a la facultad y es la primera vez que veo esto” y planteó “que deberíamos pensar el para qué de la ingeniería”, manifestando la inquietud de los estudiantes por una ingeniería que sirva para solucionar los problemas del pueblo y no para aumentar la ganancia patronal.

La gran ausente de la noche fue la conducción del centro de estudiantes, Franja Morada, que no participó de la clase ni apoyó el reclamo docente. La política de esta agrupación se mantiene en línea con su participación dentro del gobierno de Macri actuando en las universidades como el brazo estudiantil de Cambiemos. Su visión del conflicto docente, se coloca del lado del Gobierno Nacional en su plan de ajuste. Muestra de ello fue su negativa a convocar asambleas por la falta de presupuesto en las universidades donde son conducción, el rechazo a la huelga docente bonaerense, donde llegaron a escribir una carta pública contra la huelga, y su nula participación en la Marcha Federal Educativa, siendo la única organizacion estudiantil ausente de la convocatoria reunió a miles de estudiantes y docentes en las calles.

La agrupación En Clave Roja hizo uso de la palabra durante la clase pública para manifestar su apoyo a los docentes. Gian, alumno de primer año de ingeniería civil e integrante de la agrupación, manifestó el repudio por el fallo del 2×1 para liberar a los genocidas de la dictadura. También mencionó la campaña que impulsa Nicolás del Caño y el Frente de Izquierda para reducir la jornada laboral a seis horas, cinco días a la semana para que todos puedan trabajar por un salario no menor a la canasta básica. “Desde distintas facultades, estamos impulsando con fuerza este reclamo porque sabemos bien lo difícil que es venir a estudiar después de una extensa jornada laboral, donde muchas veces tenemos los peores contratos bajo distintas modalidades de precarización. No queremos tener que largar materias porque no te dan los tiempos para estudiar. Como estudiantes de ingeniería creemos que el avance de la tecnología nos permite reducir la jornada de trabajo para que todos trabajemos menos pero que trabajemos todos y con salarios por encima de la canasta básica familiar. Y para que nadie se quede afuera por falta de recursos también proponemos que el Estado otorgue becas integrales de estudio equivalentes a media canasta familiar. La plata está, pero hoy se la llevan las mineras, las petroleras y los empresarios del campo gracias a los beneficios que les otorga Macri”.

Los docentes finalizaron invitando a estudiantes, docentes y a toda la comunidad a la marcha por la educación pública universitaria, que se llevará a cabo el martes próximo a las 17 h en Congreso.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/UTN-docentes-y-estudiantes-unen-sus-reclamos-realizando-una-clase-publica

Comparte este contenido:

Argentina: El presupuesto educativo que no alcanza

Argentina/15 de Mayo de 2017/La Izquierda Diario

El conflicto docente puso en discusión el alcance del presupuesto para pagar sueldos; pero también para un plan integral que incluya construcción de escuelas y comedores de calidad, entre otros fines.

A más de un mes del inicio del conflicto docente que ha sido parte principal de la discusión nacional, los debates abiertos alrededor del estado de la educación pública siguen vigentes. Los trabajadores de la educación buscan recuperar el 10 % de salario real perdido en 2016 por inflación y evitar otra pérdida similar para 2017.

La propuesta de Vidal para la provincia de Buenos Aires se ha mantenido entre un 19 % o 20 % con cláusula de monitoreo –que el gobierno ya incumplió el año pasado; e intentando aplicar sumas por presentismo, por fuera de la realidad y detrás de las publicaciones del INDEC que días atrás confirmó en 2,4 % la inflación de marzo, y proyectando el acumulado al resto del año se puede hablar de un nivel de inflación cercano al 24- 25 %.

Es decir, la propuesta del gobierno no solo no reconoce la recomposición del 10 % perdido en 2016 sino que ya se ubica 5 puntos por debajo la inflación proyectada.

El piso del 6% de la Ley de Financiamiento Educativo

A comienzos de los noventa, bajo el auge del neoliberalismo, se sancionó la Ley 24.049 de Transferencia de los servicios de la Educación de Nación a las provincias, concretándose con ella la descentralización del Gasto en Educación. Esto tuvo como efecto que el gasto para educación se financie con las cajas provinciales, dispares entre sí, siendo los salarios docentes un 80 % del destino del gasto en educación en la mayoría de las provincias. Este proceso de descentralización del gasto que se corona bajo el menemismo tuvo varios intentos durante la dictadura militar.

Luego de las jornadas revolucionarias de 2001 y en los comienzos de una recuperación de la economía nacional, con viento de cola internacional a favor, el kirchnerismo sanciona en 2006 la Ley de Financiamiento Educativo (LFE), que entre otras cosas “establece un aumento gradual y progresivo del gasto en Educación, Ciencia y Tecnología durante el período 2006-2010, hasta alcanzar el 6% del PIB. Tanto el Gobierno Nacional como los Gobiernos Jurisdiccionales se han comprometido financieramente para alcanzar dicho objetivo.”

No hace falta decir que en los noventa la educación pública padeció los embates privatistas del neoliberalismo en su auge y luego los efectos de la implosión de la convertibilidad, pero esto no necesariamente implicó que la reforma kirchnerista haya mostrado un compromiso significativo con la educación púbica.

Si comparamos el gasto en educación en el año 2010, según los datos oficiales del Ministerio de Educación y Deportes (última actualización 2016), se constata que el Gasto Consolidado para Educación, Ciencia y Técnica incluyendo presupuesto Nacional y de las Jurisdicciones provinciales más la CABA alcanzaba un total de $ 93.318,7millones, representado un 5,4 % del PBI, es decir no lograba alcanzar la meta legal del 6%. Los datos de 2015 muestran que el mismo gasto ascendió a $ 376.405,3 millones, representando el 6,4 % del PBI.

Pese a la suba en el gasto en educación entre 2010 y 2015, que de acuerdo a estos datos fue de 303%, vale recordar que la inflación actúa como factor clave que licua las partidas. De acuerdo a datos del IPC Congreso –que mide un promedio entre los cálculos de distintas consultoras- la inflación acumulada entre el periodo 2010 a 2015 fue del 348 %.

Así mientras el salario docente de grado con 10 años de antigüedad en 2010 era de $2.220 -según un informe del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en 2015 el salario para el mismo cargo en mano era de $7.200.

Si miramos la inflación acumulada en cada año vemos que mientras en el 2010 el índice de nivel de precios del Congreso cerró en un 25,7 % y para 2015 en 29.9 %; siendo el aumento paritario de un 21 y 26 %, respectivamente. De esta forma se comprueba cómo el salario docente se ubicó en 2010 en un nivel similar a la Canasta Básica Familiar que fue de $2118,2 de acuerdo a los datos de FIEL; pero en 2015 estuvo por debajo de la misma que rondó los $10.580 de acuerdo a la misma consultora, es decir no superando la línea de la pobreza.

Así se ve que la pelea por una recomposición salarial vía paritarias es necesaria pero insuficiente, porque no logran garantizarles a los trabajadores de la educación un salario digno por encima de la línea de pobreza, estimada por el Indec en $ 14.090 para el mes de marzo.

Dos modelos que priorizaron pagar la deuda y no la educación

Bajo la déKada ganada también existieron luchas docentes, mientras sí hubo dinero para pagar en concepto de capital e intereses de deuda más de 200 mil millones de dólares, según reconoció Cristina Fernández de Kirchner cuando afirmó que eran “pagadores seriales”, distribuidas entre el sector privado, público y organismos internacionales.

El macrismo también honró sus deudas y luego de cerrar el conflicto con los fondos buitres decidió dar paso a la mayor colocación de deuda de un país “emergente” en 20 años, señalado de esa forma por el Financial Times, por la suma de US$ 15.000 millones.

Como es sabido, ese dinero no fue destinado a mejorar el presupuesto de la educación pública y el salario docente recibió en 2016 una suba paritaria del 35 % en la CABA calculado en $11.372. La Canasta básica familiar de 2016 ascendió en noviembre de ese año a $13.126,29. Es decir, el salario docente sigue siendo de pobreza.

En las partidas presupuestarias nacionales el destino de los fondos y sus proporciones muestran cuales son las prioridades del gasto del Estado. Por ejemplo, en 2011 el presupuesto destinado a pagar intereses de la deuda ($ 41.469,8 millones) fue un 26 % superior al destinado para educación ($ 32.838,1 millones). En la etapa macrista esta relación se profundiza, en 2016 el monto destinado a pagar intereses de la deuda ($ 203.623,9 millones) fue un 62 % mayor al destinado a educación ($ 125.548,8 millones).

Y si comparamos la participación del gasto nacional en educación (sin contar el presupuesto que destinan las provincias) en el PBI se comprueba la baja inversión del Estado, siendo en 2011 de un 1,5 % y en 2016 de un 1,6 %. De esta forma vemos que tanto para el kirchenrismo como para el gobierno actual la educación no es una prioridad, lo mismo sucede con otros servicios públicos como la salud o el transporte.

Mientras tanto el «Plan Maestro» lanzado por el Ministro Bullrich -posible candidato en la Provincia de Buenos Aires- pretende entre otros puntos garantizar la cobertura universal del nivel inicial desde sala de 3 años y quiere una jornada extendida con 6 horas de Educación Física en el 100% de escuelas para 2026. Pero nunca dice de donde saldría el dinero.

Para priorizar la educación pública es preciso aplicar una suba del presupuesto en educación que de piso sea del 10 % del PBI, para lograr garantizar salarios equivalentes a la canasta básica familiar, trabajando jornadas de 6 hs. 5 días a la semana (con 4 hs. frente al curso y 2 hs .para planificación y capacitación). Que incluya la puesta en marcha de un plan integral con construcción y reparación de escuelas para garantizar la educación desde los 45 días, con comedores de calidad y la posibilidad de otorgar becas a los estudiantes terciarios para enfrentar la deserción.

Estas políticas que apuesten a la educación pública deben ir detrimento de sostener los cuantiosos subsidios a la educación privada, sostenidos tanto por el kirchnerismo y el macrismo, terminando con este negocio; y también en base al no pago de la deuda.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/El-presupuesto-educativo-que-no-alcanza

 

Comparte este contenido:

“En defensa de la educación pública” por Marea Verde Morón

Por: Marea Verde Morón

 El curso 2016-2017, a punto ya de finalizar, ha sido uno de los más vibrantes e intensos en lo que a lucha por la educación pública se refiere. Tres huelgas educativas se han materializado a lo largo del curso, dos de ellas generales, mostrando la formidable capacidad de la comunidad educativa española para no ceder ni un milímetro en sus conquistas en educación.

No obstante, también ha habido movimientos sociales que han reclamado la defensa íntegra de la escuela concertada, haciendo referencia a la libertad de educación. Este concepto es sumamente abstracto, idílico y elegante sobre el papel. Pero en la práctica debemos plantear preguntas concretas ¿libertad para quién? ¿enseñanza de calidad para personas con qué nivel adquisitivo?

En el sistema capitalista en el que vivimos, todo reside en la cuestión económica. Y la escuela pública es la única que puede garantizar una formación educativa a la mayoría de la población, que no tiene poder adquisitivo para costearse una escuela privada. Por lo tanto, su predominio debe ser una prioridad en una sociedad cada vez más precarizada, con paro masivo y servicios públicos bajo constantes ataques por parte del Gobierno.

El sistema educativo actual nace de un modelo Neoliberal, el cual el economista Milton Friedman decía lo siguiente: “Esta [La Educación] debe ser un mercado como cualquier otro, porque no se justifica que exista un monopolio estatal de la educación ya que esto es un perjuicio a los consumidores”. Marea Verde rechaza este modelo, apostando por una educación de calidad, la cual no sea un mercado que se venda al mejor postor. Donde tengamos una educación pluralista e igualitaria, asegurada materialmente por el estado como derecho humano básico y universal que es.

Los colegios privados no son competitivos, sus precios reales son absolutamente desorbitados para el poder adquisitivo real de la mayoría de la población. Si tienen una demanda elevada se debe a las subvenciones que reciben por parte del Estado, que reducen las cuotas a un precio relativamente barato. Mientras tanto, el desmantelamiento de los centros públicos debido a la falta de medios es apabullante. En Gerena, en nuestra misma provincia, podemos encontrar un centro con alumnado disgregado en 4 edificios, 800 estudiantes, clases dobles, sin gimnasio, sin escalera de incendios, humedades y filtraciones e incluso cubiertas de amianto. Algunas de estas condiciones son un denominador común dentro de todos los centros públicos. Mientras tanto, el dinero público que debería cubrir el centro nuevo en Gerena es destinado a aumentar los beneficios de los propietarios de la educación privada. Es inadmisible que convirtamos la educación, un derecho básico y universal, en una forma de lucro fácil y rentable. Y eso es lo que se consigue mediante los centros concertados.

La educación pública de calidad consiste, sencillamente, en que existan medios materiales para ejercer la enseñanza. Y no hablamos ni siquiera de que estos medios estén adaptados al desarrollo tecnológico actual, sino de que simplemente existan. Marea Verde nace de la herencia directa del 15M como movimiento que aglutina todos los colectivos, personas u opiniones por la defensa de la escuela pública. Exigimos, en términos materiales, que la educación pública concentre todos los fondos públicos destinados a educación, y que ésta sea un medio eficaz para garantizar un sistema educativo con diversidad de alumnado, profesorado y opiniones, debido a la composición social heterogénea que se deriva de esta concepción material igualitaria. ¿No existe acaso libertad de ideas en la pública, donde

pueden confluir el hijo del obrero con el primogénito de un gran empresario? La educación privada se encuentra a años luz de favorecer una libertad de pensamiento y una diversidad de opiniones como garantiza la pública.

Marea verde no se opone a la educación privada. Lo único que denunciamos  desde Marea Verde respecto a esta es el hecho de que sea subvencionada con dinero público, el cual debería ir destinado a (como su nombre indica) la educación pública.  Según datos del año 2014, la Administración aporta el 57% de los ingresos de los colegios concertados y estos centros recibieron 6.332 millones de euros de ayuda pública en el curso 2012/2013. Esto produce unos daños colaterales claramente intencionados que derivan en el denominado efecto filtro, que consiste en el bloqueo de la educación superior a los estudiantes sin recursos económicos. Esto se concreta en los siguientes puntos:

1º. Esta falta de fondos unida a las leyes educativas en la secundaria (como la LOMCE) están encaminadas a desprestigiar la escuela pública a través de acciones enfocadas a echar al estudiante del sistema educativo hacia el mundo laboral, un mundo laboral que en general precariza la situación para obtener más beneficios (en nuestra comarca se manifiesta con la actual situación de Procavi). El estudiante debe enfrentarse a un proceso de filtrado condicionado por su capacidad económica.

2º. La Universidad: El incremento de las tasas universitarias, unido a lo expuesto anteriormente, genera en España una educación de corte elitista, sobre todo en estudios universitarios. Esto se debe a que los precios altos, en general, no podrán ser asumidos por las familias con menos poder adquisitivo a menos que perciban becas. El problema de las becas son los recortes ejercidos por el Gobierno, lo que supone que el estudiante no pueda alcanzar con todo a pagar las tasas y, por ende, tenga que pagar de su propio bolsillo.

3º. Aquel estudiante que haya llegado a la fase universitaria y consiga su título, se encontrará  con otro problema que actúa como “filtro”. Hablamos del máster, el cual es necesario para especializarse o, por ejemplo, cualificarse para la enseñanza. En universidades públicas, el precio medio suele superar los 2.000 euros por máster para los que habilitan a ejercer la profesión,  y de 2.500 en adelante para el resto de másteres de especialización. No obstante, en algunos centros como la Universidad Complutense los másteres públicos pueden alcanzar los 4.000 euros. Si el decreto 3+2 llegase a materializarse, sería la consolidación de este elitismo en la educación pública.

Por lo tanto concluimos en este punto que bajar la calidad de la educación pública es un beneficio para el poder económico que recibirá obreros escasamente cualificados o con una formación orientada exclusivamente al mercado laboral, favoreciendo su explotación. De esta manera usan a las personas como medio y nunca como un fin en sí mismas atentando contra su dignidad reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Acordémonos de Kant, que decía: “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio”. Pero nunca dijimos que el dinero entendiera de moral.

No obstante, sabemos que el sistema educativo público actual tiene numerosos defectos en los que se basan sus merecidas críticas. Pero debemos analizar la situación e ir más allá. Somos realistas y sabemos que el Estado es una maquinaria a favor de los intereses de los grandes propietarios. ¿Cómo se expresa esto? En la destrucción de los servicios públicos, tanto educación como sanidad, a la que venimos asistiendo en los últimos años, que coincide directamente con la parte más aguda de la crisis del sistema.

Esto implica que la educación gratuita, desde la lupa del sistema capitalista actual, es algo muy diferente a su concepción inicial. El propio Thomas Jefferson creía que la educación de la gente era una buena manera de establecer una sociedad organizada y creía que la escuela debía ser pagada en común, para que la gente menos rica pudiera obtener la condición de estudiante. Incluso creó la primera universidad pública en Virginia donde cualquier ciudadano del Estado podía asistir a la escuela con el único criterio de su capacidad. Pero el capitalismo ya ha agotado totalmente su papel progresista en la sociedad, y esto se manifiesta en su incapacidad actual para proporcionar este servicio básico y universal a toda la población.

Además, el modelo educativo sigue estando totalmente subordinado a los intereses de la única clase dominante, por lo que este no ha llegado a ser la panacea igualitaria que todos deseamos, derivando en que parte de sus críticas sean bien merecidas. ¿Qué educación podemos esperar de un Estado que rescata a los bancos antes que a las personas y que aprueba las devoluciones masivas de refugiados? La lucha por la educación debe tener como objetivo final la expropiación de los sectores económicos estatales que garanticen un control democrático de la economía por parte de la mayoría de la población, y en consiguiente, la soberanía real de ésta para elaborar un sistema educativo acorde a sus necesidades. Sólo de esta forma podremos conseguir materializar el derecho a una educación pública de tod@s y para tod@s.

Fuente: http://moroninformacion.es/defensa-la-educacion-publica-marea-verde-moron/

Comparte este contenido:

Estudiantes chilenos marchan por el fortalecimiento de la educación pública

Chile/15 de Mayo de 2017/ABYA YALA Noticias

Más de 80 mil personas en Santiago y 250 mil en todo Chile de acuerdo a la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), fue la convocatoria que tuvo la segunda marcha estudiantil del año llevada a cabo este martes reprimido con los carros lanza agua y lanza gases, según publicaciones del periódico “El Ciudadano” de Santiago de Chile.

Fin al endeudamiento, gratuidad universal, fortalecimiento de la educación pública, marco regulatorio y fin al lucro son las disputas que mantienen en lucha a estudiantes secundarios y universitarios.

“Esta nueva movilización tiene como objetivo poner sobre la mesa la temática del endeudamiento, que en nuestro país afecta actualmente a más de 850 mil estudiantes y familias que no pueden pagar su educación y que tienen que acceder a créditos abusivos por parte del Estado y privados para desarrollarse como personas”, afirmó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) y vocera de la Confech, Sofia Barahona.

Situaciones como el cierre de las universidades del Mar y Arcis también constituyen un antecedente que los estudiantes ponen sobre la mesa, en particular, para exigir un marco regulatorio, porque en los últimos 20 años van más de 20 planteles privados cerrados en Chile.

Fuente: http://abyayala.tv.bo/index.php/2017/05/10/estudiantes-chilenos-marchan-fortalecimiento-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Un grupo de docentes se manifestó en el Capitolio por la educación

Centro América/Puerto Rico/14 Mayo 2017/Fuente: elnuevodia/Autor:Rebecca Banuchi

«Callar, jamás», gritaban sobre una treintena de manifestantes mientras acordonaban con una cinta amarilla -como las que se usan en una escena de crimen- los alrededores del Capitolio.

Los activistas, miembros de organizaciones compuestas principalmente por docentes de universidades públicas y privadas, por maestros de escuelas públicas y jubilados, llegaron temprano a la Casa de las Leyes para protestar por las acciones que ha tomado esta administración, a su juicio, en detrimento del derecho a la educación.

En específico, censuraron el anunciado cierre de 179 planteles del sistema público y el recorte multimillonario que impulsan en la Universidad de Puerto Rico. 

De igual forma, se manifestaron en contra de lo que entienden ha sido la «criminalización de la protesta», política que, según dijeron, cobra forma con las enmiendas al Código Penal que se consideran actualmente en la Legislatura.

«Aquí se está cometiendo un crimen contra el pueblo de Puerto Rico porque, no solo se están limitando los derechos de nuestro pueblo a la educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo mismo, sino también se están criminalizando todas las protestas que se hacen, y las protestas van a seguir intensificándose «, afirmó Javier Córdova, vicepresidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU). 

El grupo permaneció por más de una hora en los alrededores del Capitolio, y finalizó la protesta cerca de las 11:00 a.m. Mientras se efectuó la actividad, eran vigilados a corta distancia por agentes de la Policía destacados en el lugar. Toda la manifestación transcurrió en calma.

Además de la APPU, estuvieron representadas la Federación de Maestros, EDUCAMOS, el Colectivo Somos Dign@s, la Asociación de Docentes UPR Humacao, el Colectivo de Docentes en Movimiento Solidario y los Profesores Transformándonos en Solidaridad Tornada Acción. 

De igual forma, se unieron a la protesta miembros de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la UPR, Profesorxs Autoconvocadxs en Resistencia Solidaria y representantes de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana

Fuente de la noticia:
http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/ungrupodedocentessemanifestoenelcapitolioporlaeducacion-2320328/
Fuente de la imagen: http://rec-end.gfrcdn.net/images/tn/0/438/5550/3194/900/447/2017/05/12/600dc90e-7848-4877-abd5-8881858caa85.jpg
Comparte este contenido:

Evo recalca necesidad de dotar a unidades educativas de computadoras

América del Sur/Bolivia/13 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Bolivia, Evo Morales, recalcó hoy la necesidad de proveer a las unidades educativas de computadoras para elevar la calidad de la enseñanza.

La computadora es un instrumento de trabajo, un sistema de comunicación y si queremos mejorar la calidad de la educación es obligado dotar a los centros educativos de salas de computación, dijo en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad Amazónica de Pando-Plaza Potosí de la ciudad de Cobija.

Además, el Gobierno nacional puede otorgar a los maestros esa tecnología por sus progresos económicos, una iniciativa extendida a los nuevos oficiales de la policía y las fuerzas armadas egresados de subtenientes.

Según el mandatario, la informática ya llega a casi todos los estudiantes bolivianos, en especial los del área rural, un hecho bien distante de lo ocurrido con las políticas neoliberales del pasado.

El jefe de Estado se refirió a una reducción de las unidades educativas en el sector privado y destacó la actual presencia social de Estado en la educación pública.

Los gobiernos de antes provocaban a los maestros con menos incremento salarial, menos inversiones y programas dirigidos a la enseñanza, recordó y precisó que en América Latina después de Cuba, Bolivia es el país con mayor presupuesto destinado al sector.

Morales recordó que en las Olimpiadas Científicas ya la educación pública alcanzó el 50 por ciento de las medallas frente a la privada, algo que no ocurría en el pasado.

Para el presidente boliviano, algunas autoridades chilenas cometen errores, al no permitir la lectura del libro del mar en ese país, discriminar a una mujer por llevar vestimenta originaria y calificar de delitos la lucha contra el contrabando y la información de la verdad.

No se entiende que Chile no de visa a los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado bolivianos, en un país donde hay elecciones democráticas y un gobierno socialista.

De acuerdo con el mandatario, hay nerviosismo, codicia y envidia entre las autoridades chilenas, quienes no comprenden el mayor crecimiento económico de Bolivia frente a su país en los últimos años.

El jefe de Estado también destacó la reducción de las brechas entre las familias bolivianas y la disminución del desempleo, con la menor tasa de Sudamérica.

De manera especial se refirió a la necesidad de enfrentar al contrabando, en particular el procedente de Chile, para cuidar y mejorar la economía nacional.

Es una agresión de carácter político, diplomático, democrático y económico, pero gracias a los movimientos sociales a los profesionales comprometidos ahora tenemos una política sin ninguna intromisión extranjera y hemos sentado soberanía sobre los recursos naturales.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=85349&SEO=evo-recalca-necesidad-de-dotar-a-unidades-educativas-de-computadoras

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Micromisión Simón Rodríguez extiende el derecho a la educación pública hasta el postgrado

Venezuela/13 de Mayo de 2017/AVN

La Micromisión Simón Rodríguez, creada en 2014 a partir de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa en la que participaron todos los sectores del país, representa una extensión del derecho a la educación pública y gratuita hasta el postgrado, destacó este jueves el ministro para la Educación, Elías Jaua.

«No sólo estamos garantizando la educación pública y gratuita, a nivel de la educación inicial hasta el pregrado universitario, sino que la Micromisión Simón Rodríguez supone una extensión del derecho a la educación pública y gratuita hasta el postgrado, la especialidad, la maestría y el doctorado. Estamos avanzando mucho más allá de la Constitución de 1999», dijo Jaua.

Durante el acto de graduación de la primera promoción de la Micromisión Simón Rodríguez, que se realizó en la Plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores, en Caracas, el ministro Jaua informó que en las próximas semanas egresarán cerca de 6.000 especialistas.

Sostuvo que el objetivo de esta micromisión es atender 400.000 estudiantes de educación media en las especialidades de física, química, inglés, historia y educación física a través de la educación pública y gratuita, derecho que -recalcó- será profundizado con el proceso constituyente.

Jaua indicó que un total de 36.000 docentes están en proceso de formación en la Micromisión Simón Rodríguez, de los cuales este jueves se graduaron 624 profesores, especialistas en inglés y educación física.

La Micromisión Simón Rodríguez plantea una formación vinculada a la transformación de las prácticas pedagógicas y tiene como eje la investigación y reflexión crítica sobre lo que ocurre en las aulas, para construir a una pedagogía liberadora, desde la experiencia y saberes de los maestros.

Por esta razón se desarrolla un programa de formación que comprende postgrados gratuitos para docentes en ejercicio. Cuenta con 21 áreas de especialización y se estructura alrededor de la investigación desde la práctica pedagógica.

Esta especialización, lleva el nombre del gran maestro Simón Rodríguez, pedagogo del Libertador Simón Bolívar.

 Fotos: Prensa Presidencial
Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/micromisi%C3%B3n-sim%C3%B3n-rodr%C3%ADguez-extiende-derecho-educaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-hasta-postgrado
Comparte este contenido:
Page 207 of 264
1 205 206 207 208 209 264