Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Argentina: El debate por la educación religiosa en las escuelas públicas llega a la Corte

América del Sur/Argentina/12 Agosto 2017/Fuente: Clarín

La causa fue iniciada por un grupo de padres contra Salta, donde está habilitada. Dicen que se discrimina a los chicos no católicos y que no se respeta la libertad de pensamiento. El miércoles próximo habrá una audiencia pública sobre este tema.

Primera hora, Matemática. Segunda hora, Lengua. Tercera hora, Religión. Esta es la secuencia educativa típica hoy en una escuela primaria pública de Salta, donde una serie de normas habilitaron en 2008 la enseñanza religiosa en los colegios estatales. Y como el 87% de los padres son católicos, esa es la religión que se enseña en la mayoría de las escuelas salteñas.

Un grupo de padres, junto a la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), iniciaron un juicio contra esas normas por considerar quediscrimina a los chicos que no tienen familias de esa religión y viola la libertad de pensamiento, consagrada por la Constitución. Y si bien el máximo tribunal de la Justicia salteña falló a favor del gobierno local, la ADC apeló y el caso llegó ahora hasta la Corte Suprema de la Nación. El miércoles que viene habrá una audiencia pública sobre este tema.

Para el gobierno de Salta el artículo 5 de la Constitución Nacional les garantiza la independencia para tomar decisiones educativas. El 10 de marzo, un dictamen del procurador adjunto le dio la razón a ADC y recomendó a la Corte revocar la sentencia de la corte salteña. El debate se actualiza, además, por las declaraciones que hizo este año el ex ministro de Educación Esteban Bullrich, cuando dijo que “en las escuelas públicas debe haber enseñanza de la religión, no solamente de una”.

Clarín adelanta la polémica que se planteará el miércoles en la audiencia. ¿Es constitucional o no dar educación religiosa hoy en las escuelas públicas? ¿Cómo se concilian dos derechos que colisionan: el de impartir y recibir educación religiosa con el de libertad de culto y pensamiento?

El debate por la educación religiosa en las escuelas públicas llega a la Corte

Salta. Alumnos de una escuela pública en la Catedral Basílica. N. RUIZ

El debate no es nuevo. Ya en 1884, y tras encendidas discusiones, los dirigentes de la “generación del ochenta” lo definieron a través del artículo 8 de la Ley de Educación Común 1420, que estableció que en la Argentina “la enseñanza religiosa sólo puede ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión yantes o después de las horas de clase”. Es decir, sólo para los que quieren y no curricular. Esto siempre fue entendido como una garantía de “laicidad”.

Pero en los años noventa la gestión de la educación pasó a las provincias y ahora son los distritos quienes pueden establecer sus normas. Fue lo que hizo Salta en 2008, cuando sancionó su Ley de Educación que establece que se debe garantizar a los padres el derecho a que sus hijos reciban en la escuela pública “la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones” y, a contramano de la ley 1420, que esa enseñanza religiosa “formará parte de los planes de estudio” y se impartirá “dentro de los horarios de clase”.

El problema no fue solo la norma sino, más aún, la implementación. El fiscal Víctor Abramovich sostuvo, en su dictamen, que “está acreditado que mientras los alumnos católicos reciben educación religiosa, los no católicos son instruidos en una religión en contra de sus convicciones, y los pocos que deciden no participar no reciben una instrucción alternativa”. También, que algunos chicos son “señalados como ‘no creyentes’ en el boletín de calificaciones”.

“Hay un claro trato discriminatorio para los alumnos que no profesan la religión católica y cuando llegan a la escuela tienen rezo obligatorio, cuadernos y símbolos religiosos. Y si deciden no participar, les dicen que se queden afuera sin ninguna actividad alternativa”, dijo a Clarín Torcuato Sozio, director de ADC.

Pero también hay otra visión. Como la de Juan Navarro Floria, profesor de la UCA y experto en Libertad Religiosa que será uno de los posibles “amicus curiae” (amigos del tribunal) en la audiencia del miércoles. “No es cierto que hay discriminación. En el boletín no se señala la religión y los chicos no católicos no son apartados del aula. Tampoco es cierto que haya solo religión católica. Lo que se cuestiona es el hecho de que exista educación religiosa. Pero en Salta siempre lo hubo, antes de 2008. El artículo 5 de la Constitución faculta a las provincias elegir el tipo de educación primaria. Además, tratados como el de San José de Costa Rica, en el artículo 12, garantiza el derecho de los padres a que sus hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”

Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Di Tella, agrega elementos al debate. “La Constitución garantiza la libertad religiosa lo que implica el derecho de las minorías a no tener religión en la escuela o a pretender que le den otras religiones, lo cual es imposible en Salta donde no son religiosos los que enseñan religión sino los propios docentes”, dice.

Y agrega: “un problema poco analizado es que también se vulnera el derecho al trabajo porque docentes no católicos no pueden ejercer. La enseñanza de la religión en una sociedad pluralista era admitida cuando se creía que era el único recurso para la formación moral. Hoy hay consenso pedagógico de que la moral ciudadana que todos compartimos no precisa de la enseñanza de la religión”.

Pese a las diferencias, los entrevistados coinciden en que debería haber es enseñanza de las religiones, de todas y con una mirada amplia. “Admito que no se puede imponer una práctica religiosa. Pero corremos el riesgo de formar analfabetos religiosos que no pueden entender, por ejemplo, qué es lo que pasa en Medio Oriente”, dice Navarro Floria.

Analía Berruezo, ministra de Educación de Salta

“También puede sentirse discriminado el que quiere educación religiosa y no la puede tener”

El debate por la educación religiosa en las escuelas públicas llega a la Corte

A favor. Berruezo recorrió escuelas para mostrar cómo se da religión.

Analía Berruezo es la actual ministra de Educación de Salta y le cuenta a Clarín que está trabajando con la fiscal de Estado en la presentación que hará el miércoles que viene ante la Corte Suprema. “Hemos leído mucho y hemos salido a recorrer escuelas para tener la temperatura en cuanto a qué sucede en las clases de religión”, dice.

– El procurador dice que se está discriminando a los chicos que no son católicos. ¿Qué vio usted?

– La ley provincial establece que la enseñanza religiosa no pertenece a ningún credo. Vimos distintas situaciones que las vamos a exponer: en la mayoría se trabaja con proyectos de convivencia y de vida, como donar órganos. Ahora, el 87% de los padres expresamente quiere educación católica. Y hubo situaciones como las que dice el fiscal. Pero se elaboraron normativas y esto está cambiando en forma sustancial. Así como cambia Lengua o Matemática, también está cambiando la forma en que se da educación religiosa atendiendo a la integralidad.

– ¿Qué pasa con los chicos que no son católicos?

– Si el papá no quiere, no va. Hicimos programas alternativos.

– La posición de ADC es que la provincia discrimina a los chicos que no son católicos?

– No los obligamos a hacer oraciones al inicio de la jornada. Hay oraciones pero no son obligatorias. Cuando son las clases de religión salen del aula, están en la biblioteca con su maestra. Nosotros discutimos mucho esto. También pueden sentirse discriminadas las personas que quieren educación religiosa y no la pueden tener.

– ¿Cómo será su presentación el miércoles que viene?

– Vamos a explicar que el federalismo nos permite tener nuestra legislación en educación. Vamos a explicar por qué es importante para nosotros y todo lo que estamos haciendo, por ejemplo trabajando con los docentes, para que las horas de religión no sean confesionales. Hay prácticas religiosas en cualquier escuela y provincia, pero no es a lo que apuntamos sino a la integralidad del conocimiento. Saqué fotos de las actividades que se hacen en los colegios de Salta y voy a mostrar todas esas imágenes.

Torcuato Sozio, director de ADC

“Las leyes provinciales son discriminatorias, pero aún más la forma en que se las implementó”

El debate por la educación religiosa en las escuelas públicas llega a la Corte

En contra. Sozio afirma que Salta viola la libertad de pensamiento.

Torcuato Sozio dirige la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), la ONG a la que acudieron un grupo de padres salteños en 2008 cuando sintieron que eran discriminados ellos y sus hijos en las escuelas públicas por no profesar la religión católica.

“Las leyes provinciales son discriminatorias, pero la forma en que se aplicó aumenta aún más el carácter discriminatorio hacia los chicos que no profesan la religión católica. Llegan a la escuela y tienen rezo obligatorio, cuadernos especiales y hay símbolos religiosos en las escuelas. Y si deciden no participar les dicen que se queden afuera del aula sin ninguna actividad alternativa. El problema es que, por ley, la religión forma parte de la currícula. Y si un chico no quiere recibirla, queda boyando”.

– ¿Por qué argumentan ustedes que las normas salteñas son inconstitucionales?

– Violan la libertad de pensamiento (no solo religiosa) y los tratados internacionales, con rango constitucional desde 1994, que defienden el derecho individual a planificar la vida sin interferencia del Estado. Uno puede ser ateo o agnóstico y no considerar que la morar viene de una u otra religión. Si se quiere enseñar todas las religiones no lo cuestionamos. Sería darle conocimientos a todos los chicos. Pero no es lo que pasa en Salta.

– ¿Cómo llegan a esta causa?

– Fueron los padres los que nos pidieron que intercediéramos, porque estaban viviendo situaciones discriminatorias. No es una cuestión ideológica.

– ¿Cómo será su presentación el miércoles que viene?

– Vamos a trabajar en dos ejes. Por una parte, los padres que sienten que sus hijos son discriminados. Por otro, que se viola la libertad de pensamiento. No debe haber símbolos religiosos, ni rezos en las escuelas públicas. Si los padres católicos quieren ese tipo de instrucción debe ser una actividad extracurricular. La derogación de la ley 1420 de educación común dejó un vacío legal, pero ya no se trata de esa ley ni de las normas nacionales. Son los tratados internacionales que garantizan la libertad de pensamiento. En Francia, por ejemplo, no se puede tener ningún símbolo religioso en las escuelas. Es una exageración: nadie tiene que ser discriminado.

——————–

Cada provincia puede decidir los contenidos que se dan en sus colegios

En la mayoría de los distritos la educación pública es laica o se sugiere laicidad. Hay solo tres excepciones.

Sancionada en 1884, y tras duros debates, la ley 1420 que garantizó la escuela pública gratuita, universal y obligatoria, es una de las más respetadas en la Argentina. Esa norma, junto a la construcción de escuelas y el apoyo a los maestros, abrió el camino del progreso para gran cantidad de inmigrantes que llegaban al país. Si bien no mencionaba el carácter laico de la educación, el artículo 8 lo sugiere. Deja bien claro que la instrucción religiosa es optativa y por fuera del horario escolar. Pero hoy esa norma no aplica, fue reemplazada por la Ley de Educación de 2005, que no dice nada sobre educación religiosa en escuelas públicas. Además, la gestión de la educación pasó al ámbito de las provincias, con lo cual son ellas mismas las que dictan sus normas, como las de Salta.

El docente Manuel Becerra relevó una por una las legislaciones y reglamentos de las provincias argentinas y armó una suerte de “mapa de la educación laica”. El mapa será usado en la audiencia de la Corte del miércoles. Hay distritos cuya normativa usa explícitamente los términos “laica” o “no confesional” para referirse a la educación pública estatal (CABA, Jujuy, Chaco, Entre Ríos, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego). Otros cuya normativa sugiere laicidad, similar al artículo 8 de la ley 1420 (Córdoba, San Luis, La Pampa, Chubut). Otras con normativa vaga y ambigua respecto a la educación religiosa (Formosa, Misiones, Corrientes, Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires y Santa Cruz). Y solo tres cuya normativa autoriza, explícitamente, la educación religiosa en horario escolar: Salta, Catamarca y Tucumán.

“Es grave que en Salta se señale a los chicos que no van a las clases de religión, por ejemplo en el boletín como indica el dictamen del procurador. Es fuerte que en un contexto en el que tratamos de luchar contra el bullying, sea el mismo estado el que haga esto. La ley 1420 se sancionó en el contexto de un estado liberal clásico en el que se buscaba homogeneizar con la educación y consagrar el derecho a la libertad de culto. Hoy, en el siglo XXI, tenemos que aggiornar el enfoque y pensar en el problema de la discriminación y cómo combatirla”, dice Becerra a Clarín.

El profesor de la UCA Juan Navarro Floria, en cambio, pone el acento en el derecho de los padres a que sus hijos reciban la educación religiosa de acuerdo a sus convicciones. Y afirma que los tratados internacionales garantizan ese derecho.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/debate-educacion-religiosa-escuelas-publicas-llega-corte_0_SJjR5mtP-.html

Comparte este contenido:

Panamá realizará en septiembre Congreso Nacional de Educación Católica

Panamá / http://es.gaudiumpress.org / 2 de Agosto de 2017

«Familia y Educación, construyendo humanidad» será el lema del Congreso Nacional de Educación Católica que la Pastoral Educativa de la Conferencia Episcopal Panameña realizará del 21 al 24 de septiembre en la sede del Arzobispado de Panamá.

De acuerdo con nota de prensa del Episcopado Panameño, el propósito del evento es brindar un aporte «para salir de la crisis del sistema educativo» que actualmente se presenta en el país, intercambiando experiencias positivas de la práctica de una cultura en la que prevalecen los pilares de la educación desde sus protagonistas, es decir, la familia y los profesores.

El congreso se dirige especialmente a los docentes, pero la invitación se extiende para todos aquellos que están vinculados con la labor educativa de la Iglesia Católica.

La natural vocación de la familia de educar

El Papa Francisco se ha referido en varias ocasiones a uno de los protagonistas de la educación: la familia; como lo hizo en la audiencia general del 20 de mayo de 2015 cuando recordó que la educación es una característica de la célula básica de la sociedad: «Hoy nos detenemos a reflexionar sobre una característica esencial de la familia, o sea su natural vocación a educar a los hijos para que crezcan en la responsabilidad de sí mismos y de los demás».

En aquella oportunidad el Santo Padre indicó que «el pacto educativo hoy se ha roto», y que existe una brecha entre la familia y la sociedad, entre la familia y la escuela; ya que «la alianza educativa de la sociedad con la familia ha entrado en crisis porque se ha visto socavada la confianza mutua».

Recordó que «las comunidades cristianas están llamadas a ofrecer su apoyo a la misión educativa de las familias», un soporte que se da «con la luz de la Palabra de Dios».

Concluyó afirmando que «si la educación familiar vuelve a encontrar el orgullo de su protagonismo, muchas cosas cambiarán para mejor, para los padres inciertos y para los hijos decepcionados. Es hora de que los padres y las madres vuelvan de su exilio -porque se han autoexiliado de la educación de los hijos- y vuelvan a asumir plenamente su función educativa».

Sobre los otros protagonistas de la educación: los profesores, el Sucesor de Pedro también ha hecho referencia. Lo hizo de modo especial durante el 4º Encuentro Mundial sobre Educación celebrado en Dubai el 13 de marzo de 2016. A través de un video-mensaje, el Papa dijo que los maestros «son artesanos de humanidad y constructores de paz y encuentro».

Enseñó que «un pueblo que no es educado, o por la guerra o por todas las razones que hay para no poder tener educación, es un pueblo que decae. Decae, decae, incluso puede caer al nivel de los instintos».

Fuente:  http://es.gaudiumpress.org/content/88975-Panama-realizara-en-septiembre-Congreso-Nacional-de-Educacion-Catolica#ixzz4oZ8gAcTc

Comparte este contenido:

Uruguay: Educación católica ahorra al Estado en remuneraciones casi US$ 60 millones anuales

Uruguay/ 25 de julio de 2017/Fuente: http://icm.org.uy

El cálculo aplica al rubro remuneraciones en educación formal, no contempla universidades y educación no forma.

Los centros de educación formal vinculados a la Iglesia Católica atienden al menos 53.869 alumnos, un 10% de la población en el sistema educativo a nivel nacional. Un cálculo realizado por este portal en base a los últimos datos disponibles permite concluir que solo por concepto de remuneraciones, la educación católica supone al Estado un ahorro de US$ 59.206.796, casi 60 millones de dólares, al año. En el cálculo sólo se ha tenido en cuenta a la educación formal y a los niveles inicial, primario y secundario, sin considerar terciario ni educación no formal.

De acuerdo con el Anuario Estadístico del Ministerio de Educación y Cultura, en 2015 (último año disponible) había un total de 635.403 alumnos en el sistema educativo público en todo el país: 82.982 en inicial, 250.160 en primaria y 302.261 en secundaria.

La Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC) tiene contabilizados 53.869 alumnos en todos los niveles (10% del total de los niños de inicial, 7,5% de los escolares y misma proporción de los liceales), según datos aportados por el presidente de la asociación, Rafael Ibarzábal.

¿Qué pasaría si el Estado tuviera que absorber esos alumnos en el sistema público? ¿Cuál sería el costo? Determinarlo exige una serie de pasos. El primero es fijar la cantidad de docentes que necesitan ser contratados a los efectos de mantener la relación cantidad de alumnos por docente. El último dato disponible (Observatorio Social del MIDES, primaria, año 2015) en su mayor registro establece un promedio de 25 alumnos por docente, por lo que habría que contratar a 2.155 educadores en total.

El siguiente paso es determinar cuánto se le pagaría a esos funcionarios. La Rendición de Cuentas 2016 expone que el presupuesto anual de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ascendió ese año a los $ 47.087 millones. De estos, 85% ($40.259 millones) se destinó a remuneraciones. En el anuario estadístico del Ministerio de Educación y Cultura, con datos de 2015, figura que hay 50.529 funcionarios de educación pública en todo el país. El costo promedio estimado por funcionario sería de $ 796.750 por año.

Entonces, vale multiplicar la cantidad de docentes necesarios -2.155- por la remuneración anual -$ 796.750-: $ 1.716.997.071 que, con un dólar a $ 29, son US$ 59,206 millones. Ese es el costo estimado por remuneraciones, no incluye lo que ANEP destina a funcionamiento (9,9%, según la Rendición de Cuentas) ni inversiones (4,9%).

La cifra de casi US$ 60 millones no es precisa en cuanto a la proporción alumnos por docente, que podría variar según el nivel de educación (inicial, primaria y secundaria). Pero el cálculo se hizo con el mayor registro disponible. Tampoco es exacto el valor de remuneraciones necesario, pues el dato existente (de la Rendición de Cuentas) es de ANEP y tampoco distingue niveles. Pero lo cierto es que el resultado de los cálculos es un mínimo seguro que, por otra parte, no contempla otros gastos existentes pero difíciles de calcular.

Un camino más temerario hubiera sido el de basarse en el costo por alumno fijado por la Rendición de Cuentas y multiplicarlo por la cantidad de niños en el sistema católico. El resultado, teniendo en cuenta los niveles inicial, primario y secundario, ascendería a los US$ 168 millones.

Exoneraciones

La Constitución de la República establece que aquellas instituciones privadas que tienen como finalidad única o predominante la enseñanza cuentan con exoneración de aportes patronales, que son el 7,5% de las remuneraciones.

La cifra estimada del dinero que deja de aportar la educación católica por este concepto es cercano a los US$ 4,4 millones. Se trata del 7,5% del total de remuneraciones (estimado en $ 128.760.021) a los docentes que se calcula como necesarios para atender a los más de 53.000 alumnos de AUDEC.

•Alumnos por docente: 25
(Observatorio Social del MIDES, 2014)

•Remuneración anual por docente ANEP: $ 796.750
(estimado en base a Rendición de Cuentas 2016)

•Cantidad de alumnos de educación católica: 53.869

•Cant. de docentes necesarios para atender alumnos de educ. Católica: 2.155

•Remuneraciones necesarias para 2.155 docentes: $ 1.716.997.071 = US$ 59.206.796

Fuente de la Noticia:

Educación católica ahorra al Estado en remuneraciones casi US$ 60 millones anuales

Comparte este contenido:

España: Proponen exigir al Ministerio de Educación que ofrezca Religión Islámica en institutos de Ceuta desde el próximo curso

España/24 julio 2017/Fuente: La Información

La Asamblea de Ceuta debatirá esta semana una propuesta del segundo grupo de la oposición en la Cámara autonómica, la coalición Caballas, para instar al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), que solo mantiene la gestión de sus competencias en las dos ciudades autónomas, a implantar desde el próximo año académico en los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) locales la asignatura de Religión Islámica.

Actualmente esa asignatura solo se ofrece en Primaria pero no en Secundaria ni Bachillerato, niveles en los que sí se puede seguir estudiando Religión Católica. El Ministerio aprobó en marzo de 2016 a través de una Resolución de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial los currículos de Religión Islámica en ambos niveles.

Según ha destacado el portavoz de Caballas en la Asamblea, Mohamed Ali, «la legislación vigente prevé la inclusión de la asignatura de Religión en todos los tramos educativos desde Infantil hasta Bachillerato, y tanto en los colegios como en los institutos se imparte Religión Católica, pero no de otras confesiones como la Islámica, muy demandada en Ceuta por razones obvias».

Aproximadamente el 50 por ciento de los ceutíes es de cultura árabo-musulmana, porcentaje más elevado entre la población escolar que llega hasta el 100 por cien en algunos colegios.

A juicio de Ali, «más allá del debate teórico sobre el tratamiento que debe recibir la religión en el sistema educativo, lo que no parece que ofrezca discusión alguna es la obligación de la administración de cumplir sus propias leyes».

Para Caballas, «no existe ninguna razón que pueda justificar una flagrante discriminación como la existente entre las familias de religión católica, que pueden matricular a los jóvenes que estudian ESO y Bachillerato en esa materia, y las que profesan otra confesión como la musulmana, que se ven privadas de ese derecho de manera injusta cuando teniendo el currículo aprobado no existe ningún argumento que pueda justificarlo».

El Ministerio de Educación ha anunciado en diversas ocasiones durante los últimos años que está «estudiando» la posibilidad de impartir Religión Islámica en los IES de Ceuta y Melilla pero desde el punto de vista de Caballas «en democracia las leyes se cumplen y los derechos se ejercen, no se ‘estudian’, y mantener por más tiempo esta situación supone una agresión a dos de los principios básicos sobre los que se sostiene el Estado de Derecho: el imperio de la ley y el principio de igualdad».

Además, para la formación regionalista la implantación de la materia en los institutos tendría otro efecto colateral beneficioso para combatir la difusión de lecturas radicales o extremistas del Islam.

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/Proponen-Ministerio-Educacion-Religion-Islamica_0_1047195645.html

Fuente imagen: http://elpueblodeceuta.es/upload/img/periodico/img_12445.jpg

Comparte este contenido:

Educación no descarta que se estudie Islam en la enseñanza secundaria española

Europa/España, 22 de julio de 2017. Fuente: elfarodemelilla.es

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, afirmó anteayer en su intervención en el Fórum Europa su intención de estudiar una petición de la Comisión Islámica de España,  que planteó que los alumnos de Secundaria en centros educativos de Melilla y Ceuta puedan recibir clases de religión islámica.

Estudiar la posibilidad

Durante su participación en el citado encuentro informativo, organizado por Nueva Economía Fórum, el titular de Educación manifestó que analizaría esa posibilidad, aunque admitió que no conocía en detalle la carta que le fue enviada por la Comisión Islámica.

De acuerdo con esa misiva, un estudio “adecuado” del Corán y de la religión musulmana podrían prevenir la influencia de doctrinas extremistas en los jóvenes y, por lo tanto, evitar que pudieran producirse radicalizaciones.

Melilla y Ceuta son los únicos territorios de España en los que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes controla el 100% del currículum escolar. En los centros de secundaria de ambas ciudades autónomas estudian más de 13.000 alumnos musulmanes, por lo que ambas poblaciones serían apropiadas para poner en marcha esta iniciativa.

A finales del pasado junio, Coalición por Melilla (CpM) lamentó por boca de su diputado Abderrahim Mohamed que los alumnos de Secundaria no tengan la posibilidad de estudiar religión islámica. Los cepemistas consideran una “discriminación” esta situación, cuando en los institutos sí existe la opción de cursar la asignatura de religión católica.

CpM reclamó a los diputados y senadores por Melilla, todos del PP, que trabajen en el Parlamento para lograr que se impartan en la ciudad estudios de religión islámica también en este nivel educativo.

Dirección Provincial

En respuesta a estas declaraciones, el director provincial de Educación en Melilla, José Manuel Calzado, indicó que la decisión debía tomarse “en Madrid”. Ahora, el ministro de Educación, Cultura y Deportes ha anunciado su intención de estudiar esta propuesta de la Comisión Islámica de España.

Fuente noticia: http://elfarodemelilla.es/2017/07/22/educacion-no-descarta-se-estudie-islam-la-ensenanza-secundaria/

Comparte este contenido:

La educación Budista, un éxito en los colegios públicos australianos

Australia/29 diciembre 2016/Fuente: Insurgencia Magisterial

Brian White, presidente del Consejo Budista de Nueva Gales del Sur (Australia) ha declarado que, tan sólo en ese estado, más de tres mil alumnos de la enseñanza pública ya están estudiando budismo y el número no deja de crecer.

“Está causado por varias cosas: El creciente conocimiento de la sociedad sobre la concentración meditativa y lo beneficiosa que puede ser, y el reconocimiento de que incluso los niños de seis o siete años pueden hacer meditación durante unos minutos y beneficiarse de ello”, explica. “Pero el budismo en sí también tiene la buena fama de ser un estilo de vida pacífico y práctico”.

Según White, el consejo, que se dedica a formar a profesores que enseñen las escrituras budistas, ya tenía setenta miembros trabajando como voluntarios en Nueva Gales del Sur, pero tuvieron que reclutar a sesenta más. “Tenemos colegios en lista de espera y nos están contactando todo el tiempo diciéndonos que necesitan profesores de budismo en sus clases”, dice.

Uno de los centros con mayor demanda es el colegio público Byron Bay, donde más de 150 niños estudian budismo. Más del 25 por ciento del alumnado. Emily Coleling, coordinadora, ya ha hecho llegar una circular a los padres por si quieren presentarse como voluntarios para formarse y enseñar. “Creo que tal vez Northern Rivers sea una región de mentalidad abierta, y el budismo es una religión que se está expandiendo rápidamente”.

“Me parece desafortunado que haya gente que de la espalda al cristianismo por cualquier razón, pero el budismo parece ofrecerles algo. Muchos de los niños salen de una clase de budismo y se meten en la siguiente, así que para ellos el budismo es una posibilidad más. Después puede que vayan a clase de religión bahaí o cristiana, o a ética, y así podrán elegir por sí mismos. Eso es señal de que los padres también son de mentalidad abierta”, explica.

Anna Halafoff, veterana profesora de Sociología de la Religión en la Universidad de Deakin, dice que según las cifras del censo de 2011, el budismo es la segunda religión en Australia, tras el cristianismo: “Hay un número significativo de personas que se han convertido al budismo y que practican lo que algunos expertos llaman budistas de mesita de noche; personas que no dirían que son budistas pero les interesa la meditación y leen los libros del Dalai Lama. Pienso que el budismo ha ganado popularidad en Australia y creo que en parte tiene que ver con la imagen pública que ofrece Su Santidad, quien tiene una reputación muy positiva en este país”.

Según Halafoff, otro factor para despertar interés en el Dharma es la insatisfacción con las principales religiones occidentales: “Sabemos que hoy en día la gente tiende a tener una visión más individual de la religión; a la gente le gusta poder elegir y combinar cosas diferentes. Hay muchas cosas por las que la gente podría estar distanciándose del cristianismo, sintiéndose atraídos por otros grupos religiosos, pero puede que también alejándose de cualquier religión”.

La normativa sobre educación religiosa en los colegios públicos australianos puede variar de un estado a otro. A principios de 2016, en Victoria se eliminó cualquier educación espiritual. Sin embargo, Cecilia Mitra, presidenta de la Federación de Consejos Budistas Australianos, explica que la demanda en Nueva Gales del Sur podría verse reflejada en el resto del país, dado que es una cobertura que el gobierno ya ofrece. “Hay mucho interés en el estudio del budismo. Sin embargo, la Educación Religiosa Especial, que consiste en un taller de media hora a la semana a decisión del director, apenas tiene representación budista en toda la zona occidental de Australia. Los directores no se están molestando en contactar con los centros budistas y, en mi opinión, el estudio de distintas religiones es algo muy importante en las escuelas”.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/la-educacion-budista-un-exito-en-los-colegios-publicos-australianos/

Comparte este contenido:

Perú: Preocupación por la la inserción de la ideología de género en el currículo escolar y decisiones que afectan labor educativa de la Iglesia

Perú/12 de Diciembre de 2016/

El arzobispo de Trujillo y primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, ha cuestionado la inserción de la ideología de género en el nuevo currículo escolar, al mismo tiempo que ha expresado su preocupación por la asignación de una solo una hora pedagógica para educación religiosa.

“En lo referente a la dignidad de la persona humana, no podemos ocultar nuestra preocupación por la

inserción de conceptos utilizados por la ideología de género, cuyos postulados son contrarios a la educación cristiana”, ha expresado el arzobispo en una carta dirigida a los congresistas de la República.

“Es conveniente estar advertidos de los resultados nefastos que obtendríamos si no los afrontamos con urgencia y decisión”, ha subrayado.

Asimismo, sobre la asignación de una hora pedagógica para la educación religiosa en el nivel primario ha recordado que “en los anteriores diseños curriculares el manejo del tiempo designado a esta asignatura quedaba a entera discreción de la escuela y del maestro de aula, que en la práctica eran dos horas pedagógicas”.

En un tercer punto, refiriéndose a la naturaleza de las Instituciones Educativas de Acción Conjunta, precisó que con la ley General de Educación del año 2003 y su reglamento del 2012 se intenta desconocer y atentar contra la naturaleza jurídica privada de las instituciones educativas de la Iglesia Católica al ubicarlas como colegios públicos de gestión privada.
El texto completo de la carta dirigida a los congresistas de la República en el siguiente:

A LOS SEÑORES CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA IGLESIA

¡ Date de alta GRATIS en nuestras Alertas Informativas !

¿Quieres ser de los primeros en estar informado?

Noticias de alcance, materiales y documentos en castellano para la labor pastoral /catequética. GRATIS

 

Señores Congresistas:

Ante la publicación por parte del Ministerio de Educación el pasado mes de junio del nuevo currículo nacional y nuestra propia labor educativa de la Iglesia en el Perú, me permito advertir  tres preocupaciones: 1) en lo referente a las horas de educación religiosa en el nivel primario; 2) el referido a la inserción de la ideología de género; 3) la afectación a la naturaleza jurídica de las Instituciones Educativas de Acción Conjunta.

1.      Las horas de  educación religiosa en el nivel primario.

Se ha asignado de modo expreso una hora pedagógica para la educación religiosa. En los anteriores diseños curriculares el manejo del tiempo designado a esta asignatura quedaba a entera discreción de la escuela y del maestro de aula, que en la práctica eran dos horas pedagógicas. (Cfr. Art. 26 del DS Nº004-83-ED; página 50 del Diseño Curricular Nacional 2009).

Esta asignación de 01 hora pedagógica en el nivel primario es perjudicial,  pues hasta el presente año 2016, la asignación y desarrollo de la formación religiosa se ha estado haciendo en dos horas pedagógicas como hemos mencionado, debido al propio proceso de diversificación a nivel de institución educativa y la extensión de los campos temáticos (contenidos) que no podrían abordarse adecuadamente en una sola hora pedagógica, perdiéndose un valioso espacio de formación en la dimensión religiosa, espiritual y moral.

2.      Inserción de la ideología de género en el nuevo Currículo.

El nuevo Currículo Nacional presenta un notable interés para ponernos en el camino de la vigencia de los derechos y los deberes, de la inclusión ante la diversidad, de la interculturalidad, la preservación del ambiente, el bien común y la búsqueda de la excelencia; sin embargo, en lo referente a la dignidad de la persona humana, no podemos ocultar nuestra preocupación por la inserción de conceptos utilizados por la ideología de género, cuyos postulados son contrarios a la educación cristiana, especialmente en relación a la familia y los roles naturales que de ella se desprenden.

Así en la página 16 del Currículo Nacional cuando se refiere al cuarto tema transversal dice: “Si bien aquello que consideramos ‘femenino’ o ‘masculino’ se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día en nuestras interacciones”.

3.      Afectación a la naturaleza de las Instituciones Educativas de Acción Conjunta.

Con la ley General de Educación del año 2003 y su reglamento del 2012 se intenta desconocer y atentar contra la naturaleza jurídica PRIVADA de las instituciones educativas de la Iglesia Católica al ubicarlas como colegios PÚBLICOS (ESTATALES) DE GESTIÓN PRIVADA, siendo una CONDICIÓN OBLIGATORIA para continuar recibiendo apoyo y colaboración del Estado.

Tal proceder del Ministerio de Educación no se puede permitir, pues el Acuerdo entre el Estado Peruano y la Santa Sede establece en un nivel de paridad (Estado-Estado) que “La Iglesia tiene plena libertad para establecer centros educacionales de todo nivel, de conformidad con la legislación nacional, en el ámbito de la educación particular”. También reconoce que “… la misma Iglesia recibe del Estado la colaboración conveniente para la mejor realización de su servicio a la comunidad nacional”.

Señores Congresistas, de los tres temas expuestos es conveniente estar advertidos de los resultados nefastos que obtendríamos y que podríamos lamentar, si no los afrontamos con urgencia y decisión:

a)      Un espacio de formación integral y de evangelización de niños y niñas del nivel primario debilitado, debido a la restricción en el tiempo pedagógico (01 hora), atenta la formación integral humana, religiosa y espiritual que le corresponde a los niños y mutila la misión evangelizadora de la iglesia y la equidad. Sin embargo a otras áreas se les ha sumado mayor tiempo.
b)      Una puerta abierta para trastocar los principios que rigen los roles naturales de la familia, debido a la presencia de la ideología de género, desnaturaliza la sexualidad humana y su correspondiente dignidad.
c)      También, si seguimos aceptando las exclusiones de las Instituciones de la Iglesia de los programas estatales por parte del Ministerio de Educación, estaríamos no solo frente al incumplimiento grave del Acuerdo entre dos Estados, sino sobre todo al perjuicio del derecho de muchos estudiantes que se ven privados de las atenciones estatales que como peruanos les corresponde.

¡Qué precioso es el valor de la familia como lugar privilegiado para transmitir la fe!, ha dicho el Papa Francisco (1), pues bien si la familia es el primer escenario de aprendizaje, resulta entonces fundamental nuestro deber de iluminar para que los planes educativos impulsados por el Estado estén acordes con esta condición.

Señores Congresistas, me he permitido escribir esta carta porque creo que es una preocupación que todos compartimos, pero a la vez nos obliga a tomar una decisión urgente frente a las actuales circunstancias educativas de nuestra Patria.

Aprovecho la oportunidad para expresarles mi cordial saludo en el Señor y en nuestra Madre la Virgen Santísima.

Trujillo, 06 de Diciembre del 2016

+ MIGUEL CABREJOS VIDARTE, O.F.M.
Arzobispo Metropolitano de Trujillo

1. Discurso con ocasión de la fiesta San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús.

Fuente: http://www.revistaecclesia.com/peru-preocupacion-la-la-insercion-la-ideologia-genero-curriculo-escolar-decisiones-afectan-labor-educativa-la-iglesia/

 

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6