Saltar al contenido principal
Page 13 of 24
1 11 12 13 14 15 24

Perú: Jóvenes con discapacidad: solo 2% sigue estudios en área rural

Perú/Febrero de 2018/Fuente: La República

Deben tener más oportunidades. Solo 2 de cada 100 personas con discapacidad (2%) que viven en las zonas rurales del país pueden acceder a estudios superiores en institutos o universidades, aseveró Emma Barrios Ipenza, especialista de la Universidad Continental.Según Barrios, en las zonas urbanas la cifra aumenta a 14 de cada 100 personas

.“Si para cualquier persona es complicado trasladarse en la ciudad, para una que está en silla de ruedas y que vive en zonas rurales la situación es mucho más difícil. Eso, sumado a la pobreza que muchos de ellos viven, hace inaccesible su posibilidad de seguir estudios superiores”, afirmó.

Precisó que si bien la Ley General de Educación es inclusiva, pues contempla que en el Perú la educación debe brindarse no solo de manera presencial sino también semipresencial y a distancia, la Ley Universitaria desvirtúa este espíritu, ya que en uno de sus artículos define que las carreras a distancia deben realizarse 50% de forma presencial.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1179952-jovenes-con-discapacidad-solo-2-sigue-estudios-en-area-rural

Comparte este contenido:

El estado de la educación en la India rural

India/30 de enero de 2018/Por: Anirudh Krishna/Fuente: http://www.livemint.com

El crecimiento económico moderno tiene poco espacio para las personas con habilidades rudimentarias y bajos niveles de educación.

Una asombrosa transformación ha ocurrido en el transcurso de una generación. Los hombres y mujeres jóvenes de la India rural superan con creces los niveles de educación de sus padres. Hace dos generaciones, las personas en aldeas remotas eran en su mayoría iletradas: casi no había escuelas en áreas remotas. Y todavía es común encontrar bajos niveles de educación entre los residentes de las aldeas que tienen 40 años o más. Pero la imagen de madrugada de un campesino rudo pero analfabeto tirando de un arado se desvanece ante la realidad más nueva de los niños de la aldea caminando a las escuelas en los cientos. Todavía en 2001, solo un poco más del 25% de todos los jóvenes rurales de 18 años asistían a escuelas, el resto había abandonado antes. Para 2016, la proporción de jóvenes de 18 años en escuelas y universidades había aumentado hasta el 70%. Hay una tendencia de educación en rápido aumento en la India rural.

El último informe anual del Aser Center, publicado el 16 de enero, presenta estos resultados. Derivado de una encuesta innovadora de más de 30,000 jóvenes, en el grupo de edad de 14-18 años, que se realizó en 1,641 pueblos de 24 estados de la India, esta encuesta es importante porque más de 125 millones de personas pertenecen a este grupo de edad, de los cuales más de dos tercios, aproximadamente 85 millones viven en la India rural, una población del tamaño de Alemania o el Reino Unido. Son ellos a quienes se confieren las esperanzas de sus familias, el futuro de la nación.

El hecho de que un número cada vez mayor de personas en este grupo de edad opta por permanecer en el sistema educativo es alentador, por lo tanto. Hay otros hallazgos optimistas. Las niñas han cerrado la brecha con los niños en las zonas rurales: a la edad de 14 años, el 94% de las niñas y el 95% de los niños están matriculados en la escuela; a la edad de 18 años, el 68% de las niñas y el 72% de los niños siguen asistiendo a la escuela, lo que representa una mejora total en las proporciones de una generación anterior.

Ese es el lado bueno de la historia. Es muy bienvenido El crecimiento económico moderno tiene poco espacio para las personas con habilidades rudimentarias y bajos niveles de educación. La era de la producción en línea de montaje ha dado paso a tecnologías más nuevas, con procesos complejos, que requieren una fuerza de trabajo mejor capacitada. Y ahí es donde las cosas no se ven tan bien.

La calidad de la educación en las escuelas rurales es pésima, en promedio. Entre los jóvenes de 14-18 años encuestados por los equipos Aser, solo el 43% pudo resolver un problema matemático de clase IV. Esta proporción fue aproximadamente la misma entre los jóvenes de 14 años que entre los de 18 años, lo que demuestra que el problema de los bajos resultados del aprendizaje no se resolvió al permanecer en la escuela. Solo el 40% de los jóvenes de 18 años podría tomar un 10% de descuento en un número determinado. Más de ese porcentaje no pudo ubicar su estado en un mapa de India. Veintisiete por ciento de los jóvenes de 14 años y 21% de los de 18 años no podían leer un libro de texto de la clase II en el idioma regional, y más del 40% en cada grupo de edad no podía leer una oración simple en inglés ( como «¿Qué hora es?»).

Cuando llega el momento de buscar empleo, ¿qué van a encontrar los jóvenes entrenados de esta manera cutre? ¿Cómo van a cubrir los déficits de aprendizaje acumulados tras años de asistir a escuelas rurales de baja calidad?

Con el declive secular de la economía rural, la creencia ha ganado terreno que la educación será el camino de un sustento precario y precario en la granja. Inspirados por esta esperanza, los niños del campo han acudido en masa a las escuelas. La mayoría de ellos son aprendices de primera generación. Es un gran experimento social en el que los padres rurales de todo el país han invertido mucho, dejando que sus hijos estudien más allá de la edad en que se unieron a la fuerza de trabajo.

Pronto, sin embargo, esta generación más joven se graduará de escuelas secundarias y universidades, y luego descubrirán que hay muy pocos trabajos buenos. Es una calamidad esperando que ocurra, un acantilado del que muchos caerán.

Una reacción contra la educación está a la vuelta de la esquina. «Cuando mi primogénito no pudo aprovechar gran parte de sus 16 años de educación», un padre podría argumentar, «¿por qué debería perder tiempo y dinero en la educación de mi segundo hijo?» Con la decepción masiva en el horizonte, la tendencia ascendente de la educación va a caer.

Elevar la calidad de la educación en las escuelas rurales es esencial, y es necesario un diálogo a nivel nacional para trazar el camino a seguir. Los negocios como siempre no resolverán el problema. Privatizar el sistema de gobierno tampoco es una solución viable. El mercado de la educación tiene un rendimiento bajo en situaciones donde los flujos de información son escasos y la competencia es limitada o inexistente. Las escuelas privadas rurales no funcionan mejor que las escuelas públicas rurales en términos de resultados de aprendizaje.

El problema esencial es uno de un sistema de gobernanza roto. Hay pocas recompensas por ser un buen maestro y pocos castigos por ser descuidado. Eso se debe a diseños defectuosos que deben repararse o reemplazarse por sistemas de gobierno más eficaces y responsables.

Lo que actualmente es un sistema altamente regulado y descendente en India necesita dar paso a otro en el que los docentes son innovadores en el aula y los padres participan como co-responsables de la toma de decisiones. Las innovaciones notables de menor escala desarrolladas por los gobiernos estatales y las organizaciones no gubernamentales proporcionan una indicación del mayor potencial de la innovación social. Estos esfuerzos de reforma deberían servir como puntos de partida para una conversación pública más amplia y cada vez más esencial.

Anirudh Krishna es el profesor de política pública de Edgar T Thompson en la Universidad de Duke.

Fuente de la Noticia:

http://www.livemint.com/Opinion/1km3nIazOPD0JgDwqKjz8J/The-state-of-education-in-rural-India.html

 

Comparte este contenido:

Entrevista: “Apoyar la educación rural dará convivencia pacífica”: Vicky Colbert

10 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Vicky Colbert

Una reflexión sobre el rol de los docentes y la educación rural en la actualidad de Colombia.

Bogotá celebró el 3º Congreso Internacional de Escuelas Nuevas que contribuyó a la discusión global sobre la calidad de la educación y la importancia de implementar modelos educativos innovadores y flexibles. La líder de la Fundación Escuela Nueva, organizadora del evento, reflexiona sobre el rol de los docentes y la educación rural en la actualidad del país.

‘Construyendo Redes y Transformando la Educación’ fue el eje central de este encuentro académico buscó consolidar alianzas e iniciativas que propendan por el mejoramiento de la vida de los más vulnerables a través de una educación de calidad, centrada en quien aprende y que promueva un aprendizaje activo, cooperativo y personalizado.

Desde la década del 70, la Fundación Escuela Nueva ha trabajado por reinventar continuamente la educación rural en Colombia. Sus aportes a la política educativa del país la han convertido en un referente nacional e internacional a la hora de hablar de métodos de enseñanza y aprendizaje en el campo, y en un modelo que ha sido galardonado por la Unesco en 2003 y por la revista suiza The Global Journey, por destacarse como una de las 100 mejores organizaciones del mundo.

Ante la actual coyuntura nacional, su fundadora, Vicky Colbert, considera que hoy más que nunca Colombia debe volver su mirada a la ruralidad para recoger lo andado y capitalizar lo aprendido. Pero además para fortalecer la calidad educativa que configure a la escuela como un espacio más democrático, abierto a la reconciliación y a la construcción de paz.

¿Cómo ve la educación rural de Colombia en la actualidad?

En Colombia se han hecho esfuerzos muy grandes por universalizar la primaria en el campo y creo que ahí hemos tenido un logro muy importante en los últimos años. Ahora el reto nuestro es poder llegar más a los jóvenes, pero especialmente con un énfasis de calidad. Tristemente ahora en América Latina el 50% de los niños en cuarto grado no entienden lo que leen. Entonces hay que fortalecer todas estas habilidades básicas. Pero también porque volver al campo es algo fundamental para la construcción de paz.

¿Por qué?

Porque es precisamente en la ruralidad donde se vuelve a dar la inequidad. Pero, además, porque la necesidad es la madre de la innovación y del campo vienen las experiencias más innovadoras. En los márgenes de las sociedades se generan las innovaciones más importantes de un país. Si seguimos apoyando al campo y a la educación en las zonas rurales, vamos a poder tener un gran impacto en convivencia pacífica, que es lo más importante.

¿Y en qué sentido se debe dar esa innovación, ese cambio?

Hay que seguir construyendo sobre lo construido porque ya ha habido evidencias y soluciones probadas en Colombia. Hay que comenzar a trabajar con las normales que es de donde salen los maestros para el campo y luego es fundamental escucharlos y no dejarlos solos. Hay que involucrar a la sociedad civil como parte fundamental en el trabajo con el Estado y entender que el concepto de espacio y tiempo para aprender ha cambiado y no es solo la escuela.

Aquí tenemos escuelas rurales que, a pesar de ser de bajos recursos económicos, tienen mejor calidad en muchas dimensiones porque tienen ambientes de aprendizaje muy ricos, y eso hace que un estudiante se quiera quedar en la escuela.  Podemos lograr una innovación en la educación rural en Colombia si cambiamos los paradigmas pedagógicos y nos convencemos que más de lo mismo no es suficiente.

¿Cuál es el rol del docente en esta transformación de la escuela rural?

Que no sea transmisor de información porque un joven o un niño hoy entra a Google y obtiene más información y más rápido que la que le puede dar el maestro. El rol del docente es otro. Es tener más tiempo para conocer a sus alumnos, quererlos más, conocer sus estilos de aprendizaje, retroalimentar en el proceso. El nuevo rol del docente del siglo XXI es ser un acompañante, un facilitador, un catalizador.

Ustedes lograron llegar a más de 25 mil escuelas en los 90. ¿Cómo está Escuela Nueva en la actualidad?

Luego de la descentralización que hubo en el país en los años 90 la gente se empezó a concentrar más en lo administrativo y se olvidó de lo pedagógico. Muchos docentes de trasladaron a otros lugares, los nuevos no fueron capacitados, llegó mucho material a escuelas donde no había personas capacitadas, entonces todo se comenzó a descuadernar.

Fuimos política nacional, luego esto comenzó a decaer y en este momento estamos hablando de nuevo hablando con los nuevos gobernadores. Actualmente estamos haciendo un trabajo enorme con el Ministerio de Educación Nacional llegando a más de 4.500 docentes, pero no es suficiente.

Puntualmente, ¿cuáles son esas estrategias que Escuela Nueva propone para mejorar la convivencia en la escuela?

Hay estrategias e instrumentos muy concretos que tienen metodologías de aprendizaje activo y muy participativo. Por ejemplo, a través de los gobiernos de los niños donde los estudiantes aprenden a elegir y ser elegidos, a conformar comités, a incentivar el autogobierno. Ahí es donde se terminan tocando las destrezas del siglo XXI, que son las que promueven lo que un computador no puede hacer: aprender a aprender, liderar procesos, tomar iniciativas, pero especialmente aprender a trabajar en equipo y con respeto.

Cuando un niño tiene elementos concretos para aprender, ellos mismos son los primeros en manejar y controlar los comportamientos a veces no deseables de otros niños. Los mismos niños comienzan a tener instrumentos de auto regulación, de comportamientos democráticos y de convivencia pacífica.

¿Y para fortalecer la calidad?

Eso es fundamental porque los docentes no tienen tiempo para planear todos los días clases maravillosas. Entonces diseñamos un instrumento que se llama ‘Guía de aprendizaje’ que es el híbrido entre un texto y un cuaderno de actividades en donde le presentamos a los docentes algunas propuestas de lecciones donde aterriza el currículo nacional a las actividades en la escuela.

Eso sí, teniendo en cuenta que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje y que se requiere fomentar el aprendizaje colaborativo, el diálogo, el trabajo de pares. Teniendo en cuenta que el otro piensa distinto y no lo voy a matar por eso. Ese es un concepto de pedagogía que dijo John Dewey hace cien años y es lo que hay que poner en práctica. Los conocimientos los tenemos, pero hay que ponerlos en la práctica y apoyar a los docentes para que lo puedan hacer.

Fuente entrevista: https://compartirpalabramaestra.org/noticias/entrevista-apoyar-la-educacion-rural-dara-convivencia-pacifica-vicky-colbert

Comparte este contenido:

Profesora de escuela indígena recibe el máximo premio en educación en Costa Rica

Centro América/Costa Rica/16 Diciembre 2017/Fuente: El espectador

Se trata de Ana Cecilia Vásquez, quien no pertenece a ninguna comunidad étnica indígena pero desde hace 28 años trabaja por ellos.

La directora de la escuela indígena de Ujarrás, Costa Rica, Ana Cecilia Vásquez, ganó este martes el Premio Nacional de Educación 2017 en Costa Rica por su compromiso con la educación indígena, el rescate de su contexto y el respeto de sus tradiciones.

Vásquez, quien cuenta con 28 años de trayectoria en el sistema educativo costarricense, se ha desempeñado como bibliotecóloga, maestra de educación especial y ahora ejerce el cargo de directora de la escuela indígena de Ujarrás, ubicada en la zona sur del país.

«He trabajado por el rescate de las tradiciones autóctonas y el respeto a la naturaleza«, dijo Vásquez en un acto oficial en la Casa Presidencial.

«En las zonas rurales o indígenas el papel del docente es fundamental y es necesario aportar una cuota adicional de innovación, entusiasmo y creatividad, para educar y formar estudiantes que no solo aprendan lo académico, sino que sirvan como líderes en sus comunidades», agregó.

La educadora, quien recibió el premio de manos del presidente Luis Guillermo Solís, agradeció a la comunidad indígena que «la adoptó» sin ser indígena.

La «niña Ana», como le dicen sus estudiantes, inició en el sistema educativo en el año 1989, en ese entonces llegó como maestra principiante a los territorios indígenas y hoy cuenta con una maestría en Educación Rural Centroamericana.

El Consejo Local de Educación Indígena (CLEI) decide en coordinación con el Ministerio de Educación Pública quiénes pueden impartir lecciones en los centros educativos de sus territorios con el fin de preservar la cultura.

La galardonada disfrutará de un año sabático y recibirá una medalla de oro. Durante ese año Vásquez indicó que aprenderá inglés y también colaborará con la construcción de un albergue en la zona de Ujarrás, ya que la tormenta tropical Nate dejó muchos estragos en área el pasado octubre.

«Esta comunidad me ha dado mucho, quiero encontrar un terreno donde se pueda salvaguardar la integridad de los miembros de la comunidad durante situaciones de emergencia; amamos el río Ceibo, pero cuando se enoja nos asustamos», expresó la profesora.

El Premio Nacional de Educación Mauro Fernández Acuña es el máximo galardón que entrega el Estado costarricense a un funcionario destacado del sector educativo.

Imagen tomada de: https://www.elespectador.com/sites/default/files/ana_cecilia_vasquez.jpg

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/profesora-de-escuela-indigena-recibe-el-maximo-premio-en-educacion-en-costa-rica-articulo-728124

Comparte este contenido:

Fundación Jack Ma lanza nuevos programas de educación rural en China

China/12 de Diciembre de 2017/ Spanish

La Fundación Jack Ma anunció hoy lunes un nuevo proyecto para invertir por lo menos 300 millones de yuanes (45 millones de dólares) para alentar a los graduados de las escuelas normales a enseñar en las áreas rurales del país en los próximos diez años.

Los primeros diez millones yuanes serán invertidos en la selección de 100 recién graduados de escuelas normales de las provincias de Hunan, Sichuan, Chongqing y Jilin. Cada participante recibirá un subsidio de 100.000 yuanes por cinco años de servicios consecutivos en escuelas rurales.

«La educación rural solo mejorará si tenemos a los mejores graduados trabajando como profesores rurales», sostuvo Jack Ma, fundador y presidente del gigante chino del comercio electrónico Alibaba.

Ma, quien trabajó como profesor de inglés durante siete años en Hangzhou, capital de la provincia oriental de Zhejiang, dijo que siempre ha valorado la educación, y se denominó a sí mismo el «portavoz de los profesores rurales» en Weibo, el servicio de microblog más popular de China. Su fundación ya ha iniciado dos programas relacionados con la educación en las zonas rurales.

Ma dijo estar convencido de que existen oportunidades en el futuro tanto para la educación rural como para los egresados de las escuelas normales del país.

«Los graduados de las escuelas normales tendrán oportunidades de hacer historia involucrándose en la construcción de la China rural», señaló el empresario.

Una parte importante de los estudiantes rurales chinos no tienen acceso a una educación de calidad. China tiene unos 3,3 millones de profesores rurales, con los que apenas satisface la demanda de las zonas campesinas.

Según un informe sobre la educación rural publicado por la Universidad Normal del Noreste en diciembre de 2016, más del 70 por ciento de las escuelas y centros educativos de primaria en China estaban en las áreas rurales, y más de 26 millones de estudiantes campesinos que estaban en el periodo de educación obligatoria de nueve años eran internos.

Para motivar a más docentes a enseñar en los campos, en 2015 China lanzó un proyecto para ofrecer subsidios y prestaciones a los profesores. Para finales de ese año, el presupuesto central había proporcionado más de un millón de profesores rurales a las áreas empobrecidas, con un total de 7.370 millones de yuanes en subsidios y bonificaciones.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2017-12/11/c_136817931.htm

Comparte este contenido:

Las Misiones Sociopedagógicas

América del Sur/Uruguay/ 09.12.2017/ Fuente: ladiaria.com.uy.  EscribeLeticia Castro

Misión Sociopedagógica en la escuela nº80 de Campo de Todos, Salto.

Campo de Todos es una localidad de poco más de 200 habitantes ubicada a 80 kilómetros de la ciudad de Salto y a más de 500 de Montevideo. La escuela rural 80 concentra a los 24 niños de la zona. Hacia allí se dirigió en la primera semana de noviembre un grupo de 20 estudiantes misioneros del Instituto Normal de la capital, con el objetivo de “conocer el medio, romper el aislamiento del maestro rural y actuar sobre el grupo social”, según establece el reglamento de las misiones sociopedagógicas, creado en base a la experiencia acumulada en más de 70 años. El trabajo es voluntario, comienza en marzo y continúa durante los sábados del año: los estudiantes no reciben nota ni exoneran materias, lo hacen porque creen que es necesario vivir la experiencia del intercambio.

Las misiones sociopedagógicas tienen larga data: sus orígenes deben rastrearse en México y en España, relacionadas a la cultura, y llegaron a Uruguay en 1945. El objetivo siempre fue el mismo: llegar de forma voluntaria a las escuelas más alejadas del país para ayudar y aprender. Tuvieron su auge en los años 50 y 60, hasta que la última dictadura las interrumpió; reaparecieron con la democracia en algunos departamentos y volvieron a Montevideo recién en 2013.

Las misiones son voluntarias y no reciben apoyo de ninguna institución, más allá del transporte. Para financiar la semana en que se van a vivir a la escuela rural elegida los estudiantes hacen “bailes, venta de rifas y de productos varios; además, se buscan donaciones de empresas o de la gente que da cosas, como libros o telas; con lo recaudado pagamos la comida y compramos cosas para la escuela; este año llevamos semillas para la huerta y útiles escolares”, explicó a la diaria Valentina Castro, estudiante de segundo de magisterio en Montevideo.

Durante su estadía en las escuelas, los futuros docentes realizan distintas actividades que son planificadas junto a los maestros de la escuela. La idea, señaló Elbio Ferreira, estudiante de cuarto año del Instituto Normal, “es trabajar en tres aspectos: lo cultural, lo social y lo pedagógico, pero siempre en coordinación con las necesidades de la escuela en su particular contexto”.

Para Mercedes López, profesora de Pedagogía e impulsora de la nueva generación de misiones, la experiencia “es una parte fundamental en la formación personal y profesional de los estudiantes porque los pone en contacto con otra realidad que no podrían conocer de otra forma, pone al estudiante en un contexto social, familiar, distinto al que viven en las prácticas de Montevideo; desde lo profesional los ponen en contacto con la didáctica multigrado y con el trabajo en grupo que hacen los maestros rurales”. La docente dijo a la diaria que “las misiones buscan reivindicar algo que se perdió hace mucho tiempo: el maestro como actor social y la comunidad dentro de la escuela, toda esta vivencia que es muy difícil en las prácticas y el medio rural por sus características lo ha preservado”.

Limber Santos, director del Departamento de Educación Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), destacó en diálogo con la diaria que “al estudiante de magisterio, cualquiera sea el formato de misión sociopedagógica que se realice, le aporta muchísimo en el sentido de poder conocer de primera mano una realidad que quizás sea a la que luego se va a insertar laboralmente. Pero aunque no sea así, como en el caso de la mayoría de los estudiantes de Montevideo, creo que aporta mucho al conocimiento de la realidad institucional de los distintos medios rurales”.

La previa

La semana que pasan los estudiantes en la escuela rural tiene detrás un importante trabajo de planificación. En el caso de Montevideo, las reuniones de difusión y convocatoria comienzan en marzo. “En los primeros tres sábados compartimos las dinámicas de trabajo y explicamos en qué consiste la misión; empezamos con unos 40 estudiantes, pero como requiere mucho tiempo y compromiso, por lo general, en el grupo cerrado que comienza a trabajar quedan 20 compañeros”, comentó Ariel Vilardo, estudiante de cuarto año.

El grupo definitivo comienza a trabajar a mediados de año para definir a qué escuela irán, entre aquellas con estudiantes de quintiles socioeconómicos bajos. Este año se decidieron por Salto, “teniendo en cuenta que éramos unos 20 y no podíamos ir a una escuela que tuviera cinco niños; la idea siempre es ayudar a la mayor cantidad posible de personas”, destacó Valentina. Cuando se eligió la escuela y se hicieron las primeras comunicaciones telefónicas, un grupo de delegados fue a La Avanzada para una visita a la institución, de forma de poder conocer mejor las necesidades que tienen y planificar las actividades en conjunto con las maestras. “En La Avanzada de Salto primero visitamos la escuela y, al día siguiente, tuvimos una reunión en el Instituto de Formación Docente para dar a conocer el proyecto y crear un grupo de misioneros en Salto”, comentó Elbio.

La idea de conocer previamente a las maestras y a la escuela es para poder integrar a todos en las actividades planificadas. Por ejemplo, una idea previa que tenían los misioneros de este año era trabajar la sexualidad; sin embargo, las docentes prefirieron que ese tema no se tocara y se enfatizara sobre los valores y la higiene. “La Avanzada permite un trabajo en conjunto con la directora y la maestra; la idea no es que sea algo que nosotros planificamos sobre lo que ellos hacen y cambiarles todo sino que ellos puedan plantearnos el trabajar algo en particular”, explicó Ana Laura Sosa, que ya egresó de magisterio pero sigue participando en las misiones.

Otra forma de conocer

La experiencia de la misión es “diferente” de la práctica rural que los estudiantes tienen en el último año de su carrera. Sobre todo es distinta para los capitalinos, que tienen la pasantía de una semana en la escuela rural como algo optativo. Para los futuros maestros del área rural el tiempo se extiende hasta un mes y sí es de carácter obligatorio; sin embargo, para todos es una práctica de corte curricular, deben ir a dar clase y concentrarse en los contenidos programáticos. La misión se define como algo separado del marco normativo, aunque se trabajan contenidos. “La relación que generás con los chiquilines es muy diferente”, aseguró Ana Laura.

Durante la misión se generan dinámicas de recreación; por ejemplo, para trabajar los hábitos de higiene hicieron “una experiencia de danza y expresión corporal, mediante gestos ellos tenían que expresar su rutina; hubo niños que nos señalaron el cepillado de dientes, el baño, todas las comidas, pero otros no”, detalló Valentina. Por otra parte, los valores se trabajaron con trabajos en equipo y en talleres.

Asimismo, la misión apunta a generar un contacto no sólo con los niños y docentes, sino también con la localidad: “Este año se trabajó más con la comunidad: establecimos dos días para hacer un recorrido por la zona, visitamos las viviendas, conocimos a las personas de allá, sabemos de qué trabajan y cuántos hijos tienen, incluso algunos conocían las misiones de los años 50, que se hicieron ahí”, agregó la futura maestra.

Para Santos, “una escuela que logre trascender la vivencia de la misión para los niños, los maestros, los auxiliares y los padres puede generar algo muy significativo. Después de una misión, todo el mundo sale muy satisfecho con la experiencia; si a eso se le suma un seguimiento en el que se continúe el vínculo, aunque sea a distancia, el beneficio va a ser doble”. En este sentido, los estudiantes de Montevideo aseguraron que parte del trabajo es mantener la relación: “Buscamos mantener un contacto con las escuelas a las que vamos; en los primeros años, que eran más cerca, fuimos a las fiestas de fin de año. Tratamos de mantenernos al tanto, por lo menos por un par de años”, puntualizó Ariel. Las relaciones que se generan con los estudiantes y la comunidad “son fuertes”, señalaron los estudiantes; para Valentina, que va a las misiones desde primer año, “la visión de la escuela es totalmente distinta, conozco un medio rural que antes no tenía presente, es una experiencia que te llena”.

El origen | En 1945 el destino fue Caraguatá, Tacuarembó. Un grupo de estudiantes del Instituto Normal organizó la primera misión pedagógica basándose en los modelos mexicanos y españoles. Julio Castro fue el maestro que los acompañó, y escribió en el semanario Marcha al respecto: “Hay que destacar la expresión de solidaridad humana que la misión pedagógica que están realizando significa. Porque han elegido para su trabajo una zona misérrima de rancheríos, a más de 20 leguas del ferrocarril, y donde la desocupación, el hambre, el frío, etcétera, son moneda corriente”. Llevaron el cine, el teatro, los títeres y la música a una zona donde apenas había agua. Estos primeros misioneros establecieron una corriente de pensamiento pedagógico que apostaba al cambio de la desigualdad social, a partir de ese momento agregaron la parte “socio” en el nombre porque empezaron a tratar de mejorar las condiciones materiales de los poblados que visitaban.

Fuente de la reseña: https:///articulo/2017/12/las-misiones/

Foto: Camila Rodríguez

Comparte este contenido:

India: Strengthen agri education to keep pace with changes: Singh

India/Diciembre de 2017/Fuente: Times of India

Resumen: Las tendencias de la agricultura están cambiando a diario en vista de los nuevos desarrollos tecnológicos, dijo hoy el ministro de la Unión, Radha Mohan Singh, haciendo hincapié en la necesidad de fortalecer la educación en el sector. El Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) ha iniciado muchos programas nuevos para elevar la calidad de la educación superior en este campo, dijo. El ministro de Agricultura dijo que el Centro ha aumentado el presupuesto de educación agrícola en un 47,4 por ciento este año, en comparación con el año fiscal 2013-14. Singh estaba hablando en la Universidad Agrícola Central Dr. Rajendra Prasad en Bihar con motivo del Día Nacional de Educación Agrícola.

Agriculture trends are changing daily in view of new technological developments, Union minister Radha Mohan Singh said today, stressing upon the need for strengthening education in the sector.

The Indian Council of Agricultural Research (ICAR) has initiated many new programmes to raise the quality of higher education in this field, he said.

The agriculture minister said the Centre has increased the budget of agricultural education by 47.4 per cent this year, as compared to the 2013-14 fiscal.

Singh was speaking at Dr Rajendra Prasad Central Agricultural University in Biharon the occasion of National Agricultural Education Day.

He said the main objective of the government is to attract youth, including school children, towards agricultural education.

In order to adopt quality and holistic approach to higher agricultural education, he said, the Fifth Dean Committee Report has been implemented in all the Agricultural Universities.

«This is first-of-its-kind that all graduate Level courses of agriculture and its related subject have been declared as professional courses, in which agricultural graduates will be able to get a better opportunity from professional work in the future,» Singh said.

The agricultural graduates will benefit as this degree has now become similar to the engineering degree, he said, adding that they will also get more opportunities to go abroad for higher education.

«Fifth Dean Committee Report, guidelines have been prepared for necessary administrative educational standards for the construction and implementation of contemporary courses for the subjects covered in agricultural education,» Singh said. SID SA

Fuente: https://timesofindia.indiatimes.com/business/india-business/strengthen-agri-education-to-keep-pace-with-changes-singh/articleshow/61905227.cms

Comparte este contenido:
Page 13 of 24
1 11 12 13 14 15 24
OtrasVocesenEducacion.org