Page 4 of 24
1 2 3 4 5 6 24

Cortometraje – Educacion Rural

Argentina/ Autor: Damián Ezequiel Robles / Fuente: Vimeo

Dirección: Federico García Bedoya
Producción: Camila Moccia
Asist. de dirección: Belén Ortiz
Cámara: Adriel Cacciato
Dir. de Fotografía: Damián Ezequiel Robles
Sonido: María Luz Morera
Montaje: Camila Mercado

Fuente: https://vimeo.com/341357666
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Servicios Locales de Educación chilena: informe revela el difícil camino para ejecutar la nueva normativa

Redacción: Diario Uchile

Un estudio colaborativo realizado, entre otros, por integrantes del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, da cuenta de las dificultades que está afrontando la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación.

Investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, del Centro Líderes Educativos de la Universidad Católica de Valparaíso, y de la Universidad de Toronto, Canadá, analizaron la instalación de los nuevos Servicios Locales de Educación (SLE).

Con la Nueva Educación Pública entró a escena este nuevo protagonista, que deja atrás a los municipios como responsables de la administración de los establecimientos educacionales no pagados, a cambio, el foco pedagógico, la pertinencia territorial y participación de las comunidades son parte de la esencia de los SLE..

Sin embargo, para uno de los creadores del estudio, el investigador de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, los actores involucrados, como las familias de los alumnos tienen, en algunos casos, desconocimiento total de lo que significa la actual reforma a la educación pública.

“Entrevistamos a 60 autoridades, profesionales, de 13 de las 14 comunas, para saber cómo ha sido el proceso de transición, y qué ha pasado hoy día en este primer año. Lo que contaban padres y apoderados es que siguen acudiendo a los municipios cuando tienen alguna dificultad, pero los padres dicen: nos hemos tratado de comunicar y no contestan, mandamos los correos, nos queda súper lejos porque vivo en otra comuna, entre otras dificultades”, afirmó.

IMG-20170824-WA0024

Juan Pablo Valenzuela, agregó que, por desconocimiento de la reforma educacional, lo que queda en la retina de las personas, padres, familias, es que la calidad de la enseñanza no está mejorando con este nuevo sistema.

En ese sentido, el especialista cuestionó el rol que está jugado el Mineduc en la correcta implementación de la ley y la información que debe manejar la comunidad involucrada.

“El Presidente Piñera y la ministra podrían lucirse en conducir una reforma tal relevante, pero encuentro que la oportunidad se ha desaprovechado, son más reconocidos por Aula Segura, mecanismo de ingreso por mérito para unos pocos y el dilatado conflicto con los profesores. Yo creo que el Ejecutivo debería cambiar la comprensión de los códigos, tomando en cuenta lo relevante que es esta reforma para el país. Se debe poner en otra estatura a la educación pública, pero con un liderazgo político, comunicacional que no ha estado, y un liderazgo técnico”, subrayó.  Escuela-ok1

Según el estudio colaborativo, las consultas realizadas a directores, funcionarios y familias dan cuenta que la reforma educacional era necesaria.

Una ley que, para Juan Pablo Valenzuela, comprende una alta complejidad en transición e implementación, donde algunos aspectos -precisó- no fueron anticipadas por los legisladores, compras sencillas en zonas rurales, calefacción, leña, mayor dotación de personal, entre otras dificultades operativas y de infraestructura.

“Esta reforma ya lleva un año y medio, y va a atravesar todo este Gobierno, por tanto, la calidad de la instalación y los logros que vaya teniendo, la evaluación va a ser a esta administración, por el contrario, si los procesos son de mala calidad, insuficientes, no van revirtiendo parte de las situaciones que generaron y provocaron la necesidad transversal de tener esta reforma, van a hacer una evaluación negativa para este Gobierno. Este no es un tema de, estos cambios los impulsó el mandato anterior, no es así, para nada”, argumentó.

El estudio se realizó en el marco de un convenio de colaboración con el Ministerio de Educación (Mineduc) e incluyó el análisis de los primeros 4 Servicios Locales de Educación en funcionamiento: Puerto Cordillera, Huasco, Barrancas y Costa-Araucanía.

En el informe sobre Servicios Locales de Educación se hicieron, también, al menos 70 recomendaciones específicas para la implementación de los próximos servicios donde el foco, según el especialista, debería estar en resolver problemas de traspaso administrativo con los municipios, fortalecer la calidad educacional y otorgar estabilidad política que permitan permanencia a los directivos.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2019/06/27/servicios-locales-de-educacion-informe-revela-el-dificil-camino-para-ejecutar-la-nueva-normativa/

Comparte este contenido:

1.579 maestros fueron víctimas del conflicto en los últimos 60 años. La fundación Compartir presentó un informe sobre la situación de la docencia rural en Colombia

Colombia / 16 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Tiempo

Desde 1958 y hasta 2018, un total de 1.579 maestros fueron víctimas del conflicto armado en Colombia. De estos, el 35,5 por ciento de los hechos ocurrieron en zonas rurales, siendo el asesinato el delito del que más han sido víctimas, con un 68 por ciento del total.

Así se desprende del informe ‘Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado’, en el que la Fundación Compartir hace un balance de la situación de los docentes del país que trabajan en el campo.

La investigación, que fue desarrollada en 15 subregiones y 170 municipios, sirve como abrebocas para el Premio Compartir al Maestro, que será entregado la próxima semana. De acuerdo con la fundación, con esta esperan «darle al país un aporte que resulte en intervenciones y estrategias para mejorar la formación y el desarrollo profesional de la docencia rural».

Según la investigación, en el área urbana hay 17.346 sedes educativas (32,5 %), mientras que en el área rural, 35.949 (67,5 %), distribución que, de acuerdo con Compartir, refleja la alta dispersión que presenta la educación rural.

Asimismo, el informe señala que la mayor parte de las sedes rurales solamente ofrecen los grados de primaria (46,6 %) y preescolar (37,5 %), mientras que pocas ofrecen educación secundaria (8,4 %) y media (5,1 %), y solo 2,4 % ofrece educación para adultos por ciclos”.

Por otra parte, el informa aborda la distribución de directivos rurales por cargo; así, indica que, para el año 2018, de los 6.233 directivos rurales vinculados al sector oficial, el 42,3 % eran rectores; 36 %, coordinadores; y 21,7 %, directores rurales.

Dentro de la composición de los directivos docentes rurales existe un desequilibrio en materia de género, con una mayor representación de hombres. De los 6.233 directivos, 3.916 son hombres y 2.316 son mujeres”, afirma Marcela Bautista, autora de la investigación.

En cuanto a docentes, para el año 2018 en el país se encontraban vinculados 309.889 , de los cuales el 34 % (106.679) está en la zona rural; el 64 %, en la zona urbana; y el porcentaje restante no cuenta con un registro de la zona.

Del total de maestros rurales, 66.308 son mujeres, las cuales representan el 62,2 % de la planta docente rural, frente a los 40.371 hombres (37,8 %), lo que muestra un cambio en la distribución de género frente a lo encontrado en los directivos rurales”, apunta la investigadora.

Fuente de la Noticia:

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifras-sobre-educacion-rural-en-colombia-370890

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los obstáculos que enfrentan los docentes rurales en Colombia

Redacción: El Espectador

Un informe de la Fundación Compartir da cuenta de las condiciones en las cuales trabajan los profesores en las zonas más dispersas y golpeadas por el conflicto armado en el país. Poco acceso a la formación, soledad y falta de atención psicosocial hacen parte de su día a día.

El estado de una escuela en el río Raposo, zona rural de Buenaventura (Valle del Cauca)./ Nicolás Sánchez A.

Es un lugar común hablar de las brechas que hay entre el campo y la ciudad en Colombia. Pero, a pesar de que el fenómeno está ampliamente estudiado, la desigualdad persiste y en la educación es quizás uno de los ámbitos en donde más se refleja. Por ejemplo, según el Dane, solamente el 8,4% de las instituciones educativas ubicadas en zonas rurales ofrecen educación secundaria. Otro dato que da cuenta de la desigualdad es el acceso a la educación superior. Según la fundación Compartir tan solo el 20% de los jóvenes que habitan en zonas rurales llega a la educación superior.

Los docentes rurales también padecen las consecuencias de la desigualdad. Tienen que trabajar en zonas geográficas de difícil acceso, lo cual muchas veces los priva de la posibilidad de estar con sus familias. También les toca vivir en medio de realidades como el conflicto armado que sigue afectando varios departamentos del país.

La Fundación Compartir publicó el informe “Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado”. En el documento quedó consignada la investigación que se desarrolló en 15 municipios que están ubicados en las regiones donde se implementarán los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), zonas del país que se estipularon en al acuerdo de paz entre el Estado y las Farc por las afectaciones que la guerra produjo. El estudio se centró en descubrir las condiciones en las cuales trabajan los maestros y rectores rurales.

Hablamos con Marcela Bautista, consultora e investigadora de la Fundación Compartir, quien dio detalles sobre los descubrimientos del informe y planteó algunas soluciones para que mejore la educación en las zonas rurales.

¿Cuáles son los descubrimientos en los municipios donde trabajaron?

El estudio analizó dos variables: las trayectorias de formación de los maestros rurales, docentes y directivos, y comprender las condiciones de vida de los docentes en la ruralidad. Lo que encontramos es que el país tiene grandes desafíos y retos en mejorar el desarrollo profesional de los maestros rurales. Por otro lado, también en asegurar calidad de vida en esas codiciones de permanencia. Si esos maestros permanecen en zonas rurales dispersas, algunas de ellas atravesadas por conflicto armado, es necesario mejorar la calidad de vida.

¿Cómo viven los maestros en las zonas que ustedes estudiaron?

Para poder llegar a esas escuelas rurales los maestros tienen que trasladarse a través de diferentes medios de transporte. Muchas veces no es fácil lograr ubicar viviendas en esas zonas adonde recién llegan y no son de ahí. Muchas de estas regiones tienen problemas de acceso a servicios como el agua, la energía, el internet, la conectividad no es fácil. Algunos de ellos prefieren dejar a sus familias en las cabeceras municipales y trasladarse de lunes a viernes a las escuelas, lo que les genera un sentimiento de soledad. Eso significa que los maestros requieren un acompañamiento importante. Los profesores tampoco cuentan con espacios de tipo cultural, deportivo, bibliotecas o museos donde puedan realizar otro tipo de actividades. En regiones de conflicto armado los maestros tienen que adaptarse a las condiciones, muchas veces tienen que aceptar esos ordenes sociales (impuestos por los actores armados) para poder permanecer en la zona. Hay partes donde la Fuerza Pública no existe, donde no hay entidades del Estado, entonces los docentes se convierten en el único representante del Gobierno porque son empleados públicos y son quienes aseguran la prestación del servicio educativo en esas zonas rurales dispersas, por lo que terminan siendo el único representante de un orden legítimo en el país.

¿Cómo se ven reflejadas esas condiciones en la calidad de la educación que reciben los niños en esas regiones?

Al tener maestros en zonas tan lejanas es muy difícil desarrollar procesos de formación docente. Nosotros trabajamos con las secretarías de Educación de esas regiones y estas tienen las mejores intenciones en algunas ocasiones, no en todas, de desarrollar procesos de formación para los maestros rurales y para los rectores, pero trasladar a los docentes hasta las cabeceras municipales y a las ciudades es supremamente costoso. Desarrollar un proceso de formación en el sitio también es un proceso costoso. Pocas veces los profesores rurales y los rectores pueden asistir a esos procesos de formación. Eso implica que la posibilidad de una capacitación continua, de una cualificación permanente es limitada. Eso afecta el desempeño de los maestros porque el desarrollo profesional docente implica que se esté continuamente en procesos de formación. La alternativa para ellos es la formación virtual, muchos cursan programas en internet o a través de plataformas virtuales o hacen posgrados virtuales, pero la calidad de esos programas no es la mejor. Entonces invierten recursos para una formación que no les garantiza calidad y tampoco impacta sus prácticas en el aula.

¿Qué tan grande es la brecha entre la educación rural y la que se imparte en las ciudades?

Las brechas son varias. En la parte rural hay desafíos importantes relacionados, por ejemplo, con la infraestructura: no todos los territorios rurales tienen las sedes educativas que se necesitan, ni donde se necesitan. Hay problemas también con la movilidad, el acceso, de los estudiantes a esas escuelas porque no se garantizan diferentes modalidades de transporte. También hay problemas para garantizar la alimentación escolar de los niños desde febrero hasta diciembre porque los operadores no llegan siempre a tiempo. Nosotros nos centramos en el maestro porque es el centro de la calidad educativa. Si uno analiza el número de años de escolaridad de la población, según los datos que registramos, las personas en las cabeceras municipales y en las ciudades reportan 9.6 años, mientras que en la ruralidad dispersa el promedio son 6 años. La cobertura en educación media en las ciudades está en el 86%, en la ruralidad dispersa está en el 54%. Si miramos el acceso a la educación superior la población rural dispersa presenta las brechas más difíciles, sólo el 20% de esa población se matricula en educación superior. En general, en todas las dimensiones del sector educativo hoy la ruralidad está presentando brechas.

¿Cuáles son las acciones que el Estado podría hacer de manera urgente?

Lo que nosotros estamos proponiendo desde el estudio es: frente a los maestros rurales y los rectores estamos proponiendo tres aportes de política, el primero de ellos es centrar los procesos de formación docente en la ruralidad y para la ruralidad. El país no puede continuar desarrollando procesos de formación desde un enfoque urbano para la educación rural, se requiere que se diseñen y tengan en cuenta las condiciones de los contextos rurales o si no, no va a ser posible garantizar la calidad de la educación en las zonas rurales. Por otra parte, el Estado debe garantizar un apoyo psicosocial y socioemocional a los maestros que están en la ruralidad, especialmente a quienes están en zonas de conflicto armado. Esos son los docentes que finalmente desarrollan los procesos de construcción de paz. Si queremos consolidar escenarios pacíficos es necesario abordar esos temas con los profesores para que ellos lo traten con sus estudiantes para resignificar el conflicto armado. Finalmente, proponemos la creación de un plan de reconocimientos e incentivos específicamente para los maestros y los rectores rurales que permita fomentar el arraigo de los maestros en esas zonas, que no deserten ni se trasladen, y que se reconozca su labor en el día a día porque muchos maestros hacen muchas cosas, pero en soledad y cuando conversábamos con ellos pedían «por lo menos que nos digan que lo estamos haciendo bien», «por lo menos que nos acompañen».

¿Cómo hacer para que esas medidas se materialicen?

Estamos empezando un dialogo con el Ministerio de Educación y esperamos continuar con las secretarías de Educación para que estas recomendaciones que estamos haciendo queden incluídas para el desarrollo profesional de los maestros rurales.

Fuente: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-obstaculos-que-enfrentan-los-docentes-rurales-en-colombia-articulo-864670

Comparte este contenido:

China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

China / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: spanish.china.org.cn

China reclutará a 4.000 maestros jubilados para que trabajen en escuelas rurales en el año escolar 2019-2020, en un esfuerzo por mejorar la educación en tales áreas.

El proyecto «edad plateada» está abierto a rectores y maestros veteranos menores de 65 años, indicó el Ministerio de Educación en un comunicado.

Los maestros voluntarios prestarán servicio al menos durante un año académico y quienes hayan pasado las evaluaciones laborales serán invitados a extender este periodo, añadió el departamento ministerial.

Además de dar clases, también harán trabajos como evaluar las labores de otros maestros, celebrar cursos o talleres abiertos, asesorar y ayudar a las escuelas a mejorar su gestión.

Según las estadísticas oficiales, China tenía más de 2,9 millones de maestros rurales al cierre de 2018. El gobierno ha reforzado las medidas para impulsar el desarrollo de la educación rural y mejorar las condiciones de vida y trabajo para los educadores rurales.

En 2018, un total de 1.800 maestros jubilados que tenían buena salud se registraron para enseñar en estos centros rurales. Mientras tanto, se enviaron a 4.000 maestros provenientes de 19 regiones a nivel provincial para apoyar la educación en el Tíbet y Xinjiang, agregó el ministerio.

Además, se ha ofrecido ayuda financiera a las escuelas rurales. El presupuesto central destinó 4.500 millones de yuanes (670 millones de dólares) el año pasado como pago a 1,27 millones de maestros procedentes de más de 80.000 escuelas rurales en las regiones central y occidental del país.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.china.org.cn/china/txt/2019-05/03/content_74747638.htm

Fuente de la Imagen:

http://www.viajarporchina.com/informacion/Modo-de-Vida-343-1361

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 4 of 24
1 2 3 4 5 6 24