Page 7 of 24
1 5 6 7 8 9 24

Guatemala: El 90% de los estudiantes de 15 años no logra el nivel básico de conocimientos

Guatemala / 16 de diciembre de 2018 / Autor: Ana Lucía Ola / Fuente: Prensa Libre

De la población que llega a las aulas, nueve de cada diez tienen un bajo desempeño y no alcanzan el nivel mínimo de conocimientos y habilidades en lectura, matemática y ciencias. Los datos fueron revelados durante la presentación de la prueba internacional Pisa para el Desarrollo (Pisa-D), en la que Guatemala participó por primera vez.

En esta evaluación se involucraron países de medianos y bajos recursos, en similares condiciones socioeconómicas, políticas e infraestructura. En la lista se encuentran Honduras, Panamá, Ecuador, Paraguay, Zambia, Senegal, Camboya y Bután.

a prueba se efectuó a 5 mil 100 estudiantes de establecimientos públicos y privados del área rural y urbana durante el 2017. Los resultados señalan que los jóvenes no llegan al mínimo del promedio de conocimiento esperado. Cuando el puntaje aceptable debería ser 400, los alumnos guatemaltecos obtuvieron un resultado de 369 puntos en lectura; y siete de cada diez jóvenes mostraron un bajo desempeño en dicha materia.

Las cifras en ciencias tampoco son alentadoras, pues el puntaje fue de 365 sobre un mínimo aceptable de 400, y se reporta que siete de cada diez estudiantes tienen un nivel inferior al promedio de las pruebas. Los números más bajos están en matemática, con 334 puntos, y acá nueve de cada diez no consiguió superar el desempeño básico establecido en los estándares internacionales de educación que representa Pisa-D.

«387 mil 167
población de 15 años esperada, según el Instituto Nacional de Estadística 2017. «

En la escuela se evidencian las diferencias de desempeño entre mujeres y hombres, que muchas veces están reforzadas por lo que dicta la sociedad, que las relega áreas donde no desarrollan su habilidad númerica. De esa cuenta, ellas alcanzaron mayor puntaje en lectura, 375, 12 puntos más que los varones. En el tema de matemáticas, ellos tienen un promedio de 340 puntos, 12 por arriba de las niñas. En ciencias, los varones alcanzaron 367 puntos, y las mujeres 362.

El bajo desempeño de los estudiantes guatemaltecos guarda similitudes con Honduras y Paraguay que reportan datos simialres, pero se ubica al país por arriba de Camboya y Zambia. Pero al compar los resultados con países de Latinoamérica, Guatemala tiene las cifras más bajas junto a República Dominicana.  

Los resultados son poco alentadores, pero el informe presentado señala que más allá de las cifras y del ordenamiento jerárgico de los países involucrados, es necesario centrarse en la información que permite conocer quiénes son los estudiantes, qué sienten, cómo perciben su contexto, además de las condiciones en que se encuentran en las aulas.

De acuerdo con Veronica Spross, de Empresarios por la Educación, el que Guatemala haya participado en las pruebas Pisa-D permite obtener información valiosa para generar políticas y estrategias para mejorar la calidad educativa en el país. “Es necesario fortalecer el nivel medio, la transformación es urgente y necesaria, los jóvenes deben poder tener acceso a una educación para la vida”, refirió, pues los resultados que arroja la evaluación reitera las deficiencias de los estudiantes ya conocidas en las pruebas de graduandos que se realizan cada año.

Entre rural y urbano

La brecha entre el área rural y urbana continúa. El 26% de la población estudiantil que fue parte de Pisa-D está localizada en zonas rurales, y su desempeño fue menor de quienes estaban en zonas urbanas. Los primeros obtuvieron 62 puntos menos, que equivale a un rezago de dos años de escolaridad comparado con quienes habitan en las áreas urbanas.

«183 mil 780 
personas de 15 años en el nivel medio, según el Anuario Estadístico del Mineduc 2017.»

Aquí influye la brecha existente entre hombres y mujeres, así como nivel económico, social y cultural, entre otros. Pero también influye el poco acceso a recursos materiales y didácticos que desfavorecen a las escuelas rurales. Los centros educativos del área rural tienen menos disponibilidad de estos recursos que una escuela urbana de Senegal, revela el informe.

Repiten a las aulas

Otro tema que llama la atención en los resultados de Pisa-D es la elevada tasa de repitencia, que Guatemala tiene la más alta de la región. El país se encuentra en el cuarto puesto de los que reportan las mayores cifras, y está por detrás de Senegal, Zambia y Colombia.

«104 mil 
personas de 15 años fuera de la escuela.»

Al analizar los datos se encontró que el 36% de los evaluados señaló que habían repetido un grado, al menos una vez en primaria o secundaria estuvieron en el mismo grado.

Las diferencias de género son evidentes, pero en este caso favorece a las niñas, pues cuatro de cada diez hombres repitieron el año escolar, mientras que en el caso de ellas fue de tres de cada diez.

Por otro lado, los estudiantes que hablan un idioma diferente repiten más, un 42%, en comparación con quienes hablan el mismo idioma en la escuela y en casa, que representa el 36%.

Poca inversión

De acuerdo con el director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Andreas Schleider, una de las grandes preocupaciones es la baja inversión que Guatemala destina a Educación, lo que explicaría los bajos resultados obtenidos en la prueba Pisa-D.

«Lo que queda muy claro es que Guatemala invierte mucho menos en la educación en comparación de otros países alrededor del mundo», refirió. «El dinero no garantiza la educación, sin embargo, si es una base para los mejores resultados con respecto a educación», agregó.

Por cada estudiante que cursa hasta el nivel básico el país gasta US$6 mil 104 (Q47 mil 183.92, al tipo de cambio de referencia de Q7.73), una cifra que está muy por debajo del promedio de países de Latinoamérica que fueron parte de las pruebas Pisa 2015 y Pisa-D, que invirtieron US$26 mil 633 (Q205 mil 873.09).

«Pruebas Pisa-D
Fue durante el 2017 que se desarrolló la evaluación internacional, que tuvo como fin medir las capacidades de los estudiantes para entender y resolver problemas reales a partir de la aplicación de conocimientos de ciencias, lectura y matemática. De esa cuenta se partió de la pregunta ¿qué saben hacer los jóvenes dentro fuera del contexto escolar antes de ingresar al mundo laboral?

El resultado de las pruebas busca proveer de insumos para identificar factores escolares que mejoren la calidad y la equidad en el sistema educativo, y apoyar a cada país en la creación de nuevas políticas que permitan un cambio positivo en la educación. «

Óscar Hugo López, ministro de Educación, mencionó que Pisa-D será un elemento «clave» para los proyectos que se deberán implementar en los próximos años, para reducir las brechas que se han identificado en el estudio.

Entre esas acciones está la profesionalización de los profesores que trabajan en el nivel medio, en este punto ya se trabaja en la especialización en matemáticas, comunicación y lenguaje, ciencias sociales y de liderazgo.

Otro aspecto es la adecuación curricular -de 15 se modificó a 10 cursos-. «Se están haciendo los estudios para llevar los programas de apoyo al nivel medio (valija didáctica, útiles escolares, becas de estudio y programa de alimentación escolar)», dijo López.

Las medidas se implementarán con mayor énfasis en áreas donde los estudiantes están presentando más dificultades: las áreas rurales.

Fuente de la Noticia:

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/el-90-de-los-estudiantes-de-15-aos-no-logra-el-nivel-basico-de-conocimientos

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 16 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

16 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Tito Pineda, el músico venezolano que enseña a través de su cultura en esta escuela chilena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296699

01:00:00 – Libro: Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicasy políticas para la educación de grupos étnicos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296683

02:00:00 – Cuba ratifica ante Unesco compromiso con la educación (+Foto)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296705

03:00:00 – Aprendizaje basado en el fracaso. La asignatura pendiente. #innovacioneducativa (Artículo de Ángel Fidalgo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296708

04:00:00 – Guatemala: El 90% de los estudiantes de 15 años no logra el nivel básico de conocimientos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296711

05:00:00 – Los 8 buscadores académicos que todo estudiante debe conocer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296696

06:00:00 – Siete consejos de la UNESCO para favorecer la educación inclusiva de migrantes y refugiados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296720

07:00:00 – 9 razones por las que No Cualquiera elige estudiar pedagogía (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296758

08:00:00 – Costa Rica: Siguen los recortes a la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296727

09:00:00 – Libro: Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296688

10:00:00 – Chile – Ecuador: La poesía de Mistral visitará las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296730

11:00:00 – Fortalecer la vocación docente (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296761

12:00:00 – Canales de Youtube para maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296734

13:00:00 – 5 formas de usar Instagram en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296702

14:00:00 – Pepe Mujica insiste en que la educación es un camino para acabar con la desigualdad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296737

15:00:00 – Una pedagogía para el aprendizaje profundo (Artículo de José Blas García Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296749

16:00:00 – UNESCO: Preparar a los docentes para el futuro que queremos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296740

17:00:00 – Libro: Educación y Comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296692

18:00:00 – Paraguay: Reforma educativa: Más protestas contra acuerdo con Banco Mundial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296752

19:00:00 – El INEE también… (Artículo de Alberto Arnaut Salgado)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296743

20:00:00 – Huelga en la educación primaria de Costa de Marfil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296746

21:00:00 – Historia De Las Organizaciones Revolucionarias En ALC Entrevista A Edgar Sánchez (2), Luis Bonilla-Molina en SoundCloud (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296755

22:00:00 – Ecuador: Trabajadores universitarios defienden presupuesto 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296717

23:00:00 – Embajador de Finlandia: “Antes de ser embajador fui profesor, un buen docente puede hacer milagros”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296714

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Perú: Gobierno aprueba política educativa para población del ámbito rural al 2030

Redacción: El Comercio

El ministro de Educación, Daniel Alfaro, anunció desde Yurimaguas (Loreto), la aprobación de la «Política de atención educativa a la población de ámbitos rurales»

A fin de impulsar el desarrollo de las poblaciones rurales, el Gobierno  aprobó una política de atención educativa para este ámbito que fija varias metas al 2030, entre ellas, que el 60% de estudiantes de educación secundaria alcance aprendizajes de manera satisfactoria y el incremento de 53% a 90% en la culminación de la educación básica de calidad.

El ministro de Educación, Daniel Alfaro, anunció desde Yurimaguas, región Loreto, la aprobación de la «Política de atención educativa a la población de ámbitos rurales«, mediante un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano.

Alfaro dijo que esta es la primera vez que se establece una política nacional para la población del ámbito rural, la cual busca garantizar la educación básica de sus habitantes; mejorar los logros de aprendizaje, el desempeño docente y las condiciones de infraestructura, así como reducir la deserción escolar.

En el colegio Santo Tomás, el titular de Educación evaluó los resultados de las Redes Educativas Rurales, iniciativa implementada este año en 5 regiones con el objetivo de fortalecer la gestión de las escuelas que las integran.

Este plantel integra una de las 25 redes educativas que funcionan en la región. En la actualidad, hay un total de 50 redes en el país, las cuales se encuentran en Áncash, Loreto, Ucayali, Apurímac y Huánuco.

El funcionario afirmó que tanto las redes educativas, el mapa etnolingüístico, las escuelas de secundaria con residencia y otros avances de la educación intercultural bilingüe serán potenciados con la política rural.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/gobierno-aprueba-politica-educativa-poblacion-ambito-rural-2030-noticia-587889

Comparte este contenido:

“Porque en la educación, sí pasa nada”: Juan Carlos López (+Video)

España / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Palabra Maestra / Fuente: Compartir Palabra Maestra

Hoy en educación lo normal es lo diferente. Esta es la base de la que parte Juan Carlos López en este inspirador Talk, en el que como maestro y educador rural, comparte como identifica y trata de recuperar lo esencial en la formación del ser humano, que para él hoy parece olvidado, con fórmulas aparentemente sencillas pero que suponen una verdadera innovación, con resultados mucho más allá del conocimiento.

Juan Carlos es un atleta de la educación, maestro del CRA Campos Góticos (Medina de Rioseco, Valladolid), y candidato a los Global Teacher Prize 2018 (los premios conocidos como los “Nobel” de la educación). Él promueve una educación de calidad y calidez, creyente en la Pedagogía del cariño.

Licenciado en Ciencias de la Educación y Filosofía, Doctor en Pedagogía, Psicoterapeuta y Counselor Humanista Integrativo. Máster en Psicoterapia Infantil. Es autor de diecisiete libros de Educación y más de 30 cuentos de inglés. Creador de los métodos: “Pretty Kitten”, “Pirates and Princess” y “Funny Bunny” para el aprendizaje precoz del inglés.

 

 

 

Fuente: https://youtu.be/-awfqlGU-FY

ove/mahv/294292

Comparte este contenido:

Chile: Educación rural sigue necesitando ayuda para trabajar con niños de lugares apartados de Osorno

América del Sur/ Chile/ 13.11.2018/Por: Alberto González.  Fuente: www.biobiochile.cl.

Pese a las ayudas existentes en la actualidad, la educación rural sigue demandando mayor adaptación del sistema a las exigencias de educar a niños y niñas en lugares apartados. Entre las necesidades, se cuentan recursos y mejoras en infraestructura básica.

Los colegios rurales se financian, tal como los demás, con la subvención escolar, que no establece un valor diferenciado entre la educación en la ciudad y la del campo, por lo que aspectos logísticos como el transporte o la potabilización del agua terminan generando gastos distintos.

La migración campo ciudad es quizá el principal problema, pues se reduce la matrícula y con ello también la cantidad de recursos que recibe un establecimiento, que actualmente es por alumno que asiste a clases.

Según relató Marcelo Gallardo, representante legal de la Escuela Particular 157 de Purrucalhue, en San Pablo, es una realidad que no se traduce en que los gastos disminuyan.

Uno de los temas es el transporte, ya sea por las largas distancias que deben sortear los estudiantes y la movilización pagada para ello, así como el mal estado de los caminos. Una diferencia sustancial con la ciudad, a juicio de Javier Oyarzo, anterior alcalde de San Juan de la Costa y propietario de un colegio en la zona.

A lo anterior se suma la potabilización del agua, un costo que debe ser cubierto íntegramente por los sostenedores, pese a la conocida falta del elemento en la zona rural de la provincia.

Si bien a nivel domiciliario el tema es resuelto por los municipios con fondos de emergencia del Gobierno, en el caso de los colegios particulares, tal apoyo no llega, según manifestó Marcelo Gallardo.

Por ello insistieron en que debe incrementarse el apoyo, pues las actuales condiciones ponen en riesgo la continuidad de la educación en los campos de la provincia.

Fuente de la noticia: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2018/11/09/educacion-rural-sigue-necesitando-ayuda-para-trabajar-con-ninos-de-lugares-apartados-de-osorno.shtml

Comparte este contenido:

España: Mayte Pérez defiende la educación rural como una «absoluta prioridad»

Europa/ España/ 06.11.2018/ Fuente: www.elperiodicodearagon.com.

Así lo ha afirmado la consejera de Educación en la inauguración de un foro sobre educación rural que se celebra durante toda la semana en la Fundación Santa María de Albarracín

La consejera de Educación, Cultura y Deporte de Aragón, Mayte Pérez, ha defendido los avances que se han producido durante esta legislatura en el sector de la Educación y que ha convertido la escuela rural de la comunidad en un “referente” en el país y “una absoluta prioridad” para su departamento.

Así lo ha afirmado Pérez en la inauguración de un foro sobre educación rural que se celebra durante toda la semana en la Fundación Santa María de Albarracín con representación de organismos de tres países que estudian la escuela fuera de los grandes municipios en el que ha defendido que la escuela rural aragonesa , informa el Ejecutivo aragonés.

El de Albarracín es el primer seminario que celebra este foro de intercambio, enmarcado dentro del proyecto Erasmus+ “La formación profesional y las competencias del maestro rural como dinamizador de la dimensión territorial de la escuela rural” (Fopromar), proyecto en el que participa la Universidad de Zaragoza como entidad social, conjuntamente con la Fundación del Mundo Rural (Cataluña) como entidad organizadora y la Facultad de Psicología de la Universidad de Lisboa, la Universidad de Burdeos, la Universidad de Barcelona y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña como otras entidades socias.

El proyecto tiene como objetivo principal proponer un plan de formación permanente y unas propuestas de formación inicial para cubrir las necesidades competenciales de los maestros y maestras rurales.

También ha recordado que tras su llegada al cargo decidió rebajar el número de alumnos necesarios para mantener abierta una escuela hasta los 3, frente a los seis que determinó el Gobierno anterior, una medida que ha permitido mantener abiertos 100 centros en tres años que de otra manera hubieran tenido que cerrar sus puertas, obligando a sus alumnos a ir a clase a localidades más alejadas de su domicilio.

Por todo ello ha defendido a la escuela rural como la principal garante de la vertebración del territorio, ya que es la que llega a todos los puntos y su mantenimiento supone la principal arma en la lucha contra la despoblación.

Para continuar trabajando en su desarrollo e impulso, el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un Observatorio de la Escuela Rural, “el primero que se crea en el país”, según ha informado Pérez, encargado de diseñar un plan de acción para potenciar sus fortalezas, potenciar la investigación, documentación, elaboración y producción de materiales didácticos o adaptación de los existentes, así como la recogida y difusión de buenas prácticas y su constitución como punto de encuentro e intercambio de experiencias.

Además ha recordado que, en Aragón, el 95 % de las localidades tienen menos de 5.000 habitantes y en ellas está escolarizado el 18 % del alumnado de la Comunidad. A estos escolares se destina el 31% del presupuesto educativo.

De hecho, el coste de un alumno en la escuela rural es de unos 8.000 euros, mientras que en un centro urbano es de 3.000. “En Aragón hay 731 municipios, de los que tienen escuela 443. El 95 % de ellos, tienen menos de 5.000 habitantes. Hay una discriminación positiva clara hacia el medio rural”, ha destacado.

Respecto a su profesorado, el Gobierno de Aragón ha actualizado la catalogación de puestos de difícil desempeño en el medio rural (la anterior databa de 1991), y ha lanzado un plan para que los docentes interinos puedan permanecer tres cursos en el mismo colegio, al que este año se han acogido 167 profesionales, para ganar en estabilidad y permitir que se mantengan los programas puestos en marcha en sus centros.

En esta línea, se han mejorado las ratios mínimas para proceder al desdoble de grupos. En la legislatura anterior, las escuelas rurales con entre 11 y 13 alumnos tenían una sola aula y un docente y medio asignados, mientras que el actual Gobierno ha aprobado dos unidades y dos maestros a partir de los diez alumnos.

Por otra parte, en la actualidad se considera centro completo aquel con 140 alumnos (en algunos casos, según sus características y distribución, con alguno menos), mientras que en el pasado no se acreditaba a un centro como completo mientras no tuviera al menos 159 estudiantes matriculados.

La extensión de la formación del profesorado también ha sido un objetivo primordial para el Ejecutivo, que ha recuperado los centros de Profesorado Territoriales en la zona rural y ha sumado a los que existían en las capitales de provincia los de Alcorisa, Sabiñánigo, Ejea, La Almunia, Monzón y Calatayud. Esta red no está cerrada, sino que se prevé un aumento progresivo de Centros de Profesorado. De hecho, en enero de 2019 está prevista la creación de uno más en Tarazona.

Por otra parte, Mayte Pérez ha señalado que el Departamento de Educación ha recuperado los convenios con la red de escuelas municipales infantiles, que anteriormente dependía de política territorial, y con los que este año se costea el profesorado de 197 escuelas de 152 municipios, en los que estudian más de 5.600 alumnos.

Fuente de la noticia: https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/mayte-perez-defiende-educacion-rural-absoluta-prioridad_1321363.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 24
1 5 6 7 8 9 24