Page 32 of 40
1 30 31 32 33 34 40

Ya está en marcha el Premio Clarín-Zurich a la Educación

Argentina/18 Junio 2016/Fuente: Clarín 

Los ganadores recibirán 440.000 pesos

El jurado analizó la propuesta de este año, que promueve proyectos de escritura y lectura en la escuela secundaria.

Con frecuencia se habla de las dificultades que tienen los estudiantes cuando escriben, cuando leen y cuando se expresan oralmente. Las causas de este problema y cómo enfrentarlo fueron tema de análisis de la reunión del jurado del Premio Clarín Zurich a la Educación que, en esta octava edición, está dedicado a la promoción de prácticas de lectura y de producción escrita y oral en las distintas disciplinas de la escuela secundaria.

“Lo que quizás no se advierte es que, muchas veces, las dificultades en la escritura están originadas en lecturas inadecuadas. Por este motivo, se impone la necesidad de que la interpretación de los textos de estudio ocupe un espacio en las prácticas docentes de todas las disciplinas y se establezcan relaciones más explícitas o más estrechas entre la lectura de la bibliografía y la producción de los propios textos”, sostuvo María Marta García Negroni, doctora en Ciencias del Lenguaje, directora del Centro de Escritura Universitaria de la Universidad de San Andrés e investigadora principal del Conicet.

En sintonía con su colega, Beatriz Hall –lingüista especialista en lectura y escritura académicas y profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora–, se distanció de ciertas posturas tradicionales respecto de la lectura y la escritura. En este sentido enfatizó que la lectura no es una práctica que los estudiantes adquieren de una vez y para siempre en la primera etapa de su formación y que la escritura no es una simple transcripción de lo que se quiere decir o una mera traducción de las ideas que “se tienen en la cabeza”.

“La lectura –argumentó Hall– requiere de un aprendizaje permanente, porque los textos que se leen en cada etapa tienen sus particularidades, y los modos de leer que los docentes solicitan suelen variar. En cuanto a la escritura, es un proceso que exige poner en palabras las ideas y, al hacerlo, el conocimiento se transforma. En el desarrollo de un texto escrito se establecen relaciones entre diferentes conceptos, entre conceptos y ejemplos. Para esto, hay que ordenarlos, tomar distancia, y también tratar de ser claros y precisos. Se trata de un trabajo que incluye revisar el texto, es decir leer lo que se ha escrito para identificar los segmentos pocos claros y luego volver a escribirlos. En otras palabras, la práctica de escritura exige reescritura”.

Además de García Negroni y Hall, integran el jurado de este premio Guillermo Jaim Etcheverry, doctor en Medicina, decano y ex rector de la UBA y miembro de las academias nacionales de Educación y de Ciencias de Buenos Aires; Pablo Miguel Jacovkis, doctor en Matemática, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, ex presidente del CONICET y actual secretario de Investigación y Desarrollo de la UNTREF y Diego Golombek, doctor en Ciencias Biológicas, profesor y director del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes, investigador principal del CONICET y coordinador del Programa Nacional de la Popularización de la Ciencia y la Innovación. Los jurados estuvieron reunidos en la sede de Clarín.

El objetivo del premio es contribuir a la concientización de que los obstáculos que encuentran los estudiantes para avanzar en su formación académica residen no solo en la ausencia de conocimientos disciplinares, sino también en lo que concierne al uso del lenguaje.

Como esta convocatoria se busca llamar la atención acerca de la importancia que tienen la lectura, la producción oral y la escritura en el desarrollo de todas las asignaturas que se dictan en la escuela media. Y aunque no constituye un requisito obligatorio, se incentiva la presentación de proyectos interdisciplinarios, es decir que puedan ser implementados -en forma conjunta- por parte de docentes a cargo de distintas asignaturas.

Los participantes podrán presentar proyectos pedagógicos a desarrollar o que se encuentren en etapa de implementación, pero la condición es que se pueda implementar en una o más secundarias públicas de gestión estatal.

En esta oportunidad se otorgarán 440.000 mil pesos en premios. El primer premio recibirá 230.000 pesos: 40.000 pesos el autor/es del proyecto y 190.000 pesos estarán destinados a su puesta en práctica. También habrá tres Menciones de Honor de 70.000 pesos cada una para financiar las propuestas seleccionadas. La fecha límite para la entrega de proyectos es el 31 de agosto. Bases y condiciones en premioalaeducacion.clarin.com.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/marcha-Premio-Clarin-Zurich-Educacion_0_1597640392.html

Comparte este contenido:

Diarios de la calle. La película

Diarios de la calle. Los escritores de la libertad. Freedom writers

Por: ©Enrique Martínez-Salanova Sánchezez

diarios20Dirección: Richard LaGravenese.

  1. Alemania, EE.UU. 123 min.

Guión: Richard LaGravenese; basado en el libro «The freedom writers diary» de Freedom Writers y Erin Gruwell.

Producción: Stacey Sher, Michael Shamberg y Danny DeVito.

Música: Mark Isham y will.i.am.

Fotografía: Jim Denault.

Montaje: David Moritz.

Interpretación: Hilary Swank (Erin Gruwell), Patrick Dempsey (Scott Casey), Scott Glenn (Steve Gruwell), Imelda Staunton (Margaret Campbell), April Lee Hernandez (Eva), Mario (Andre), Kristin Herrera (Gloria), Jacklyn Ngan (Sindy), Sergio Montalvo (Alejandro), Jason Finn (Marcus), Hunter Parrish (Ben).

Introducción: Diarios de la calle está inspirada en una historia real, la de la profesora de un instituto, Erin Gruwell y en los diarios de un grupo de adolescentes «Los escritores de la libertad», de Long Beach, California, Estados Unidos, tras los disturbios de 1992 por conflictos interraciales. Está ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90 y expone la fuerza creativa y didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y técnicas tradicionales para ejercer su tarea con grupo de adolescentes marginales.

Sinopsis. A sus 23 años, todavía con aspecto de estudiante, la idealista Erin Gruwell (Hilary Swank) hija de un activista de los Derechos Humanos que de pequeña había querido ser abogada para defender a los pobres y excluidos, parece dispuesta a comerse el mundo el día que entra en el instituto Wilson para estrenarse como profesora. Pero su clase lo único que espera es sobrevivir un día más; son un grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes. Lo único que parecen tener en común es el odio que se profesan entre sí y la intuición de que el sistema educativo se está limitando a almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad para desaparecer. Erin se empeña día tras día en ganarse a sus estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda forma de participación en las clases.

Sin embargo, la actitud optimista de la maestra es una bofetada para los endurecidos alumnos, quizá peor que el cinismo o la indiferencia de los otros profesores. Un día la profesora intercepta un dibujo donde se insulta a un joven negro mediante la exageración de rasgos físicos. En un momento de inspiración, compara el dibujo con las caricaturas que los nazis hacían de los judíos y les menciona el holocausto. Para su sorpresa, la gran mayoría de sus alumnos desconoce la historia de la «solución final» nazi. A partir de ese momento, la maestra modifica el plan de estudio, y cambia «La Odisea» por «El Diario de Anna Frank».

Cuando los directivos de la escuela se niegan a pagar los nuevos libros y otras actividades que Gruwell planea, la profesora toma dos empleos adicionales para financiar su proyecto, lucha contra superiores y parientes, para quienes su nivel de compromiso resulta exagerado e inapropiado. Los jóvenes, en cambio, reaccionan positivamente al desprendimiento de la mujer, y se integran por completo.

Sabiendo que cada uno de sus estudiantes tiene una historia que contar, Erin les anima a que escriban un diario con sus pensamientos y experiencias. Los diarios de los chicos pronto dejan de ser deberes de clase y se convierten en un instrumento de afirmación vital. Cuando Gruwell les regala cuadernos para que hagan anotaciones diarias sobre su vida y pensamientos, los cuadernos se convierten en un remedio y pronto se llenan con el dolor y la angustia de los jóvenes. sin embargo, el contacto con sus estudiantes afecta a Erin en su familia y en su matrimonio.

Para ver y/o descargar la película ir a: http://www.repelis.tv/4465/pelicula/diarios-de-la-calle.html

Fuente: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasdiariosdelacalle.htm

Comparte este contenido:

Autoridades chilenas anuncian medidas contra violencias en el país

Santiago de Chile,  (Prensa Latina)

El ministro del Interior chileno, Mario Fernández, anunció hoy que el gobierno tomará medidas frente a la violencia en el país, aludiendo a los sucesos en la Araucanía, región del centro, y las protestas estudiantiles.

Fernández comentó que los ataques a templos religiosos, escuelas, pequeños agricultores y empresas forestales en la Araucanía y los disturbios de los estudiantes en protesta a la reforma educacional, representan una preocupación específica del ejecutivo.

Sobre el conflicto con las comunidades araucanas, aseguró que el diálogo es y será esencial en la zona, por lo que se establecerá una mesa de trabajo con grupos mapuches como la Coordinadora Arauco Malleco.

Respecto a los hechos violentos de los recientes días en las manifestaciones estudiantiles a lo largo del país, el titular justificó la actitud de la fuerza policial en los enfrentamientos.

«Las policías tienen que irse adecuando, adelantándose a manifestaciones y a un tipo de fenómeno como es la violencia y me consta que el cuerpo de Carabineros está mejorando la capacidad operativa», añadió.

También aseguró que está abierto al diálogo con los dirigentes estudiantiles y recalcó que la actual administración, liderada por Michelle Bachelet, fue la que dio respuesta a las peticiones de los estudiantes en 2011.

Aquellos reclamos fueron atendidos y la discusión de los cambios puede que deje algunas insatisfacciones, de ahí el conflicto en torno a la ejecución de la reforma, pero hay que valorar que este gobierno asumió el desafío, sentenció.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4983581&Itemid=11

Imagen tomada de: http://www.eldesconcierto.cl/wp-content/uploads/2016/06/A_UNO_018973-790×445.jpg

Comparte este contenido:

La reforma en la educación de Chile es muy compleja y lenta.

El diplomático trasandino repasó los cambios introducidos por la presidente Michelle Bachelet y aquellos que hoy están en discusión en los distintos niveles de enseñanza. La charla se realizó en Ciudad Universitaria.

América del sur/Chile/Junio 2016/Autor y Fuente:http://www.ellitoral.com/

«La reforma en la educación de Chile es muy compleja y lenta; quizá eso sea lo que más molesta”. Lo dijo sin medias tintas José Antonio Viera Gallo, embajador de Chile en nuestro país, quien en su reciente paso por Santa Fe, el pasado 2 de junio, ofreció una conferencia sobre las reformas educativas de la presidente Michelle Bachelet, en el salón de actos de la Facultad de Humanidades de la UNL.

Viera Gallo tiene una larga tradición de lucha democrática en su país y ocupó distintos cargos durante varios gobiernos (Allende, Aylwin, Bachelet). En su extensa disertación reveló “luces y sombras” -como él mismo definió- de las reformas encaradas y por venir en el sistema educativo chileno.

 “Un país que camina a un desarrollo, necesita un sistema educacional moderno, equitativo, abierto a todos, y que mejore el capital humano del país. El gobierno anterior de Bachelet (2006-2010) y el actual (desde 2014 a la fecha) ha pretendido introducir reformas importantes”, comenzó diciendo el diplomático, para detallar luego los cambios más relevantes en cada nivel de enseñanza.

 Viera Gallo adujo que en la educación inicial, Bachelet se propuso -cuando asumió en 2006-, multiplicar las “salas cunas” y los jardines de infantes, y crear 4.500 nuevos jardines, sobre todo de 0 a 3 años que es “dónde más hace falta”. “Esta reforma goza de un consenso absoluto y ha avanzado con éxito. Nadie de opone, todos la aplauden y creo que va a quedar como un legado”, estimó.

 Primaria y secundaria: lo que se hizo:

 El proyecto reformista se empieza a complicar en los niveles de educación primaria y secundaria, que “se regía por una ley orgánica constitucional de enseñanza que dictó Pinochet la semana antes de abandonar el poder, y requería de un quorum alto en el Parlamento para ser modificada”, dijo Viera Gallo.

Agregó que en 2006 (año de la masiva protesta estudiantil conocida como “Manifestación de los pingüinos”) había dos proyectos de ley de educación para suplantar la del general Pinochet: uno de Bachelet y otro de la oposición. Terminó ganando una reforma “negociada” para poder contar con la aprobación del Congreso. “Fue muy complicado armonizar y se llegó a un texto votado por la mayoría -izquierda, derecha y centro- pero nadie quedó satisfecho porque no veían reflejados ahí sus ideales; menos los de los estudiantes”, advirtió.

El sistema primario y secundario en Chile es mixto: hay colegios privados pagos (300 dólares mensuales), donde se educa el 7 % de la población que es “la elite del país, sea de centro, derecha o izquierda”, dijo. Después está la educación pública, donde hay liceos de mucha excelencia, pero que seleccionan a sus alumnos. Y la educación particular subvencionada por el Estado con “colegios privados pero gratuitos”, describió el embajador.

 “El sistema universitario chileno tiene un alto grado de titulación, las carreras duran 6 años y la deserción es baja”.

 “Una de las cosas aberrantes del período militar y que siguió hasta 2006, es que en estos colegios particulares subvencionados, no se distinguía entre el patrimonio del ‘sostenedor’, o sea el dueño, y el del colegio; entonces con la plata de la subvención, el sostenedor podía hacer casi lo que quisiera. Nosotros queremos que los sostenedores privados sean personas jurídicas sin fines de lucro. Eso no fue aceptado por la oposición, y lo que se logró fue que sean personas jurídicas de giro único, o sea que el cheque vaya a la cuenta del colegio y sea usado para educación”, expuso.

El embajador reconoció que la implementación de ese cambio “fue lento”, se prorrogó varias veces y pasaron 9 años hasta que comenzó a regir, lo cual “generó una segunda ola de movimiento estudiantil que fue la que más se conoció en los medios”.

 Lo que se viene:

En cuanto al segundo gobierno de Bachelet, “la nueva reforma no toca en nada a los colegios secundarios privados pagos, donde se educa la elite del país. Es fuerte lo que digo pero es la realidad”, admitió el diplomático. Y explicó que dentro del nuevo paquete de cambios para el nivel primario y secundario “hay proyectos que están aprobados y otros en discusión en el Parlamento”.

Con respecto a los colegios privados subvencionados por el Estado, dijo que la segunda etapa de la reforma insistirá en que se transformen en fundaciones sin fines de lucro y en eliminar el “copago”, o financiamiento compartido por las familias, que pagan una tasa de entre 25 y 110 dólares.

“El copago no lo puso Pinochet, hay que decirlo, lo pusimos nosotros, los gobiernos de la Concertación (de Partidos por la Democracia) y tuvo efectos negativos: en vez de igualar, segregó a la población entre los que podían pagar un poco, algo más, o nada. Ahora lo que se quiere hacer es aumentar la subvención pública y eliminar el copago, en un plazo de algunos años”, adelantó.

«Chile ocupa el lugar 51º de 65 países de la Ocde cuyos alumnos secund“arios rinden la prueba Pisa. Es el primero de América Latina. Argentina está en el 59º”.

Además, se buscará “desmunicipalizar” la educación primaria y secundaria -otra herencia del gobierno militar-, “creando una nueva estructura pública, desentralizada pero no en manos municipales, para gestionar los colegios. Es un proyecto que está en discusión, y es difícil porque se plantean problemas jurídicos extremadamente complejos”, resumió.

El movimiento estudiantil de nivel medio no está satisfecho: hay 16 liceos ocupados por los alumnos y “el sector más radical quiere que toda la educación básica (primaria) y secundaria sea estatal”, dijo.

 “La educación superior en Chile creció enormemente, hoy en día son 1.250.000 alumnos que se dividen entre los que van a las universidades y los que van a los institutos profesionales y técnicos”.

 Universidad y gratuidad:

 La gratuidad en el sistema universitario chileno es otra de las grandes promesas que viene haciendo la presidente Bachelet. Pero el modelo propuesto es diferente al que se conoce en Argentina.

El embajador trasandino explicó que la gratuidad en Chile es a la demanda y no a la oferta. “Los estudiantes más radicales quieren un subsidio a la oferta, a la universidad, y no al alumno; eso genera una discusión ideológica. Además, hay una frustración del movimiento universitario porque dice que Bachelet asumió hace dos años y todavía no manda el proyecto al Parlamento”.

El año pasado, el gobierno consiguió la aprobación de recursos para que 170.000 jóvenes de contextos vulnerables no paguen por sus carreras de nivel superior en 2016. La promesa del gobierno es que al concluir su período, en 2018, ese número alcance al 70 % de los alumnos más vulnerables. “Creo que no se va a llegar”, pronosticó Viera Gallo.

“Ahora, la reforma universitaria que se anuncia es un proyecto de ley que en las próximas semanas va ir al Parlamento y es extremadamente difícil de aprobar porque choca con visiones e intereses distintos según el tipo de universidad. Esa reforma pretende organizar un sistema -que creció de forma anárquica-, creando una subsecretaría y una superintendencia de educación superior. Y establecer una gratuidad que debería ser universal, aunque eso provocaría un gasto fiscal muy grande”, adujo.

Entre algunos de los grandes temas en discusión es cómo se fija el arancel de la subvención -si será común o no-, la prohibición del lucro, cómo garantizar la calidad -creando un sistema de acreditación universitaria serio y no sospechado de corrupción-, y definir un ingreso común.

La discusión principal que se plantea es ideológica. “La ministra de Educación de Chile salió a decir que nuestro proyecto de ley significa que la universidad ‘deja de ser una mercancía y pasa a ser un derecho social garantizado’. Al mismo tiempo, sale un técnico de la misma coalición de gobierno a decir que ‘sustraer la educación del mercado sería una ilusión, aunque sea gratuita’. Todo este debate, con un movimiento estudiantil que está en marcha, hace todavía más compleja la reforma”, cerró.

Fuente:

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/131511-la-reforma-en-la-educacion-de-chile-es-muy-compleja-y-lenta-el-embajador-viera-gallo-diserto-en-la-unl

Imagen: http://static.ellitoral.com/um/fotos/153973_vieragallo.jpg

Comparte este contenido:

En las escuelas de EEUU, ser negro multiplica por cuatro la probabilidad de fracaso.

Según una encuesta del Departamento de Educación, la posibilidad de acceder a un consejero escolar y el absentismo crónico son muy diferentes según el grupo demográfico.

América del Norte/Estados Unidos/14.06.2016/Autor:

Según los nuevos datos federales, los estudiantes negros de Estados Unidos son casi cuatro veces más propensos a ser suspendidos que los blancos.

La encuesta semestral del Departamento de Educación (con una muestra de más de 50 millones de estudiantes) dio una buena noticia: los suspensos disminuyeron casi 20% entre el curso escolar de 2011/2012 y el de 2013/2014. Pero los datos también revelaron graves discrepancias según el grupo demográfico.

Desde preescolar, la probabilidad de ser suspendido para los niños negros es 3,6 veces mayor que para los blancos. De acuerdo con el informe, si bien las niñas negras sólo representan el 20% de la población femenina en preescolar, suman el 54% de las suspensiones. No es el único hallazgo de la encuesta: los estudiantes negros tienen el doble de probabilidades de ser expulsados.

Según la directora de política educativa de la Leadership Conference on Civil and Human Rights, Liz King, las medidas disciplinarias aplicadas a los niños negros son «inquietantes». «Nos preocupa el mensaje que se está transmitiendo a niños de cuatro años acerca del valor que tienen para la escuela».

Los nuevos datos arrojan luz sobre cuestiones que el Departamento de Educación no había analizado en años anteriores, como el absentismo crónico de los alumnos y la falta de oficiales de policía en algunas escuelas.

Aunque el 95% de los alumnos de secundaria tiene acceso a un consejero escolar como mínimo, la encuesta reveló que en más del 20% de las escuelas no hay ni un sólo consejero. Es más, 1,6 millones de alumnos tienen a un oficial de policía en su escuela y ningún consejero escolar. Según King, la falta de consejeros refuerza la desigualdad entre escuelas públicas. «Deberían ser igualadoras de oportunidades y sin embargo refuerzan la desigualdad».

Desde 1968, el Gobierno federal recopila y publica la información relativa a los derechos civiles en los colegios. Al igual que en el período escolar de 2011/2012, la recopilación de datos incluyó a más de 50 millones de estudiantes matriculados en casi todas las escuelas de EEUU.

Los resultados de la encuesta salen a la luz antes de que el Departamento de Educación y el de Vivienda y Desarrollo Urbano lancen sus programas para aumentar la diversidad en las escuelas. Esta semana ambos Departamentos organizaron un encuentro sobre política educativa.

«La diversidad beneficia a todos los alumnos de la escuela», dijo el secretario de Educación de EEUU, John King. «Tanto nuestras escuelas, como nuestras comunidades, deberían reflejar la diversidad cada día más presente en nuestra nación».

Profesores y alumnos ausentes

Por primera vez, los datos del Departamento de Educación cubren también el absentismo crónico de maestros y alumnos. En el curso escolar 2013/2014, más de 6 millones de estudiantes (el 13% del total) se ausentaron de manera crónica (perdieron al menos 15 días de clase). Según la encuesta, más de 3 millones de estudiantes de nivel primario también faltan a clase continuamente.

De acuerdo con el informe, el absentismo constante es muy común en las minorías que van a escuelas donde los maestros también faltan a clase. Los estudiantes negros representan el 15% del total de alumnos en EEUU, pero equivalen al 21% de los estudiantes con absentismo escolar crónico, en escuelas donde más del 50% de los maestros también faltó durante al menos 10 días.

Según Robert Balfanz, director del Everyone Graduates Center de la Universidad John Hopkins, el absentismo crónico tiene un impacto significativo sobre los logros y el desarrollo académico de los alumnos. En su opinión, perder tantas clases reduce las probabilidades de que el alumno lea de manera adecuada al llegar a tercero. Y para los adolescentes, el absentismo «es un indicador más fiable que las notas de los exámenes para saber si un alumno va a dejar de estudiar o no».

De acuerdo con Balfanz, «el absentismo es aún mayor en los estudiantes de más bajos recursos, los mismos que se beneficiarían más de ir a la escuela todos los días». «Esto disminuye el efecto de las reformas educativas, ya que muchos de los alumnos para los que se hacen esas reformas no están en la escuela para aprovecharlas».

El acceso a cursos avanzados tampoco es universal en Estados Unidos y, de nuevo, se debe a diferencias raciales. Según la encuesta, solo en el 48% de las escuelas secundarias del país hay clases de cálculo. Aproximadamente en tres de cada cuatro escuelas se enseña química y álgebra II.

Según la encuesta, los alumnos negros y latinos representan el 38% de los estudiantes en escuelas con cursos universitarios avanzados (AP). Sin embargo, solo el 29% se inscribió en esas clases.

La semana pasada, en una rueda de prensa anterior a la publicación de la encuesta, el secretario de educación King subrayó la necesidad de esforzarse más para garantizar que los niños de Estados Unidos reciben una educación adecuada. «Que nuestro sistema fracase al intentar educar a algunos grupos de chicos, tanto como a otros, daña la fibra moral de la nación», dijo.

En opinión de King, «lo que distingue a Estados Unidos de cualquier otro país es la idea de que las oportunidades son universales». «Pero estos datos revelan que todavía estamos muy lejos de alcanzar ese ideal».

Fuente:

http://www.eldiario.es/theguardian/escuelas-EEUU-multiplica-probabilidad-fracaso_0_525997731.html

Imagen: 

http://images.eldiario.es/theguardian/Barack-Obama-escuela-rodeado-alumnos_EDIIMA20160518_0869_4.jpg

Comparte este contenido:

Ghana: Govt Mulls Over Mobile Phone Ban in Schools

Ghana/14 junio 2016/Autor: Isaac Kaledzi /Fuente: http://allafrica.com/

Ghana: Gobierno reflexiona sobre el teléfono móvil Ban en Escuelas

Servicio de Educación de Ghana ha iniciado una campaña para prohibir el uso de teléfonos móviles en las escuelas primarias y secundarias. La medida, según los educadores, permitirá a los estudiantes a concentrarse más en sus estudios.

Algunos padres se han enfurecido por la idea, ya que quieren estar en contacto constante con sus hijos. activistas de los derechos del niño también han expresado su preocupación de que esto podría matar a la capacidad creativa de los niños.

En las escuelas secundarias de Ghana, seis de cada diez estudiantes tienen teléfonos móviles, según el corresponsal de DW en Accra. La mayoría de ellos, durante el recreo, navegar por Internet y enviar mensajes de chat con amigos en Facebook, WhatsApp y otras herramientas de medios sociales. Sin embargo, para algunos, móviles juegan un papel vital en la comunicación con sus padres.

______________________________________________________________

Ghana’s education service has started a campaign to ban the use of mobile phones in primary and secondary schools. The move, according to the educationists, will enable students to concentrate more on their studies.

Some parents have been enraged by the idea, as they want to be in constant touch with their children. Child rights activists have also raised concerns that this would kill the children’s creative ability.

In Ghana’s high schools, six out of ten students have mobile handsets, according to DW’s correspondent in Accra. Most of them, during break time, surf the internet and send chat messages to friends using Facebook, WhatsApp and other social media tools. But to some, phones play a vital role in communicating with their parents.

Stephen Korley, a high school student in Accra told DW that he uses his phone to communicate with his parents and also for leisure purposes.

«My mum bought me the phone in order to contact with me and also for me to do my research for the course I do,» he said. He said that the web offers information that is not available in his textbooks.

Jeffery Avoka another high school student also said that his parents bought him a phone to do research and contact them in need of something. But he admits that he spends some time on social media platforms like Facebook and WhatsApp.

‘Negative effects’ of mobile phone use in schools?

Jacob Kor, the Director General of the Ghana Education Service (GES), thinks the uncontrolled use of mobile phones by the students has had a negative impact on their education, since they waste valuable time on social media platforms.

«The worry is so immense that I will not stop telling parents, all and sundry, that the effect of mobile phones on learning is not a small thing to be underscored,» Kor told DW. «Can we imagine the number of hours or minutes students use in the night WhatsApping? And what are they even looking out for in the internet? Is it relevant to their studies?» he wondered.

«In my home, unless my child has completed secondary school, he will not use a mobile phone. And he will never be behind the technology. So it depends on how you handle the technology,» he said.

But for Awoo Aidam Amenya a parent and executive director of a child development-oriented organization called J-Initiative, preventing students from having access to phones will be counterproductive to their creative abilities and development.

«I don’t think that is the best way to go about things, because when we do it that way we hinder the child’s creative abilities and we restrict them too much such that they begin to hide things from us,» she said.

Awoo wants education officials to rather encourage students to get innovative in their studies with phones to support their development. She also thinks that children should be encouraged to avoid materials that are detrimental to their studies.

With the debate gaining momentum it is anticipated that many analysts including educationists and parents will make their voices known on the matter.

Fuente de la Noticia:

Ghana: Govt Mulls Over Mobile Phone Ban in Schools

Comparte este contenido:

EEUU: Bringing Spoken Word Into the Classroom

EEUU/8 junio 2016/Autor: Alex Lenkei/Fuente: http://blogs.edweek.org/

Resumen:

 

Palabra del Sur , con sede en Nashville, Tenn., ofrece residencias de poesía para estudiantes de secundaria en el estado. Durante estas residencias, que tipicamente duran entre uno y diez días, los estudiantes practican la lectura, la escritura, y la realización de la poesía bajo la dirección de dos mentores poeta. El objetivo, según Benjamin Smith, director ejecutivo de la organización, es el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos y darles la posibilidad de compartir historias personales acerca de quiénes son.

A través de talleres de Southern palabra hablada-texto, programas de composición de canciones, y otras oportunidades de difusión, la organización tiende un puente sobre una «brecha cultural» que a menudo existe entre el plan de estudios de la clase y los estudiantes, así como profesores y estudiantes, especialmente en las comunidades de color, Smith agregó. A nivel nacional, menos del 2 por ciento de maestros de escuelas públicas son hombres de raza negra , una tendencia Sur Word intenta contrarrestar aumentando el número de modelos masculinos negros visibles para los estudiantes de aproximadamente la mitad de los mentores son hombres de raza negra. En 2015, el sur de la Palabra dio residencias a cerca de 4.000 estudiantes en cinco condados de Tennessee y talleres organizados en casi todas las escuelas secundarias de Nashville.

———————————————————————————————

Following the widespread praise of Donovan Livingston’s spoken-word poem, «Lift Off,» which went viral after he delivered it at the Harvard Graduate School of Education convocation last month, educators should take a closer look at the role spoken-word poetry can play in helping young people express themselves in creative ways. Of particular note is Livingston’s comment he shared prior to reading the poem, in which he shared how his high school English teacher «threatened to replace me or cut off my mic when she discovered that I wanted to perform a poem as part of my [graduation] remarks.»

Southern Word and Urban Word NYC are two examples of nonprofit organizations that bring spoken word into the classroom, providing in-school poetry workshops, primarily to youths of color.

Southern Word, based in Nashville, Tenn., offers poetry residencies for in-state high school students. During these residencies, which typically last between one and 10 days, students practice reading, writing, and performing poetry under the leadership of two poet mentors. The goal, according to Benjamin Smith, the organization’s executive director, is to develop students’ communication skills and give them the ability to share personal stories about who they are. The organization fills a need in schools that are «financially and culturally underresourced,» Smith said in a telephone interview with BookMarks.

Through Southern Word’s spoken-word workshops, songwriting programs, and other outreach opportunities, the organization bridges a «cultural gap» that often exists between the class curriculum and students as well as teachers and students, especially in communities of color, Smith added. Nationally, less than 2 percent of public school teachers are black men, a trend Southern Word tries to counter by increasing the number of black male role models visible to students—about half of the mentors are black men. In 2015, Southern Word gave residencies to about 4,000 students in five Tennessee counties and organized workshops in almost every Nashville high school.

In New York City, Urban Word NYC offers student workshops designed to empower middle and high school students by developing their public speaking skills and self-esteem. While Urban Word NYC primarily serves those in the city, the organization has partner programs in 35 cities across the country, including Chicago, Houston, and Los Angeles. The workshops, led by one or two poets, typically include a creative writing component, where students write a poem, as well as the opportunity to perform their poem for a group of 15-20 of their peers. Urban Word NYC primarily serves youths of color—40 percent of the students are African-American, 20 percent are Latino, and 18 percent are Asian or Pacific Islander, according to the organization’s 2015 annual report.

Since many of the most successful spoken-word poets are in their teens and early 20s, this form of poetry provides a good opportunity to reach students where they are, Urban Word executive director Michael Cirelli said in an interview with BookMarks. The organization also offers college scholarships, open mic events, and other opportunities.

For teachers interested in incorporating spoken-word lessons into their English classes, a 2015 article in English Journal, published by the National Council of Teachers of English, recommends a workshop structure that includes poetry analysis, sharing, and writing exercises. The article’s author, former English teacher Wendy Williams, stresses the importance of creating a safe space for students by reminding teachers and students to be respectful of each individual’s voice. Williams is currently a Ph.D. candidate in English education at Arizona State University.

Photo: U.S. Air Force photo/Senior Airman George Goslin

Fuente de la Noticia:

http://blogs.edweek.org/edweek/bookmarks/2016/06/bringing_spoken_word_into_the_classroom.html

Comparte este contenido:
Page 32 of 40
1 30 31 32 33 34 40