Page 101 of 115
1 99 100 101 102 103 115

Colombia: Externado abre baños mixtos y debate sobre igualdad de género

Colombia/23 Julio 2016/Fuente: El Tiempo

A comienzos de esta semana, los estudiantes de la universidad Externado de Colombia, en Bogotá, se llevaron una gran sorpresa al encontrarse con distintos letreros que anunciaban que varios de los baños, de ahora en adelante, serán mixtos.

Debajo de los avisos aparecía una carta firmada por el rector de la institución, Juan Carlos Henao, que explicaba que la medida se basaba en dos pilares:

El primero apunta a que reflexionemos sobre la inclusión, la tolerancia y el respeto por el otro, tan propios a nuestro ideario como universidad. Tengo la firme convicción de que pregonar estos principios propicia el avance en la formación de quienes creen en la perfectibilidad humana y en sociedades más democráticas”, decía el rector.

Y sobre el segundo aspecto sostuvo que se trataba de un tema práctico, más allá del discurso de la lucha contra la discriminación:

“Con esta medida no solo se persigue garantizar los derechos básicos de todos los estudiantes, sin excepción, sino también hacer frente al problema de la mayor dificultad de acceso que habitualmente en nuestro medio tienen los baños de mujeres”.

En diálogo con EL TIEMPO, el rector Henao manifestó que la idea comenzó cuando, recorriendo los salones de clase y hablando con los estudiantes, muchas jóvenes se quejaron por el alto tráfico en los baños y las demoras para poder usarlos.

Añade que luego supo de la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien propuso en mayo pasado que los baños de las escuelas de educación primaria no tuvieran distinción de género.

“Me encanta, soy una mujer transexual orgullosamente egresada. Recuerdo cuando las mujeres pasaron una carta para que no ingresara al baño de damas. Aplaudo esta medida, librepensadora”, escribió la comunicadora Michel Valencia en la página de Facebook de la universidad, donde se desató un interesante debate con puntos de vista a favor y en contra.

Por su parte, la estudiante María Paula Sabogal opinó que “siempre hemos usado baños mixtos en nuestras casas. Felicidades por esta iniciativa, que ayuda a combatir estereotipos de género”.

Aunque en general la medida ha sido bien recibida, hubo quejas como la de la estudiante María Alma Cerchiaro, quien se refirió al tema de la intimidad: “Hay ciertas cosas que las mujeres hacemos en los baños que resultan personales y que si bien no nos incomodan frente a otras mujeres, sí nos incomodan frente a los hombres. Se trata de pudor”.

Por su parte, Mario Fernando Blanco escribió: “Me da pesar por las mujeres cuando usan baños mixtos porque tristemente, por lo general, el hombre es poco aseado en los baños públicos”.

Al respecto, el rector Henao aclaró que solo una cantidad determinada de baños tiene la categoría mixta. Así que quien se sienta incómodo puede usar el baño que corresponda exclusivamente a su género. También explicó que el área de orinales de los hombres fue cubierta, para que las mujeres no tengan que toparse con alguna situación incómoda. “No es una medida impositiva”, aclaró.

En cuanto a actitudes relacionadas con la higiene y el pudor, Henao hizo un llamado al respeto, al autocontrol y al buen comportamiento que deben primar en una institución de educación superior.

También resaltó que la universidad cuenta con un muy buen sistema de seguridad que, sumado al buen comportamiento de los estudiantes, evitará situaciones que atenten contra el debido uso de los baños.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/banos-mixtos-en-la-universidad-externado/16649984

Comparte este contenido:

Educación sexual de los niños está en manos de la tecnología

Panamá/23 Julio 2016/Autora: Judith Peña/Fuente: El Siglo

Tabúes y temores de los padres le impiden hablar con sus hijos de sexualidad.

Uso de guías y el proyecto de ley 61 continúan generando polémica entre los grupos organizados

FORMACIÓN

La escuela, las iglesias, padre o madre no están educando a los niños en materia de sexualidad, sino la tecnología.

Esta fue una de las conclusiones a las que llegó ayer un grupo de mujeres de organizaciones como el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, del Ministerio de Educación (Meduca) y del Ministerio de Salud (MINSA), durante el foro ‘Guías de Educación Sexual: Análisis desde la Academia’.

Dora Da Costa, psiquiatra en el Centro de Salud de El Chorrillo, manifestó en su intervención que son otros niños (que han vivido experiencias sexuales), quienes enseñan de sexualidad a sus pares, pero el contenido en los medios de comunicación y redes sociales son la fuente de información primaria que tienen los niños y adolescentes para aprender de educación sexual a falta de una impartida en el hogar o la escuela.

Da Costa explicó que estos instructivos serán útiles para reducir la incidencia de VIH, sida, y embarazos precoces, y evitarán que los jóvenes inicien una vida sexual a edades tempranas.

Con ella coincidió la directora del Gabinete Psicopedagógico del Meduca, Luz María Córdoba, quien aseguró que con las guías se les dará una herramienta de defensa a los niños para que detecten cuándo se les está vulnerando o abusando.

Las especialistas indicaron que en ninguna de las cinco guías se habla sobre ideología de género, ni mucho menos se fomenta la promiscuidad, masturbación u otros actos sexuales impropios a la edad de un estudiante.

Cuestionamiento

Para Luis Sagel, presidente del Movimiento Pro Rescate de Valores y la Familia, este foro fue otro intento de ‘disfrazar’ el verdadero contenido de las guías que están ‘impregnadas de ideología de género’.

Aseguró que el Meduca, el MINSA y Gobierno en general están acatando una orden enviada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de promover 31 géneros más diferentes al femenino y el masculino.

==========

ESTADÍSTICAS

10 mil 976 jóvenes, en edades de 10 a 19 salieron embarazadas en el país en 2015

Fuente: http://elsiglo.com/panama/educacion-sexual-ninos-esta-manos-tecnologia/23951929

Comparte este contenido:

Uruguay: Vestidos en el aula. Guía educativa sobre diversidad afectivo sexual

Uruguay/inju/22 de julio de 2016

Esta es una guía para abordar la temática de la diversidad afectivo sexual desde el amplio y variado rol de educadores. Una compilación de propuestas tanto teóricas como de implementación concreta en el quehacer cotidiano de la educación, que surge con el objetivo de establecer más diálogo sobre la temática de la diversidad sexual y de género.

A conitnuación el link donde usted podrá revisar la guía completa:

http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/12819/1/vestidos-en-el-aula-guia-educativa.pdf»

Comparte este contenido:

El embarazo en las adolescentes es cinco veces más alto que en países desarrollados

Por: Alfredo Dillon

Otro desafío para la escuela argentina

Surge de un nuevo informe de la ONU. Esto contribuye a la deserción escolar y al elevado número de jóvenes que no estudian ni trabajan.

La Argentina es uno de los 49 países de “desarrollo humano muy alto”, según un informe que acaba de publicar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, el país aún está muy atrasado en algunos indicadores clave, en comparación con los países desarrollados de Europa y Asia. Las altas tasas de embarazo adolescente, el elevado número de jóvenes nini y el bajo porcentaje de graduados universitarios son algunas de las principales deudas que la Argentina tiene con sus jóvenes.

El PNUD acaba de publicar un informe en el que aboga por un “progreso multidimensional”: afirma que, pasada la bonanza de las commodities, para los países latinoamericanos ya no alcanza con apostar a políticas de crecimiento económico, sino que hay que poner el foco en políticas de protección social, ampliar los sistemas de cuidado, mejorar la calificación laboral y cerrar las brechas de género. Esos factores, además de otros como el acceso a una casa propia o a una cuenta bancaria, fortalecen la “resiliencia” de las personas frente a los vaivenes económicos, y pueden evitar que millones de latinoamericanos que mejoraron su situación en la última década vuelvan a caer en la pobreza.

Madre e hija. ”Estudiar es una forma de no bajar los brazos”, dice Ayelén (19), que está en 4° año y es mamá de Bryanna (2).

Madre e hija. ”Estudiar es una forma de no bajar los brazos”, dice Ayelén (19), que está en 4° año y es mamá de Bryanna (2).

Para medir ese progreso “multidimensional”, el último informe regional del PNUD evaluó distintos indicadores de desarrollo humano y los comparó con el nivel de ingreso per cápita de cada país. De ese cálculo surge que la Argentina tiene un desempeño “peor al esperado” en indicadores clave como embarazo adolescente, cantidad de jóvenes nini y fuerza laboral con educación terciaria, entre otros.

En el país, cada 1000 nacimientos, 54,4 corresponden a madres adolescentes (de entre 15 y 19 años). Para los países de desarrollo humano “muy alto”, entre los cuales se encuentra Argentina, el promedio es casi 5 veces más bajo: 12,7. En nuestro país, cada 5 minutos una chica menor de 20 años es mamá; son más de 117 mil nacimientos al año. Y el problema no disminuye, sino que aumentó un 15,7% en la última década.

Gala Díaz Langou, directora de Protección Social de CIPPEC, advierte que el embarazo adolescente es un “síntoma” muy relacionado con otros problemas que señala el PNUD, como el alto número de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan (los “nini”), que también creció durante la última década. “A nivel nacional, 3 de cada 4 ninis son mujeres, dedicadas a tareas de cuidado. En estos años ha habido políticas de primer empleo y becas para que los jóvenes vuelvan a estudiar, pero lo que realmente hace falta para esta población es una política de cuidado”, plantea Díaz Langou.

Prioridad. Aitana tiene 2 meses, pero Abril decidió seguir en el colegio. Foto Diego Waldmann

Prioridad. Aitana tiene 2 meses, pero Abril decidió seguir en el colegio. Foto Diego Waldmann

Varios expertos señalan que el embarazo adolescente, asociado también con la deserción escolar, es consecuencia de la falta de un proyecto de vida. “La maternidad joven es uno de los pocos ‘títulos’ o ‘status’ a los que se puede acceder fácilmente en el corto plazo. Ante la falta de oportunidades laborales de calidad para los jóvenes y ante un sistema educativo expulsivo, la maternidad se vuelve un proyecto de vida para las adolescentes”, sostiene Díaz Langou.

Eleonor Faur, investigadora del Instituto de Desarrollo Económico y Social, disiente: “Las jóvenes no se embarazan por falta de proyecto de vida. Una encuesta representativa a madres adolescentes, realizada por el Fondo de Población de Naciones Unidas, encontró que el 69% de los embarazos fueron no planificados: solo el 30% quería tener un hijo. Para la mayoría de las chicas, ser madre no es una decisión, sino el resultado de un contexto de escasez de oportunidades”.

Faur subraya la desigualdad detrás de los indicadores: “Las mujeres de sectores medios y altos tienden cada vez más a postergar la maternidad. Es como si en Argentina hubiera dos países”.

Los expertos coinciden en que hacen falta políticas en varios frentes, con estrategias concatenadas y a largo plazo, empezando por garantizar el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y profundizar los avances de los últimos años en educación sexual integral.

“La educación sexual no solo contribuye a prevenir embarazos no deseados; también empodera a las chicas, permite evitar noviazgos violentos y prevenir abusos”, señala Faur, y subraya otro dato escalofriante: cada año nacen en el país más de 3 mil bebés paridos por nenas de entre 10 y 14 años, Faur asegura que “los países que lograron abordar el problema del embarazo adolescente apostaron a la educación sexual de modo sostenido en el tiempo. Es clave seguir formando docentes y generando materiales para las escuelas”.

Las mujeres argentinas siguen en desventaja

El último Informe Regional sobre Desarrollo Humano del PNUD subraya, entre otras cuestiones, que en Argentina persiste una brecha de género. El país exhibe un desempeño “peor al esperado”, en función de su nivel de ingreso, en indicadores como la participación laboral de las mujeres, los días de licencia por maternidad y la mortalidad materna. En cambio, se destaca por la cantidad de mujeres que ocupan cargos en el Congreso.

“Las licencias de maternidad son de las más bajas en la región. Las licencias de paternidad son muy cortas y no existen licencias parentales (las que puede tomar la madre o el padre indistintamente), que sí están vigentes en países como Chile y Cuba”, explica a Clarín Carina Lupica, especialista en género y mercado de trabajo. Desde CIPPEC impulsan el acceso universal a las licencias. “Es estratégico para el desarrollo infantil temprano”, señala Gala Díaz Langou.

En la Argentina la tasa de participación laboral femenina es de 63,7%, inferior al promedio de América Latina (66,2%). “El crecimiento de la participación laboral de las mujeres perdió dinamismo en la última década”, apunta Lupica.

Pese a la alta representación femenina (como consecuencia de la Ley de Cupo), el país no logra revertir las brechas de género. Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, “esta mayor representación política en el Congreso nos permitió avanzar en legislación de igualdad y empoderamiento. Pero hay una brecha entre las leyes aprobadas y su implementación, que depende del nivel ejecutivo. Aunque tuvimos Presidenta, las ministras, secretarias de estado, gobernadoras, alcaldesas y demás son muy pocas”.

Otro dato alarmante: la mortalidad materna en Argentina (69 cada 100.000 nacimientos) es 7 veces más alta que el promedio de los países desarrollados (10).

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/embarazo-adolescentes-veces-paises-desarrollados_0_1616838485.html
Comparte este contenido:

Sexting, la prueba de amor que se viraliza

Por Denisse Pérez Antonio

Enviar imágenes en donde se muestra alguna parte del cuerpo, puede tener terribles consecuencias, sobre todo en los jóvenes y niños.

«La prueba de amor ahora es por internet», dijo alguna vez un sabio hombre, al ver el alcance que tienen las redes sociales y sobre todo el uso del celular en la vida de los jóvenes, ya que el 20 por ciento de los adolescentes en México han compartido contenido sexual explícito.

A esto, hace su aparición el sexting, una práctica virtual por medio de fotos o video que se generan por el remitente y se difunden en cadena, por medio de los celulares, esto es popular en chicos de 11 a 17 años, en donde las mujeres son las principales proveedoras de este tipo de contenidos.

Sólo basta un teléfono celular, un cuerpo desnudo, semidesnudo o parte de él para ser fotografiado, la imagen se viraliza creando un fenómeno incontrolable que puede no sólo afectar a la víctima sino tener alcances criminales.

Esta erótica y peligrosa práctica tiene diversas causas, como la experimentación de sensaciones equivocadas del amor, puede ser un regalo sensual a la pareja a modo de prueba, las modas, los estereotipos de belleza y sobre todo la popularidad.

Pero hay una delgada línea y es en donde los padres deben estar atentos. La primera, para algunas instituciones como el Centro de Investigación sobre Delitos contra los Niños de la Universidad de New Hampshire, considera en algunas de sus investigaciones al sexting como «susceptible a ser considerado como pornografía infantil», un rasgo curioso que hace a sus participantes potenciales, víctimas de los miles de delincuentes que no sólo se dedican a la trata de personas sino a la práctica de la pedofilia y la pornografía infantil.

Lastimosamente el sexting es una acción voluntaria y divertida para el difusor y obviamente para sus receptores. Lo malo es que los menores no se percatan de las consecuencias: el sexting puede ser una de las causas del ciberbullying y grooming, lo que significa la búsqueda de amistad de un adulto con un menor con el objetivo de obtener satisfacción sexual, se suman los problemas psicológicos, sextorsión y por supuesto la vulnerabilidad de la intimidad y la seguridad personal al quedar expuesto.

Ahora, la cuestión es cómo controlar este fenómeno, lo cual será complicado mientras el acceso a los medios sean mayores y sobre todo, no se mantenga comunicación con los menores.

Según portales especializados para combatir y prevenir esta práctica, mencionan que el papel de los padres es fundamental, sobre todo en la prevención, la comunicación y abrir el panorama a temas en los cuales los adolescentes tengan dudas y sobre todo transmitir confianza.

Son tres los pasos para terminar con esta acción de dos caras: No producirlo, no transmitirlo y no provocarlo.

En Oaxaca existe una propuesta a la reforma de Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género y el Código Penal de Oaxaca, con lo que se pretende castigar con hasta cuatro años de prisión a todo aquel que difunda sexting.

La Ciudad de México en el Código Penal artículo 184 y en la Constitución mexicana en el artículo 202 establecen con hasta 12 años de cárcel a quien difunda estas imágenes.

En perspectiva, la ley protege a los menores, esto en caso de poder detectar crímenes, pero debido a los alcances y la viralización de las imágenes en ocasiones es imposible encontrar culpables.

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/en-la-web/bHc/sexting-la-prueba-de-amor-que-se-viraliza

Comparte este contenido:

Imparten clases sobre feminismo y equidad de género en escuela preparatoria de Australia

Australia/21 julio 2016/ Fuente: Desde Puebla

Tras encontrarse con la lacerante realidad de que en las escuelas de nivel medio superior, y en general, en todas en menor o mayor medida, la discriminación por cuestiones de género era recurrente y cotidiana, un grupo de estudiantes de la Preparatoria Fitzroy de Melbourne, Australia se comenzaron a agrupar en un Colectivo Feminista que a través de Facebook inició un debate sobre las situaciones de sexismo que se vivían en la escuela.

Al paso del tiempo, la maestra Briony O’Keeffe se acercó al grupo y sugirió al colectivo, conformado por 12 chicas, enfocar sus energías y “rabia” en producir algún recurso didáctico que se pudiera traducir en una materia o contenido curricular a fin de incrementar su impacto en la comunidad estudiantil de la institución educativa.

A esto se sumaron cifras que demostraban que en Australia, una de cada tres mujeres de 18 años de edad, o menos, han sido víctimas de violencia por parte de un hombre, y que a la semana, una mujer es asesinada por su pareja sentimental.

Arduos meses de trabajo entre la docente y las alumnas derivaron en la creación del manual Fightback: Addressing Everyday Sexism in Australian Schools para ayudar a los educadores a contar con recursos accesibles para hablar sobre la inequidad de género con la comunidad estudiantil.

Dentro de su contenido se incluyen los temas de igualdad de género, las representaciones de género en los medios, la cosificación de los cuerpos de las mujeres jóvenes, el uso de lenguaje sexista, la violencia contra las mujeres y los hombres, las orientaciones sexuales e identidades de género, detalles estadísticos de las brechas salariales y la visibilidad de la mujer en el deporte, entre otras.

Una vez terminada la propuesta, las autoridades escolares abrieron espacio para que los contenidos de dicho manual fueran impartidos en materias como salud y sexualidad, desarrollo humano y estudios sobre la sociedad y el medio ambiente, entre otras.

“No queremos enseñar ideología”

De acuerdo con Nia Staford, una de las alumnas impulsoras del proyecto, “no se pretende enseñar a los chicos y chicas a ser feministas o una ideología política, sino enseñarles acerca de la inequidad de género y que existe”.

A partir del pasado 25 de noviembre, a pesar de las críticas en redes sociales por parte de algunos sectores del colegio, sobretodo grupos de hombres, que incluso las han comparado con el Ku Klux Klan, el curso se comenzó a impartir, y en contraparte, el Departamento de Educación ha propuesto que se imparta en otras escuelas australianas.

Por su parte, O’Keeffe comentó que algunas críticas dicen que estos contenidos promoverán la misandria y otras formas de discriminación hacia los hombres, las cuales, considero desacreditadas debido a que el objetivo del programa es hacer que los estudiantes sepan sobre la existencia de la discriminación por cuestiones de género, no sólo para mujeres, sino también para hombres, debido a la perpetuación de las normas de género y los estereotipos.

Fuente: http://desdepuebla.com/imparten-clases-sobre-feminismo-y-equidad-de-genero-en-escuela-preparatoria-de-australia/137159/

Comparte este contenido:

Unesco: Violencia de género y bullying homofóbico

21 julio 2016/ Autor y Fuente: Unesco

 

Estudios realizados por la UNESCO han dado cuenta de cómo el clima escolar es uno de los factores más importantes en el logro de los aprendizajes (Vea Factores asociados a logros cognitivos de estudiantes de América Latina y El Caribe, PDF). Esto significa que una persona que es víctima de violencia en la escuela, o que es testigo de situaciones de violencia que son reiteradas, ve afectado su rendimiento académico a mediano y a largo plazo. La violencia en la escuela puede motivar también la expulsión y/o la deserción del sistema educacional, vulnerándose con ello el derecho a la educación. Es por ello que la violencia escolar es uno de los principales obstáculos para el logro de los compromisos globales de Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El bullying o matonaje escolar es definido como situaciones repetidas y permanentes de injusticia y abuso de poder (psicológico o físico), que implican y tienen consecuencias distintas, aunque igualmente negativas, para todos los estudiantes  que participan de tales prácticas. La violencia entre pares suelen ser invisibilizada por los docentes y por el sistema escolar, situándola a veces como parte de la interacción entre estudiantes, especialmente entre varones. Es importante considerar, además, que existe un importante componente de género tanto en el fenómeno del bullying en general como en las formas de afrontarlo desde el sistema escolar.

El bullying homofóbico es un tipo específico de violencia sexual que está basado en la orientación sexual y/o identidad de género, percibida o real. Generalmente se trata de violencia producida entre estudiantes, aunque también ocurre desde los docentes y otro tipo de personal que trabaja en las escuelas hacia ciertos estudiantes que son percibidos con orientación sexual y/o identidad de género diferentes al patrón cultural predominante.

Las personas jóvenes que son homosexuales o bisexuales tienen cuatro veces más probabilidades de cometer suicidio que una persona joven heterosexual (PDF). Estudios realizados en Estados Unidos  por la LSEN han relacionado esta situación con haber sufrido bullying o acoso en la escuela, motivado por la orientación sexual o identidad de género diferente al patrón establecido.

 Miedo al otro

El Liceo Intercultural Alcalde Jorge Indo de Santiago de Chile es conocido por luchar contra el bullying homofóbico. Aquí en la ceremonia de reconocimiento por el Premio Mundial UNESCO al diseño de afiche sobre VIH/SIDA. Foto: © UNESCO/ Carolina Jerez

La violencia de género y el bullying homofóbico limitan el encuentro entre estudiantes de diferentes contextos y culturas, lo que afecta la integración y la cohesión social. Contribuye además a instalar el “miedo al otro”, promoviendo temor y odio hacia todas las personas que se consideran diferentes al grupo o que se aparten de las normas socialmente establecidas. Con ello, se pulveriza la riqueza de la diversidad cultural y se sientan las bases de la violencia escolar.

Un estudio realizado durante 2011 en México (encuesta desarrollada por la organización internacional Youth Coalition for Sexual and Reproductive Rights y la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual -COJESS-) encontró que tres de cada cuatro jóvenes homosexuales han sido víctimas de bullying, principalmente a través de burlas e insultos, aunque también se reportaron golpes y abusos sexuales. Un 48% señaló que los profesores no prestaban atención a los ataques y un 10% consideró que los docentes fueron “cómplices de la homofobia”.

En un mensaje emitido el 8 de diciembre de 2011, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, declaró que el bullying homofóbico es «un escándalo moral, una grave violación de los derechos humanos y una crisis de salud pública .

En reconocimiento de la magnitud del problema, y reflejando su compromiso con los principios y objetivos de la Educación para Todos (EPT), la UNESCO ha estado trabajando para sensibilizar a los Estados respecto de la necesidad de diseñar políticas públicas y estrategias gubernamentales para abordar la violencia de género y el bullying homofóbico, promoviendo en las comunidades escolares una cultura de la paz y no violencia que permita a estudiantes, docentes y apoderados comprender, valorar y defender los derechos humanos.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/sexuality-education-for-hiv-prevention/gender-violence-and-homophobic-bullying/

Fuente imagen: http://blog.pucp.edu.pe/blog/diego-fernandez-castillo/wp-content/uploads/sites/693/2015/06/066-diego-fernandez.jpg

Comparte este contenido:
Page 101 of 115
1 99 100 101 102 103 115