Page 55 of 115
1 53 54 55 56 57 115

España: Piden incluir la educación sexual en los planes de acción tutorial de los colegios

España/20 de Noviembre de 2017/

CC OO reclama a la Consejería que la formación se adelante a los últimos cursos de Primaria, en la asignatura de Ciencias Naturales.

Se estudia el aparato reproductor masculino y femenino y «poco más». De esta forma resume la Asociación de Matronas de la Región la formación sobre sexualidad que se imparte en algunos centros educativos murcianos. Comisiones Obreras (CC OO) comparte esa reflexión: «Habría que plantearse cómo está incorporada la educación sexual en el currículo».

El sindicato considera que el hecho de que la Región, según la serie histórica del INE, sea la quinta autonomía del país con más casos de menores de edad embarazadas, y que solo en 2016 se registrasen 62 casos de chicas por debajo de los 15 años en estado, cuando en toda una década se habían computado oficialmente 97, «demuestra que hay que empezar a trabajar la educación sexual desde Primaria».

La Consejería de Educación confirma que solo hay «contenidos específicos en el currículo» regional en la etapa de ESO y Bachiller. Por ello, el sindicato insiste a la Consejería para que también se incorpore al currículo desde los últimos cursos de Primaria. «En la asignatura de Ciencias Naturales tendría cabida». Además, reclama que la educación sexual se añada a los planes de acción tutorial de colegios, con unos contenidos y criterios unificados para todos los centros.

El Morales Meseguer acogió un foro sobre sexualidad en los jóvenes, en el que se puso de relieve que el 30% de los adolescentes practican sexo; el 15% asumen prácticas de riesgo: sin condón y tras beber

«También debe incluirse en los institutos, porque la edad de inicio en la relaciones sexuales se ha rebajado desde los 16 años a los 14 años», advierten.

La Consejería sostiene que la educación sexual también se aborda en el programa ‘Salud en la Escuela’ y que los centros educativos, «en base a su autonomía, pueden organizar cualquier tipo de actividad relacionada con la educación sexual». Pero Comisiones Obreras critica que el programa ‘Salud en la Escuela’ «no es obligatorio» y reivindica «una campaña sistemática de formación e información; se trata de una cuestión que no puede depender de la subjetividad de los centros».

Centros de salud

La Asociación de Matronas de la Región también reivindica que la Administración lleve a cabo más charlas, talleres y jornadas dirigidas a menores y padres. Ponen como ejemplo, el tercer Foro Regional de Salud Sexual y Reproductiva, que junto a la Sociedad Murciana de Calidad Asistencial (Somuca) celebraron, el pasado jueves, en el hospital Morales Meseguer de Murcia. El hilo conductor fue ‘La sexualidad en los jóvenes: un reto para todos’ y durante el foro se expuso que hay relaciones coitales en un 30% de los adolescentes de entre 15 y 19 años, «de los que un 15% mantienen prácticas de riesgo, sin anticonceptivos y tras haber consumido alcohol».

CC OO considera necesario que las acciones formativas también se extiendan fuera de los centros para que lleguen a las familias, «a través de programas de prevención en consultorios médicos», con el objetivo de reducir la tasa de embarazos no deseados entre menores.

Fuente: http://www.laverdad.es/murcia/piden-incluir-educacion-20171118013530-ntvo.html

Comparte este contenido:

In Cambodia, push to end maternal deaths in remote areas

Camboya/Noviembre de 2017/Autor: Matthew Taylor/Fuente: UNFPA

Resumen:  En la remota aldea agrícola de Sakreang, en el noreste de Camboya, Romam Pcheuk visita a las mujeres embarazadas en sus hogares. «Vigilo a las chicas pálidas y a las que se quedan embarazadas muy jóvenes», explicó. «Es mi trabajo advertirles de las señales de peligro». La Sra. Pcheuk una vez ayudó a las mujeres a dar a luz de la manera tradicional: en el hogar, a menudo usando prácticas peligrosas. «Empujé sus vientres con más fuerza cuando el bebé no salía», recordó. «Si hubo problemas, se volvió peligroso. No teníamos ningún equipo o medicamento a mano «. Pero hace cinco años, se unió a una iniciativa liderada por el gobierno, con el apoyo del UNFPA, que tenía como objetivo educar a las mujeres en comunidades remotas sobre embarazos y partos seguros. Crucialmente, ella aprendió a alentar a todas las mujeres embarazadas a que visiten a proveedores de servicios de salud profesionales.

In the remote farming village of Sakreang, in Cambodia’s far north-east, Romam Pcheuk visits pregnant women in their homes.

“I keep my eye on the girls who are pale, and those that get pregnant very young,” she explained. “It’s my job to warn them of danger signs.”

Ms. Pcheuk once helped women give birth the traditional way – at home, often using dangerous practices.

“I pushed their bellies down harder when the baby wouldn’t come out,” she remembered. “If there were problems, it got dangerous. We didn’t have any equipment or medicine on hand.”

But five years ago, she joined a government-led initiative, supported by UNFPA, that aimed to educate women in far-flung communities about safe pregnancy and childbirth. Crucially, she learned to encourage all pregnant women to visit professional health care providers.

Midwife Sou Sreymech checks over a pregnant woman at the Oyadav district health centre in Rattanakiri, Cambodia. © UNFPA/ Matthew Taylor

Today, she is a community health volunteer, looking out for hundreds of pregnant women in Sakreang and nearby villages in Rattanakiri Province. She monitors their progress and gives them referrals to health facilities.

She also holds education sessions. “It was hard getting women to come to my sessions at first, but gradually people joined in,” she said.

“Today, no one here gives birth at home anymore. Everyone goes to the facility.”

Huge gains, lingering challenges

Cambodia has made huge gains in bringing down maternal mortality.

“In 1990, Cambodia’s maternal death rate was right up at around 1,200 women dying per every 100,000 live births,” said Catherine Breen Kamkong, UNFPA’s Deputy Representative in Cambodia. By 2015, it was about 161 per 1,000 live births.

According to the latest data, nearly 90 per cent of all births in Cambodia now take place under the care of a skilled birth attendant.

But in remote provinces like Rattanakiri, progress is only just starting to show.

“We’ve had zero maternal deaths in our district so far this year,” said Dr. Lek Chanthy at the Borkeo district hospital, which covers a population of around 70,000 in Rattanakiri. “But language barriers, traditional practices and a lack of education are still serious challenges.”

There are nearly 195,000 people in the province, over half from indigenous groups. Many stick closely to traditional lifestyles: farm work, early unions and home births.

“Some people marry at just 14, so when they get pregnant their bodies are not ready,” explained Dr. Lek Chanthy, vice-chief of the district hospital. “Young mothers face higher risks of things like excessive bleeding and disability later in life, and with no skilled birth attendants helping with childbirth, they may not make it through serious complications.”

Romam Phel, 17, is poised to become one of these young mothers. She was married at 16, and is now seven months pregnant.

“I think my time came, and we just fell in love,” she said about her early marriage. “I wanted to have children straight away after our wedding.”

Ms. Pcheuk is encouraging her to give birth in a health facility.

The last mile

Since the 1990s, UNFPA has supported the government in building a workforce of professional midwives and boosting access to sexual and reproductive health services.

Today, UNFPA, the government and partners are focusing on remote and underserved regions, increasing the number of midwives trained to deal with complicated births and doctors who can perform emergency Caesarean sections.

“Risks remain high for geographically remote communities and for marginalized groups like ethnic minorities, adolescents and migrants,” explained Ms. Breen Kamkong. “This is why we are focusing our actions on nine key provinces facing health and other inequities.”

Education is also essential. With UNFPA support, the Ministry of Education is developing comprehensive sexuality education curricula, which will be rolled out to all students between 10 and 18 years old.

“We need to go the last mile in bringing down maternal deaths,” said Ms. Breen Kamkong.

“That means putting the rights and needs of remote communities and marginalized groups right up front – so everyone can benefit from Cambodia’s phenomenal gains in bringing down maternal mortality, and can access vital sexual and reproductive health services and information.”

Fuente: http://www.unfpa.org/es/news/cambodia-push-end-maternal-deaths-remote-areas

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Sex education introduced to the youngsters

Sudáfrica/Noviembre de 2017/Fuente: News 24

Resumen:  Por primera vez en Sudáfrica, se lanzó la serie en línea de educación sexual y reproductiva de Amaze.

La serie sudafricana Amaze se lanzó en el programa Ikamva Labantu Youth Centered Family en Gugulethu el miércoles pasado.

Ikamva Labantu fue una de las organizaciones de la comunidad que apoyó al equipo sudafricano Amaza en el desarrollo de la serie, proporcionando comentarios de los jóvenes y cuidadores en su programa para asegurarse de que el contenido tuviera sentido.

Los dos primeros episodios fueron titulados Bullying and Sexual Orientation y el tercer episodio se llamó Healthy Relationships (Relaciones sanas) y se lanzarán el 13 de noviembre. La serie de 11 partes se lanzará en noviembre y hasta diciembre en YouTube, las redes sociales y en: www.amaze.org.za

For the first time in South Africa the Amaze sex and reproductive health education online series has gone live.

The South African Amaze series launched at the Ikamva Labantu Youth Centred Family Programme in Gugulethu last Wednesday.

Ikamva Labantu was one of the community organisations who supported the South African Amaza team in the development of the series, providing feedback from the young people and caregivers in their programme to make sure that the content made sense.

The first two episodes were entitled Bullying and Sexual Orientation and the third episode was called Healthy Relationships) due to go live on 13 November. The 11-part series will roll out over November and into December on YouTube, social media and at: www.amaze.org.za

Amaze is an online, animated video series for 10 to 14 year olds that tackles the tough questions young people have about their changing bodies, sexuality, healthy relationships and behaviour.

The highly successful series originated in the US, and now a portion has been adapted for a South African audience including translation into Xhosa and Afrikaans and new locally relevant characters and topics.

Amaze’s local partner is Marie Stopes South Africa who, through a grant from the Westwind Foundation has worked to localise and distribute the content in South Africa.

Marie Stopes operates a national network of sexual and reproductive health centres and see first-hand the need for more vibrant, relatable sex education that impacts young people as early as possible.

Whitney Chinogwenya, Brand and Communications Manager for Marie Stopes says: “The South African Amaze series hopes to be a resource for 10 – 14 year olds to help them navigate their adolescence with accurate, age appropriate information about sexuality that’s presented in an educating and entertaining way.”

Under the tagline #MoreInfoLessWeird the series also aims to help parents and guardians discuss these issues with the young people in their lives openly and honestly. “The series creates the opportunity for fun, youth-friendly tools to help start these conversations earlier, with tweens and teens, in a way that resonates with their everyday experiences,” Chinogwenya says.

Aside from helping with awkward conversations, these videos provide real information that can help young people be prepared for the experiences they may deal with in the future. South African teens face many challenges when it comes to sexual health.

Fuente: https://www.news24.com/SouthAfrica/Local/City-Vision/sex-education-introduced-to-the-youngsters-20171108

Comparte este contenido:

República Dominicana: La necesaria educación sexual

República Dominicana/07 de noviembre de 2017/Por: Yvelisse Prats-Ramírez de Pérez/Fuente: https://www.listindiario.com

Escuché de pasada, casi apagando el televisor, la noticia: Monseñor Víctor Masalles, depositó un anteproyecto de ley que establece la educación sexual como disciplina regular en las escuelas dominicanas.

No conozco el texto depositado, pero me adelanto a apoyar la intención y propósitos que lo impulsan y lo insertan en el debate nacional, en un preciso momento crítico que exige que fortalezcamos nuestra educación escolar, que ha decaído en calidad y en pertinencia; se enseña en las aulas poco y mal, los alumnos memorizan, no reflexionan, y la anomia de valores atrofia la moral de la familia, la personal y la pública.

La educación sexual, y familiar, como yo le agrego siempre, no es una receta que cura esa anemia intelectual, ética y actitudinal que padece nuestra sociedad.Pero dentro del carácter procesual que tiene la educación, una formación sexual bien entendida, abarcando la afectividad, la responsabilidad, la espiritualidad, la culturalidad; una mixtura, a la vez cognitiva y emocional, puede combatir el rancio tradicionalismo patriarcal, que se vuelve, en la medida en que las sociedades se embrutecen un machismo crudo.

Reitero que no he leído el proyecto de ley de monseñor Masalles, no sé tampoco si lo presentó en su nombre, o si es una posición de la iglesia Católica.

Escribo, motivada, valga la redundancia, por los motivos que mueven el proyecto, que responde a una necesidad impostergable, urgida por hechos fehacientes: violencia de género que culminan en feminicidios, embarazos adolescentes en cifras que rompen récords continentales, inequidad de género en las raíces de las acciones públicas y privadas. Esas disparidades y abusos, esos crímenes, son, a su vez, emanaciones tóxicas del gran mal que asfixia el desarrollo material y moral de nuestro país, la desigualdad.

Esta causa esencial lleva a definir la educación sexual como lo que es en esencia, una formación integral, integrada, multifactorial.

Si se quiere que sea eficaz para convertir nuestro sistema educativo en un instrumento de construcción de ciudadanía y de seres humanos mejores, la educación sexual debe abarcar, no solo la información anatómica fiel de los órganos que definen la sexualidad de los géneros, su funcionamiento y su cuidado, la educación coital, propiamente dicha.

Esa es la parte más simple y más facilona de concebir el tema, pero no es la más propia: hay que profundizarla, y entretejerla en conceptos y reflexiones que coadyuva con la ética, con la formación humana, en la ruptura de tabúes, de estereotipos, de autoritarismos y de ignorancias sembradas en generaciones que crecieron aprendiendo como ritual sagrado la práctica de la desigualdad.

Para jugar ese rol tan importante, yo hubiera preferido que la educación sexual (y familiar, también) fuera un eje transversal en el currículo dominicano.

Pero he sabido que las actuales autoridades han sacado los ejes transversales de la última reforma educativa, dominicana, porque en ello se refugiarían los valores, que en las competencias se desvanecen. Si se va a impartirla como asignatura, o si ya se está haciendo, como se decidió en el Pacto Educativo 2014-2030, de acuerdo al numeral 4.2.4, debe empezar en la educación inicial y abarcar todos los niveles y modalidades del sistema.

Por cierto, el Ministro de Educación de entonces fue firmante y compromisario del Pacto representando al gobierno.

Educación sexual debe empezarse en el hogar, por eso hay que educar también sobre y a la familia; y luego, en la educación inicial, en la primaria, en la secundaria, en la especial que es la Cenicienta del sistema, y en la educación de adultos.

Eso, en el aparato escolar. Porque si realmente se aspira a una educación sexual que sea útil, efectiva para cambiar conductas, los medios de comunicación tienen que participar en el esfuerzo. Habrá que introducirla también, en las redes, que son decisivas en cuanto a influencia en los jóvenes. Esa es una población que partiendo de la educación sexual, puede cambiar sus patrones de relación consigo misma, con sus parejas y el resto de sus congéneres.

Creo que estas consideraciones movieron a monseñor Masalles a presentar su proyecto de ley. Al ministerio toca ahora, sin más dilación (de acuerdo al Pacto Educativo tenía que hacerlo en el 2014), introducir en el currículo nacional la educación sexual y formar en todas sus vertientes a los docentes que van a impartirla. Quiero esperar, en esta ocasión, que la voz de mi iglesia sea persuasiva.

Fuente de la Noticia:

https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2017/11/04/489178/la-necesaria-educacion-sexual

Comparte este contenido:

Cada tres minutos nace un niño de madre adolescente en Venezuela, según UNFPA

Venezuela/02 noviembre/Fuente: El País

Varias iniciativas se están comenzando a promover en Venezuela para prevenir el embarazo en adolescentes, pues según el Fondo de Población de Naciones Unidas(UNFPA por sus siglas en inglés), uno de cada cuatro partos que registra el país se produce de una madre menor de 19 años.

“Entre 20 y 25 % de los nacimientos son de una madre adolescente. Podemos decirlo de otra manera, decimos que cada tres minutos nace un niño de una madre adolescente”, explicó a EFE el representante auxiliar del UNFPA en Venezuela, Jorge González Caro, con motivo del Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Detalló que la tasa de fecundidad en adolescentes en Venezuela se encuentra entre 98 y 101 embarazadas por cada 1.000 adolescentes “entre 15 y 19 años”, una cifra que se encuentra muy por encima del promedio de América Latina; 76 por cada 1.000.

González Caro indicó que aunque durante los últimos 30 años las tasas de fecundidad en la adolescencia se han mantenido “casi intactas”, señaló que lo que hace importante atacar el tema ahora es que “la situación demográfica del país” señala que en este momento se “necesita aprovechar el máximo” a la población adolescente.

“Cuando tienes un fragmento muy importante de la población adolescente que se embaraza” y a consecuencia de ello queda excluida del sistema educativo, productivo y de un “trabajo digno, entonces se reproducen los ciclos de pobreza, violencia y el embarazo adolescente termina poniéndole un ancla a las posibilidades de desarrollo del país”, explicó.

En este sentido, la oficial nacional del UNFPA en Venezuela, Andrea Pereira, señaló que son diversas las iniciativas que se están promoviendo y aseguró que existe “todo un trabajo alrededor de lo que es la educación integral de la sexualidad“.

También están unos acuerdos “curriculares” que plantean que desde la educación inicial hasta la universitaria se debe impartir “la educación integral de la sexualidad según el ciclo de vida de la población”, dijo.

Pereira destacó que el Ministerio de Salud está abordando el tema con unos modelos de servicios de atención a los adolescentes de acuerdo a su edad. Además, dijo que “el país cuenta con un plan nacional para la promoción de derechos sexuales y reproductivos“.

Asimismo, el UNFPA se encuentra trabajando en conjunto con la empresa privada Propulso, en Soledad, municipio Independencia del estado de Anzoátegui, en un programa para prevenir el embarazado en adolescentes en ese sector, luego de que la compañía identificara este tema como un reto para promover el desarrollo económico.

“Es un modelo de trabajo completamente financiado por Propulso y que mantiene alianza con la Alcaldía, sus direcciones de Salud y Educación y la comunidad en general”, indicó Pereira.

“Estamos abordando distintos componentes”, como “el de la educación integral de la sexualidad, donde se da formación al personal docente en este tema”, y están los “grupos de pares promotores, que son adolescentes de tercer y cuarto año de bachillerato“, que trabajan en sus comunidades promoviendo la prevención del embarazo a temprana edad.

El proyecto, que arrancó en 2015, ya muestra “resultados intermedios”, pues hay adolescentes asistiendo al “servicio diferenciado para la atención del adolescente“, un sistema de ayuda para orientar sobre la responsabilidad en la sexualidad, aseguró González Caro.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2017/11/01/catalunya/1509560386_572428.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación presenta metodologías y mensajes educativos para construir entornos protectores y prevenir el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes

Ecuador/02 noviembre 2017/Fuente: Unesco

En Feria lúdica se visibilizan metodologías educativas que serán incorporadas en el currículo nacional, a través de la asignatura Desarrollo Humano Integral.

Bajo el concepto Educa en Paz, el Ministerio de Educación, UNICEF, la Oficina de la UNESCO en Quito y Diners Club del Ecuador organizaron el domingo 29 de octubre una feria abierta al público, en el Parque Itchimbía de Quito, para visibilizar e interactuar con una diversidad de metodologías y materiales lúdicos y pedagógicos que apuntan al desarrollo de habilidades para la vida en la población escolar.

Las habilidades para la vida son un conjunto destrezas y capacidades cognitivas, afectivas y sociales que ayudan a los niños, niñas y adolescentes a enfrentar la vida de manera positiva, adaptarse al entorno y elegir estilos de vida saludables.

Con el fin de potenciar el desarrollo de esas habilidades, el Ministerio de Educación incorporará en la malla curricular una asignatura denominada Desarrollo Humano Integral. Los temas priorizados de esta asignatura son: prevención de la violencia y abuso sexual, uso y consumo de drogas, preparación ante riesgos, elaboración de proyectos de vida y convivencia armónica, entre otros temas.

La feria tiene como objetivo mostrar cómo funcionan las diferentes metodologías que contribuirán a la asignatura Desarrollo Humano Integral. Entre las herramientas que se presentan son:

Educación para la Paz:

·         El Tesoro de Pazita, metodología desarrollada por Nación de Paz del Vicariato Apostólico de Esmeraldas, con el apoyo de UNICEF y Diners, y validada por el Ministerio de Educación. Es una herramienta construida con niños, niñas y adolescentes de zonas vulnerables con altos índices de violencia, que a través de juegos tradicionales, se fortalece la autoestima de los niños, se difunden sus derechos, se promueve el respeto, la convivencia pacífica, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, se desarrollan también habilidades de negociación y resolución de conflictos mediante el diálogo.

·         Multimediando, herramienta transmedia desarrollada por la Oficina de la UNESCO en Quito y el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural que tiene por objetivo promover en la comunidad una cultura de paz a través del diálogo como herramienta para la convivencia armónica y la mediación entre pares para la resolución pacífica de conflictos, enseñando a los niños y niñas de 8 a 14 años a utilizar la mediación como herramienta para resolver sus conflictos de manera pacífica y respetuosa, a través del uso de medios cercanos a ellos.

Prevención de abuso sexual:

·         A través de la campaña Ahora Que Lo Ves, Di No Más, se presentan mensajes claves de prevención que consisten en tres simples reglas para los niños: conocer cuáles son las partes íntimas del cuerpo, saber qué nadie las pueda tocar, ni que ellos deben tocar las partes íntimas de nadie, y que si alguien lo hace no deben guardarlo en secreto, sino contarlo inmediatamente a una persona de confianza.

La campaña es impulsada por UNICEF en conjunto con Ecuador Dice No Más, a la que se ha sumado el Ministerio de Educación para redoblar esfuerzos en favor de la prevención del abuso sexual.

Preparación ante riesgos:

·         Con el fin de concienciar a los niños sobre la importancia de estar preparados para enfrentar una emergencia, UNESCO creo Tanah, una aplicación inspirada en catástrofes naturales como tsunamis y terremotos, que incentiva a los niños a saber cómo actuar. Y en esta misma línea, Riesgolandia, un juego de mesa en tamaño gigante ideado por UNICEF.

La feria cuenta con el apoyo de Amigos de UNICEF: los integrantes de la banda ecuatoriana Cocoa Roots, Karla Kanora y Daniel Betancourth, quienes compartieron con el público asistente a los diferentes espacios interactivos.


La feria ofreció un escenario de experiencias lúdicas para el desarrollo de habilidades por parte de niños, niñas y adolescentes que fortalecen la experiencia cotidiana a los fines de la convivencia pacífica, la promoción del respeto, el pensamiento crítico y el ejercicio de los derechos.


Bajo el concepto Educa en Paz, las familias se convierten en agentes activos de la comunidad escolar, y se incorporar al desarrollo humano integral de niñas, niños y adolescentes.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/ministerio_de_educacion_presenta_metodologias_y_mensajes_e/

Comparte este contenido:

El horror de la mutilación genital en Kenia

Kenia/30 octubre 2017/Fuente: Página Siete

«Cuando tenía 5 años me llevaron a casa de mi abuela, en Kenia. Era el día de purificación. Yo era una niña feliz y creí que algo importante iba a pasar en mi vida. La noche de antes estaba nerviosa, no podía dormir. Mi madre me levantó temprano, me bañó, me puso un vestido muy corto y me dijo que cuando abrieran la tienda fuese a comprar una cuchilla». Al volver, la madre de Asha Ismail, su abuela y una señora desconocida estaban esperándola alrededor de un agujero cavado en el suelo. «Me entró pánico. Me quitaron la ropa interior, mi abuela me agarró y separó mis piernas». Lo recuerda la mujer keniana durante una entrevista en el documental La manzana de Eva, del director José Manuel Colón, ganador de varios premios y candidato al Goya, que pronto podrá verse en la plataforma Netflix.

Normalmente, la mutiladora practica un corte a lo largo del labio menor y luego elimina, raspando, la carne del interior del labio mayor. La operación se repite al otro lado de la vulva. La madre, así como las otras mujeres, verifican el trabajo, algunas veces introduciendo los dedos. La cantidad de carne raspada depende de la habilidad de la cortadora. En ocasiones, como le ocurrió a Fátima Djarra en Guinea Bissau, la operación ha de realizarse rápido, «porque éramos 300 niñas en el bosque, 25 de mi propia familia. Mientras seis mujeres me sujetaban, otras bailaban y cantaban alrededor. Yo gritaba, llamaba a mi papá». Dos niñas fallecieron «y las escondieron para que no nos enterásemos. Yo, que era muy curiosa, las vi. Los mayores me dijeron que lo que pasaba en el bosque no salía del bosque, que si las niñas habían muerto era porque Dios así lo había querido».

Según un informe de Amnistía Internacional hay 120 millones de mujeres mutiladas en el mundo, y tres millones de niñas cada año son sometidas a esta práctica. Los motivos son peregrinos, pero fielmente seguidos por miles de tribus no solo en África. La movilidad humana ha logrado exportar esta tortura y ya en España hay 57.000 mujeres sometidas a la ablación genital. «La creencia firme es que si tiene clítoris, tiene placer, querrá estar con más hombres y terminará siendo una prostituta. Además, es una ceremonia de paso para que la niña sea casadera, porque un hombre –normalmente 40 o 50 años mayor– no quiere casarse con una chica que no está cortada, y por consiguiente, esa familia no tendrá la dote de una vaca o una cabra, algo que supone en muchas ocasiones la diferencia entre dar o no de comer a los hijos», explica desde Kenia Mónica Batán, de la ONG Mundo Cooperante, en el documental.

«La primera vez que tuve que atender a una niña mutilada vino en un estado irreversible. Tenía 3 añitos y lo que vi fue tan terrible que me asusté. Le hicieron un corte increíble, no se veía nada del órgano genital, tan solo había un hueco», recuerda Gelson Reyes, ginecólogo cubano que trabaja en Gambia. No pudieron salvarla. «Ejecutan los cortes con elementos muchas veces infectados, no suturan con aguja estéril e hilo, sino que utilizan espinas de matas y luego aplican una pasta hecha con hojas de plantas», añade Yamisel Mejías, médico y profesora universitaria.

Las niñas que sobreviven a las infecciones no tienen un horizonte muy halagüeño. «Durante mucho tiempo intentar orinar era terrible. Me hacía pis encima porque no quería pasar por aquel dolor», explica Asha Ismail. «Pero la noche de bodas fue, sin duda, el recuerdo más aterrador. A los 20 años me casaron con un señor que no había visto nunca. Tras la ceremonia tenía que cumplir como marido, pero como mi cicatriz era muy cerrada, no podía hacer nada. Las familias habían preparado a una señora, que esperaba fuera, por si él no podía consumar. La señora entró y me cortó, y él terminó su labor. Había escuchado historias de chicas que se habían quemado vivas con bidones de gasolina durante la noche de bodas, nunca había entendido el porqué hasta entonces. Y mientras todo el mundo bailando fuera, feliz».

Hace escasos años que en Gambia son conscientes de que las muertes durante el parto y los problemas de infertilidad por los que pasan muchas mujeres están relacionados con la mutilación genital femenina. Las infecciones afectan en muchas ocasiones al aparato reproductor; además, «las mujeres no logran retener el semen porque aquello es un orificio abierto. Y aquí, si la mujer no pare, es discriminada y el hombre se busca otra», recalca el ginecólogo Gelson Reyes.

Fátima Djarra estuvo 15 años sin poder tener hijos. «Me decían que era como una calabaza seca; otros, que era mala y por eso no quería quedarme embarazada. Yo amaba a mi marido, y mientras estaba en Bélgica estudiando una beca, él falleció en un accidente de coche. No pude ir a despedirme de mi amor, no me esperaron para el funeral. Su familia dijo que no teníamos hijos, así que yo no podía estar allí». Fátima nunca relacionó su infertilidad con la mutilación. Hasta que llegó a España. «Mi principal objetivo ahora es que ninguna niña esté desinformada sobre la ablación, que ninguna más muera», cuenta en la película.

Las estadísticas señalan que en 2030 podría haber 90 millones de niñas en riesgo de sufrir esta mutilación. Aunque en diciembre de 2012 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución unánime sobre su eliminación, algo que supone «un tremendo avance que ha logrado que haya una caída importante en varios países», como reconoce en el documental Michelle Bachelet, presidenta de Chile y primera directora de la ONU Mujeres, «es una lacra que aún persiste. Se necesita a mucha gente que escudriñe la raíz cultural de cada pueblo y vea cuáles son las medidas y argumentos que generen el cambio».

Guinea Conakri fue el primer país que prohibió la mutilación genital femenina en 1984. Pero «han pasado 33 años y todavía hay un 92 % de mujeres mutiladas. Solo ha descendido un 4 %. Para llegar a cero mutilaciones tendrían que pasar 1.000 años», afirma José Manuel Colón, director del documental. «En Kenia, por ejemplo, hay una pena de diez años para los mutiladores, pero ¿cuántos son encarcelados? Hay prohibiciones que están escritas, pero no se aplican».

La unanimidad de la Unión Africana contra esta práctica, desde 2016, ha supuesto un antes y un después. Omar Sey, ministro de Sanidad de Gambia, reconoce ante las cámaras que «con conocimientos, hemos aprobado la ley contra la mutilación; ahora hay que ejecutarla». Esta ley, añade Adriana Kaplan, de la Fundación Wassu, «no va a cambiar la realidad, pero es un marco jurídico importantísimo».

El ministro gambiano ha dado en el clavo. La formación que se imparte en el país a enfermeras, médicos y comadronas ha supuesto un cambio. La educación es el motor del desarrollo. Lo saben las 40 de Tasaru, un centro keniano donde estas 40 niñas, que huyeron de noche, corriendo solas por la sabana para no ser mutiladas, reciben educación. «Voy a probar que no es cierto lo que dicen, que las chicas podemos hacer cosas importantes, que somos fuertes», sostiene Silvia. Su padre la amenazó de muerte y la echó de casa cuando se negó a ser cortada.

Fuente: http://paginasiete.bo/miradas/2017/10/27/horror-mutilacion-genital-kenia-157313.html

Comparte este contenido:
Page 55 of 115
1 53 54 55 56 57 115