Page 84 of 115
1 82 83 84 85 86 115

Ministra de Educación de Perú: La homosexualidad no se aprende, la homofobia, sí

América del Sur/Perú/28 de febrero de 2017/Fuente: 24horas

Una nueva guía escolar tiene enfrentado al Ejecutivo con una agrupación de padres, quienes acusan que el documento promueve la homosexualidad entre los estudiantes.

La ministra de Educación de Perú, Marilú Martens, publicó un video en Youtube donde sale a responder a las críticas por los lineamientos educativos del Estado, asegurando que sólo buscan terminar con la discriminación entre escolares, dentro de los cuales se cuentan como víctimas los de una orientación sexual distinta.

La autoridad le sale así a responder al movimiento de padres «Con mis hijos no te metas» , los cuales acusan al gobierno de promover la homosexualidad con la última guía escolar. Ante eso, han llamado a una marcha nacional para el 4 de marzo.

La secretaria de Estado dijo que «valorar y respetar nuestras diferencias no significa promover la homosexualidad ni ningún tipo de ideología. La homosexualidad no se enseña. Lo que sí se puede aprender es la homofobia, la violencia y el racismo. Eso lo tenemos que cortar de raíz».

Según las cifras que manejan las autoridades peruanas, se registran hasta tres casos diarios de niños que sufren discriminación o bullying en las escuelas.

Martens comenta que  los motivos de la violencia entre estudiantes se basan en el color de su piel, su condición social o el simple hecho de ser distintos. «Eso tiene que parar de inmediato. Es deber del Estado garantizar que nadie sea discriminado por ninguna razón», sentencia.

UNA NUEVA GUÍA ESCOLAR TIENE ENFRENTADO AL EJECUTIVO CON UNA AGRUPACIÓN DE PADRES, QUIENES ACUSAN QUE EL DOCUMENTO PROMUEVE LA HOMOSEXUALIDAD ENTRE LOS ESTUDIANTES.

Fuente: http://www.24horas.cl/internacional/ministra-de-educacion-de-peru-la-homosexualidad-no-se-aprende-la-homofobia-si-2313208

Imagen: www.24horas.cl/incoming/perupng-2313204/ALTERNATES/w620h350/peru.PNG

Comparte este contenido:

Entrevista a Paul B. Preciado: «El colegio y el ámbito doméstico están idealizados pero son dos de los espacios más violentos»

27 febrero 2017/Fuente: El Diario

  • Entrevista al filósofo Paul B. Preciado, que considera la escuela como un espacio de reproducción de violencias y propone una «red de escuelas transfeministas y queer» que permita superar este modelo
  • «No me creo que los docentes no experimentan cotidianamente los efectos de la violencia sexual y de género en la escuela»
  • «El problema no es la silla de ruedas sino la arquitectura no accesible».

Paul B. Preciado (antes conocido como Beatriz Preciado) es un filósofo feminista dedicado a los estudios de género y a la teoría queer, que entiende que la identidad sexual y de género de las personas es una construcción social. El suicidio del joven trans Alan ha vuelto a poner sobre la mesa la preocupación sobre el acoso escolar y la transfobia, y la semana pasada los  colectivos LGTBI se manifestaban en Barcelona para reclamar la implicación de la comunidad educativa en la respuesta al acoso vinculado a cuestiones de identidad sexual y de género. Preciado habla con El Diari de l’Educació sobre una escuela que considera un espacio de reproducción de violencias y propone un modelo educativo que permita superarla.

¿La escuela reproduce conductas homófobas o transfóbicas?

Tenemos una visión todavía idealizada del colegio, como un espacio para el aprendizaje de los niños, como si fuera realmente un espacio de libertad. No se trata simplemente de que el colegio reproduzca conductas homófobas, transfóbicas o estereotipos machistas, sino que es una de las instituciones claves donde se lleva a cabo el proceso de normalización de género o de sexualidad. Y éste es un proceso violento. Curiosamente dos de los espacios más violentos, el doméstico y el colegio, son aquellos que están más idealizados en nuestro imaginario como espacios de protección de la infancia. Hay que desmitificar estos espacios. En los años 60 se inicia una crítica, desde los movimientos feministas, homosexuales y más tarde movimientos transsexual y transgénero, de la violencia inherente a estos espacios pedagógicos, pero hay todavía mucho trabajo por hacer.

Hoy la institución colegio está en una crisis profunda. Por una parte, la transformación neoliberal ha supuesto un derrumbe de una institución que era fundamentalmente pública y vinculada a la regulación estatal. Nos encontramos por tanto en una situación inédita. Por una parte, tenemos que defender la institución colegio, como un derecho universal, pero al mismo tiempo, necesitamos criticar las violentas normas de género y sexuales en las que históricamente se apoya.

¿Y se está abordando este problema?

Hay ya mucha gente que está llevando a cabo esta crítica, pero necesitamos hacer visibles estas luchas y establecer alianzas. En el contexto actual del Estado español hay en cierta forma un retorno a los valores normativos, que son invocados en algunas ocasiones por la iglesia católica. El colegio es también espacio de fabricación de la identidad nacional, de normalización racial y religiosa… Necesitamos un colegio más abierto a la crítica, porque ¿qué significa una pedagogía que no acepta la crítica?

Tendríamos que hacer una marea de colegios para pensar colectivamente cómo queremos ser educados y educar a nuestras generaciones futuras. Nos falta creatividad, imaginación política cuando pensamos en el colegio. Me gustaría que hubiera un colegio que fuera suficientemente plástico, capaz de trabajar con la riqueza de todas las subjetividades posibles.

¿Cuál ha sido su experiencia en la escuela?

Yo crecí en un colegio católico de Burgos sólo para niñas, en el que yo era un caso de fracaso escolar. Gracias a una profesora que tenía un hijo autista y montó un grupo de ocho personas con una educación experimental, con una atención personalizada, de mucho respeto, yo pude salir adelante. Esa experiencia me cambió radicalmente la vida, no sólo porque en el colegio tradicional hubiera fracasado a nivel académico, sino también porque quizás no hubiera sobrevivido.

¿Lo que hacen falta son experiencias como esa?

Ese ideario de género, sexual, nacional, no se acaba en el instituto, se sigue reproduciendo. En el Programa de Estudios Independientes del MACBA que dirigí hasta el año pasado me sorprendía ver a mis alumnos, que estaban en nivel de doctorado, y que eran sociólogos o psicólogos pero nunca habían estudiado nada de feminismo ni de luchas anticoloniales. Reivindico la posibilidad de crear una red de colegios, institutos, pero también de centros de formación universitaria, donde se estudien el conjunto de tradiciones de resistencia minoritaria que han hecho posible construir una sociedad más democrática. Necesitamos una pedagogía radical para tiempos de crisis que nos ayude a construir un ciudadano crítico. Esta debería ser la tarea del colegio y no tanto la de reproducción.

Es crítico con el modelo de escuela inclusiva por el que se viene luchando desde hace unos años.

Hay iniciativas tanto pedagógicas como políticas muy respetable de aquellos que trabajan con una voluntad de crear una escuela inclusiva, pero somos muchos los que venimos de movimientos minoritarios y criticamos la idea de inclusión, porque supone tolerar al otro e integrarlo con la condición de que sea marcado como otro. Esto es lo que Foucault llamaba la “exclusión incluyente.” Uno de los grandes problemas de la escuela inclusiva es que el otro queda como una nota a pie de página en una escuela que no cambia. Se sigue practicando la misma pedagogía: se añade simplemente una silla para el “diferente”, el “discapacitado”, pero no se pone en cuestión la epistemología normativa de la escuela.

Lo radical sería hacer una crítica a la norma como eje de la pedagogía, hacer una pedagogía anti-normativa, en vez de incluir al que es diferente. En el caso de las normas de género y sexuales, no se trata de “incluir” al niño homosexual o transexual, sino de cuestionar la norma heterocentrada y machista del colegio que hace que toda disidencia de género y sexual sea percibida como patológica.

El modelo de escuela inclusiva no evita un caso como el de Alan.

El caso de Alan no es puntual ni es único, es uno entre tantos. Ahora se está hablando más de los casos de jóvenes trans, pero en el caso de niños y niñas queer, niños afeminados, niñas masculinas, niños y niñas son objeto de acoso y vejaciones. ¿Qué significa hacer una escuela inclusiva con una norma heterocentrada? Hace falta una pedagogía radical que incluya la increíble heterogeneidad de todos los alumnos. No se trata de incluir al que es diferente, sino de crecer en un ámbito pedagógico en el que la heterosexualidad no es la norma.

Lo que me asusta con el planteamiento inclusivo son los tratamientos excesivamente patologizantes o médicos de la diferencia: reducir la inclusión a la silla de ruedas o la transexualidad a disforia de género. El problema no es ese, el problema es la arquitectura no accesible y la normativa de género. Ahí está la diferencia entre una pedagogía inclusiva y la pedagogía crítica. Y no hablo de acabar con toda disciplina, sino de pensar colectivamente como construir un conjunto de contra-disciplinas críticas.

¿Hay escuelas que apuesten por un modelo así?

Como profesor en la New York University he tenido la suerte de conocer y he tenido alumnos que han estudiado en el instituto Harvey Milk. Me contaban su experiencia, la sensación de libertad, de por fin llegar a un lugar donde no tenías que sentirte diferente, fuera de un ámbito heteronormativo en el que tenías que explicar quién eras.

Pero son muy pocos los que tienen acceso a un colegio de este tipo.

Es un caso experimental, colegios singulares que pueden servir en un caso de emergencia para alguien que está sufriendo una situación de violencia. Yo defiendo más bien la creación de una red de colegios transfeministas y queer. No hablo de colegios que salgan de la nada, sino de colegios que ya existen, que salgan, por así decirlo, políticamente del armario, que digan que el alumno tiene derecho a experimentar con su propia subjetividad, colegios que se declaren abiertamiente no-heteronormativos y feministas, colegios donde los alumnos tengan derecho a procesos de cambio sin ser objeto de violencia por utilizar códigos masculinos o femeninos, que no se castigue al niño que con 7, 12 o 16 años se pone una falda. Lo pedagógico debería ser trabajar con esta plasticidad que es la base de la creatividad y la transformación social.

¿Entonces su propuesta es que los colegios den un paso adelante en defensa de un nuevo modelo?

Me parecería maravilloso que hubiera un conjunto de colegios que apostaran por una pedagogía queer y dijeran que apuestan en su currículum por una educación feminista. ¿Qué significa esto? Invocar las tradiciones feminista, anticolonialista, … Ahí radica el único cambio político en el que creo realmente. ¿Dónde están los cuerpos pedagógicos, las escuelas, los institutos, que decidan dar un paso al frente y decir que quieren constituir una red de colegios transfeministas y queer? A veces pasa por incluir en el currículum pequeños elementos que puedan hacer que se hablen de las cosas que no se hablan. Y si hay esta red podemos organizar, por ejemplo, toda una serie de talleres de formación.

Por ejemplo, en mi docencia de historia y teoría feminista en la universidad París VIII-Saint Denis en Francia yo incluí una serie de talleres de género en los que los alumnos y alumnas hablaban de su experiencia de normalización y experimentaban encarnando roles masculinos o femeninos. Era mucho más difícil hablar con los alumnos chicos, que creían que las cuestiones de feminismo y sexismo no les afectaban, hasta que se daban cuenta de que también se les estaba imponiendo un determinado modelo de masculinidad. Pero en el caso de las alumnas chicas, resultaba sorprendente ver que la mayoría de ellas hablaban de ser objeto de violencia.

La realidad es que la mayoría de docentes no ha oído hablar de teoría queer. ¿No les queda muy lejos esta propuesta de una red de escuelas transfeministas y queer?

Lo que no me creo es que los docentes no experimentan cotidianamente los efectos de la violencia sexual y de género en el colegio, porque son absolutamente transversales. Un docente que esté atento es consciente que hay alumnos que son objeto de vejación constante, la niña gorda, el tonto de la clase, el niño afeminado, la marimacho… Cualquier docente es consciente de que es urgente, que hay que actuar, que lo que ha pasado con Alan está pasando constantemente en todos los ámbitos de la educación. No puede ser como hasta ahora un acto heroico de un profesor aislado que decide incluir un tema en su trabajo pedagógico, tiene que ser una tarea colectiva.

La cuestión es que para llevar a cabo esta crítica el docente también tiene que criticar su propio modelo de género. En Francia, donde he trabajado más, hasta los años 80 una persona abiertamente homosexual no podía ser docente. Esto revela el alto grado de normalización heterocentrada de la escuela. También requiere un examen de autocrítica de los docentes y un examen de sus propias ideas heterosexistas o machistas.

Todo esto choca con un modelo escolar muy concreto. Lucas Platero nos recordaba  en una entrevista que desde la educación infantil el currículum evalúa si los niños y niñas pueden identificar su género y el de otros.

En lugar de un espacio de reproducción de la norma hay que pensar la escuela como un espacio de crítica. Puedes explicar que la sociedad funciona según estas normas, pero que dentro de este espacio nos vamos a permitir cuestionar esta norma para imaginar otras formas menos violentas de vivir. En mi caso la escuela permitió crear un mundo que era disidente con respecto a mi propia educación familiar, mis padre pudieron acceder a muy poca educación, y en cambio yo me convertí en un ávido lector, algo que no me aportaba mi entorno familiar. El colegio debería ser un espacio de disidencia crítica, un espacio experimental. Luego sería ideal que el parlamento funcionara de la misma manera, que todas las instituciones pudieran funcionar de este modo, en lugar de como dispositivos de reproducción de la violencia. ¿Cómo se hace? Que el conjunto de profesores que no quieren seguir reproduciendo este tipo de normas sociales y de género se unan para pensar cómo hacerlo de otra manera. Que den un paso adelante para elaborar una pedagogía queer. Es utópico, pero no imposible. Si no queremos que el caso de Alan se repita, no hay tiempo que perder, lo imposible es hoy lo necesario.

Fuente:http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/espacio-domestico-idealizados-espacios-violentos_0_479802838.html

Comparte este contenido:

Honduras: ONUSIDA «Es necesario seguir promoviendo educación sexual»

Centro América/Honduras/26 Febrero 2017/Fuente y Autor:latribuna

El representante de Onusida en Honduras, Héctor Sucilla, informó que unas 8,500 mujeres conviven en el país con el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), según un censo realizado por esa agencia.

Conforme esa estadística que representa un total del 43 por ciento de la población femenina, la epidemia ha venido disminuyendo, pero lo que se espera es que caiga drásticamente como las autoridades de la Secretaría de Salud lo han planteado.

Así, Sucilla instó que se debe seguir promoviendo una educación sexual con base a la evidencia científica para la toma de decisiones con acciones integrales de salud o vinculación con los servicios de salud para personas con VIH.

Igual, seguir promoviendo el diagnóstico a personas que aún no se lo hacen como una manera más oportuna e inmediata para comenzar el tratamiento de manera temprana y en cuestión de prevención seguir enfatizando campañas para sensibilizar el uso del condón para hombres y mujeres.

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/02/25/onusida-necesario-seguir-promoviendo-educacion-sexual/

Fuente de la imagen:http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/02/PREVENCION-VIH.jpg

Comparte este contenido:

EEUU:“Yo orino con los LGBT”; campaña educativa contra la discriminación de personas trans en los baños

América del Norte/Estados Unidos/25  Febrero 2017/Fuente: Desastre
Un video, hecho público a través de internet y dirigido por Richard Linklater, muestra a un grupo de personas transgénero y cisgénero invitando a los espectadores a reflexionar sobre el proyecto de ley en Texas que impediría a las personas trans usar el baño destinado al género con el que se identifican.
El proyecto llamó la atención y despuntó luego de que ayer por la tarde el Departamento de Justicia y el Departamento de Educación eliminaran el mandato que protegía este derecho en las escuelas de todo el país. “Uno tiene que subirse las mangas, bajarse los pantalones y orinar con los LGBT”, señala uno de los participantes en el video. El proyecto surgió como una respuesta a la propuesta de ley SB6, la cual fue promovida en Texas y cuya finalidad es prohibir a las personas trans usar el baño de acuerdo con su identidad de género, las argumentaciones tienen que ver con supuestas medidas de seguridad y la protección hacía las mujeres.
Laos opositores de la propuesta de ley no sólo señalan que se trata de una evidente violación a los derechos humanos de los menores de edad, sino también de una norma que pondría en riesgo la inversión de miles de dólares al estado, ya que un grupo de inversionistas pertenecientes a la NBA y la NFL advirtieron que de ser aceptada la ley no se llevarían a cabo diversas actividades en las que normalmente el estado es anfitrión, como el Super Bowl. “Los inversionistas suscritos estamos unidos en la oposición a la SB6 y cualquier otra futura legislación hostil a las personas LGBT.
En consecuencia, le instamos a que se opongan a esta legislación para que Texas puede seguir siendo un entorno empresarial para la inversión competitiva, dinámica e innovadora”, señala una carta. El video, titulado Taking a Seat, Making a Stand, invita a las personas a reflexionar sobre lo innecesaria que es una ley que prohíba a las personas ingresar a un lugar sólo por su identidad de género u orientación sexual. “Este no es un asunto de privacidad, es un asunto de discriminación” y “Yo orino con las personas LGBT, porque todos orinamos”, son algunas de las consignas que se pueden apreciar en el video.
Disponible en la url:http://desastre.mx/internacional/yo-orino-con-los-lgbt-la-campana-contra-la-discriminacion-en-el-uso-de-banos-de-las-personas-trans/
Comparte este contenido:

Estados Unidos: el gobierno de Trump anula la disposición de Obama que permitía a los estudiantes transgénero elegir baño y vestuario

Estados Unidos/23 febrero 2017/Fuente: bbc

Se terminó la política de protección federal para estudiantes transgénero en las escuelas de Estados Unidos.

Este miércoles, el gobierno de Donald Trump revocó la norma que permitía a los estudiantes usar cuartos de baño y vestuarios que coincidieran con sus identidades de género.

Aquella fue una de las disposiciones tomadas por el expresidente Barack Obama que mayor repercusión y polémica generó en su momento.

Con la directiva de Obama anulada, los estados y los distritos escolares podrán interpretar la ley federal contra la discriminación sexual y determinar si los estudiantes deben tener acceso a los baños de acuerdo con su identidad de género expresada o según su sexo biológico.

«Este es un problema mejor resuelto a nivel estatal y local», afirmó la secretaria de Educación, Betsy DeVos.

«Las escuelas, las comunidades y las familias pueden encontrar y en muchos casos han encontrado soluciones que protegen a todos los estudiantes«, manifestó la integrante del gabinete de Trump.

La revocatoria

En una carta a las escuelas de todo el país, los departamentos de Justicia y Educación señalaron que las disposiciones de Obama sobre identidad de género «dieron lugar a litigios significativos referidos al uso de baños escolares y vestuarios».

Derechos de autor de la imagen Getty Images
Image caption Después de conocida la revocatoria de la normativa de Obama, la secretaria de Educación estadounidense Betsy DeVos argumentó que ese tema deberá ser resuelto a nivel estatal.

Las autoridades estadounidenses señalaron que la normativa de Obama fue revocada para «profundizar y considerar de manera más completa las cuestiones legales involucradas«.

«Todas las escuelas deben asegurar que todos los estudiantes, incluyendo a los estudiantes LGBT, puedan aprender y prosperar en un ambiente seguro», señaló la nota emitida en conjunto por los departamentos de Justicia y Educación.

A pesar de que aquella medida de Obama no tenía rango de ley federal, defensores de los derechos de la población transgénero sostuvieron que era útil y necesaria para proteger a los estudiantes de la discriminación.

Los opositores sostuvieron que la disposición violaba la seguridad y privacidad de otros estudiantes.

Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, señaló que el presidente Trump «dejó claro a lo largo de la campaña que es un firme creyente en los derechos de los estados y que ciertos temas como este no son tratados mejor a nivel federal».

Después de conocida la disposición gubernamental, activistas protestaron frente a la Casa Blanca.

«Respeta la existencia o espera resistencia», se leyó en uno de los carteles de los manifestantes en la noche del miércoles.

Fuente:http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39059467

Comparte este contenido:

Congresistas y organizaciones de la sociedad civil expresan su apoyo a una educación con igualdad que incluya la educación sexual

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org

Congresistas Indira Huilca (Frente Amplio), Tania Pariona (Frente Amplio) y Alberto de Belaunde (PPK), y organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional expresaron su respaldo a la inclusión del enfoque de género y de la educación sexual integral en el Currículo Nacional de Educación Básica, como medidas clave para erradicar la discriminación y la violencia; prevenir los embarazos durante la adolescencia; y promover los derechos de los y las estudiantes.

Ello sucedió durante el evento de lanzamiento de la campaña “100 rosas para 100 corazones”, organizado por INPPARES y los despachos de la congresista Huilca y el congresista Belaunde. La iniciativa tiene como objetivo sumar esfuerzos para visibilizar y mejorar el conocimiento sobre el significado y los beneficios de la incorporación del enfoque género y la educación sexual integral en el currículo escolar.

Una educación con calidad es una educación con igualdad

Magaly Robalino, Representante de UNESCO precisó cuál es el significado de la igualdad de género, uno de los siete principios transversales del currículo nacional: “Todos y todas deben gozar de los mismos derechos y las mismas oportunidades para desarrollarse, pero atendiendo diferenciadamente a niños, niñas y adolescentes de acuerdo con sus necesidades y expectativas particulares para que así puedan hacerlo (…)”.

Russela Zapata, Viceministra de la Mujer del MIMP, sostuvo que es una responsabilidad del Estado fortalecer una cultura de promoción de la igualdad de género frente a la desigualdad que aún persiste en la sociedad. “Aún existen brechas en la formulación de normas, su ejecución y la asignación presupuestal para hacer frente a estas situaciones”, afirmó.

“El acceso a una educación de calidad sólo es posible si hay igualdad. Los derechos no sólo deben estar en el papel sino que deben hacerse presentes en las vidas de las personas”, complementó, Indira Huilca, Congresista del Frente Amplio. A su vez, Tania Pariona, Congresista del Frente Amplio, llamó la atención sobre la situación de mayor vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales andinas y amazónicas, donde las desigualdades son mayores. “Ellos aspiran también a un futuro con igualdad de oportunidades para todos y todas”, concluyó.

Sexualidad plena, sana y responsable

El nuevo currículo nacional apunta además a brindar una formación integral a los y las estudiantes que los prepare para la vida, tomando en consideración los aprendizajes relacionados con la vivencia de su sexualidad. La educación sexual integral se basa en los derechos humanos universales, utiliza como base la ciencia y el pensamiento crítico, aborda las diferentes facetas de la sexualidad, busca la igualdad y equidad de los géneros, promueve una cultura de la prevención, respeta la diversidad, y adecúa los contenidos y competencias a desarrollar a cada etapa de vida.

“Una educación de calidad debe incluir una educación sexual integral (…) Ello significa equipar a los y las estudiantes para que desarrollen progresivamente autoestima y autonomía; establezcan relaciones equitativas y respetuosas con las demás personas; puedan formarse integralmente como ciudadanas y ciudadanos; desarrollen juicio crítico y establezcan un proyecto de vida; y logren aprendizajes para el ejercicio de una sexualidad placentera y responsable”, explicó Elena Zúñiga, Representante del UNFPA.

De cara a este objetivo, Mario Ríos Espinoza, Viceministro de Poblaciones Vulnerables del MIMP mencionó que aún hace falta una educación sexual integral adecuada en los hogares y escuelas. “El trabajo formativo debe darse con la participación de niños, niñas y adolescentes, y en todos los ámbitos: familia, escuela y comunidad”, acentuó.

Frente a la difusión de información errónea sobre este aspecto del currículo nacional, Alberto de Belaunde, Congresista de Peruanos Por El Cambio, señaló la importancia de que la información correcta llegue a padres y madres de familia, fuera del ámbito institucional. “Hagamos que sea un mensaje de la sociedad en su conjunto. Enfrentemos los prejuicios”.

A su vez, Angélica Montané, Directora de Educación Básica Regular del MINEDU, aclaró que el enfoque de igualdad de género y la educación sexual integral no son nuevos en el currículo, sino que se vienen implementando desde hace 11 años. “Es importante notar que suscribir la igualdad de género es suscribir el principio de no discriminación. Y la educación sexual integral tiene como fin prevenir la violencia, la transmisión de enfermedades y el embarazo en adolescentes, y asegurar que los y las jóvenes cumplan con sus derechos y responsabilidades”, añadió.

Educación sin prejuicios: un derecho no negociable

Junior Trejos y Nicolle Cadenillas, voceros adolescentes del Centro Juvenil Futuro, conocen las situaciones de discriminación que aún viven niños, niñas y adolescentes en los barrios, hogares y escuelas. Motivados por ello, solicitaron a las autoridades y funcionarios presentes que se asegure que tengan una educación sin tabúes, que les permita acceder a las mismas oportunidades y que ayude a acabar con la violencia, la discriminación y las desigualdades.

En el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2014) los países de América Latina, incluido el Perú, acordaron asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad. En el contexto nacional, el Plan de Acción por la infancia 2012-2021 incluye metas multisectoriales vinculadas a la educación sexual integral y lo mismo ocurre con el Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo Adolescente 2013-2021, el cual contempla como tercer gran objetivo asegurar la Inclusión de la Educación Sexual Integral en el Marco Curricular Nacional y que las regiones cuenten con condiciones y recursos educativos para implementarla.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/congresistas_y_organizaciones_de_la_sociedad_civil_expresan/

Comparte este contenido:

1 de cada 5 adolescentes en México ha sido madre o está embarazada

América del norte/ México/18  febrero  2017/Fuente:  el clarín

En México, una de cada cinco mujeres de entre 15 y 19 años ha sido madre o ha vivido la etapa el embarazo, reveló la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM), elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, cuya finalidad es estimar indicadores clave, comparables internacionalmente, en temas de: salud, educación, bienestar, desarrollo infantil temprano, protección infantil, funcionamiento y discapacidad.

El documento muestra que la cifra se acrecienta en el grupo de mujeres, del mismo rango de edad, que no ha acudido a la escuela o sólo cuenta con educación primaria, a dos de cada cinco, es decir 40%.

En zonas urbanas, también

Si bien el estudio muestra que el embarazo adolescente es más frecuente en las zonas rurales, también indicó que las cifras se han incrementado bastante en las zonas urbanas. Reflejo de esto es que la Ciudad de México y el Estado de México, donde se concentran los mayores espacios urbanos, son las zonas con mayores índices de embarazo adolescente en el país.

Jóvenes no usan anticonceptivos

Sobre el uso de métodos anticonceptivos, la encuesta arrojó que 60% de las adolescentes sexualmente activas no utilizan ningún método anticonceptivo. De las que sí lo usan, 22% recurre a un método anticonceptivo reversible de larga duración —dispositivo intrauterino, 17%; e implante, 6%—; 6% utilizan métodos hormonales —4%, inyecciones y 2%, pastillas—; y alrededor de 10% usan condones masculinos.

La pregunta ampliada a un rango de edad de mujeres de entre 15 y 49 años con una pareja estable, casada o en unión libre, permitió observar que 67% de ellas utilizaba al momento del estudio algún método anticonceptivo. De la gama de posibilidades disponibles, 33% optó por la esterilización; 13% por el dispositivo intrauterino; 6% por el condón; entre 3 y 4% métodos hormonales (píldoras, implantes e inyecciones), y menos de 2% a métodos como la abstinencia periódica o el coito interrumpido.

La educación, fundamental

De acuerdo con el estudio, llevado a cabo en 2015, la educación formal es un factor que influye en la decisión de utilizar o no un método anticonceptivo, pues el porcentaje de mujeres casadas o en unión que usa algún método anticonceptivo asciende de 60% en las que no tienen educación, a 66% entre las mujeres con educación primaria, y a 71% entre las mujeres con educación superior.

En el caso de la población en general, la ENIM 2015 detectó que el uso de implantes hormonales es mucho más común entre las mujeres casadas con educación superior (12%) mientras que el uso de este método entre mujeres con menor educación varía entre 2 y 4%, dependiendo de la escolaridad alcanzada. En el caso de las inyecciones hormonales, la prevalencia entre las mujeres con educación superior es menor a 2%, mientras que para las mujeres con menor educación, la prevalencia oscila entre 4 y 5%.

Otras cifras reveladoras

En cuanto al no uso de métodos anticonceptivos entre mujeres casadas o en unión libre, la cifra es de 33% y se eleva a 40% entre mujeres con bajos niveles de educación, que viven en los hogares más pobres, así como en hogares indígenas. También se observó que la mitad (49%) de las adolescentes casadas o en unión no usan ningún método anticonceptivo.

Sobre el concepto de necesidad no satisfecha de anticoncepción, aplicable a las mujeres fértiles que están casadas o en unión y no están usando ningún método anticonceptivo, pero desean posponer el siguiente parto o que no desean tener más hijos(as), reveló que 13% de las mujeres casadas o unidas en edad reproductiva tienen necesidades no satisfechas de anticoncepción, 5% para espaciar y 8% para limitar los nacimientos.

La cifra se modificó en el caso de las adolescentes casadas o en unión ya que reportaron prevalencias dos veces mayores de necesidad no satisfecha (28%)

Fuente:http://www.clarin.com/entremujeres-mexico/genero/adolescentes-mexico-madre-embarazada_0_SJB-AVmtg.html

Comparte este contenido:
Page 84 of 115
1 82 83 84 85 86 115