Page 186 of 230
1 184 185 186 187 188 230

Persiste en Costa Rica desigualdad en acceso a educación superior

Centro América/Costa Rica/27 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina 

Los estudiantes de los hogares con ingresos más altos tienen cuatro veces más posibilidades de acceder a las universidades estatales en Costa Rica que los de estratos más pobres, revela hoy un estudio de la Academia de Centroamérica.
‘Lo anterior significa que en el último quinquenio (2012-2016) la equidad en el ingreso no mejoró, aún cuando las universidades recibieron recursos cada vez mayores’, indica el estudio, divulgado aquí por el informativo digital laprensalibre.cr.

Para los expertos de la Academia Centroamérica el que se este logrando el objetivo de las universidades públicas nacionales de un mayor acceso a las personas de hogares en condición de pobreza o pobreza extrema radica en que los educandos procedentes de esos estratos tienen menos probabilidades de concluir la secundaria y el bachillerato.

En la nación centroamericana completar la secundaria y el bachillerato es un requisito para realizar el examen de admisión a las estatales Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional, salvo a la Universidad Estatal a Distancia, señala el estudio.

Pero, agrega, esto constituye un difícil obstáculo a vencer para los estudiantes de hogares pobres por razones de deserción y repetición.

A ello se une además la preparación deficiente con la cual llegan esos educandos a la secundaria, incluso, la calidad de la enseñanza en esa etapa ha sido planteada por algunas universidades estatales como un factor que incide en el tiempo de graduación y en la capacidad de las instituciones para atender una mayor demanda educativa.

El estudio apunta que otros especialistas mencionan que el rendimiento de los estudiantes se relaciona con variables como género, autoconfianza en sus capacidades, estructura familiar, origen socioeconómico y cultural del hogar, el centro educativo al que asiste, motivación, certificación y proporción de alumnos por profesor.

Por ello, la Academia de Centroamérica concluye que ‘el fracaso en la educación secundaria es un factor determinante, el cual debe analizarse a lo largo de la cadena de producción en la educación, considerando entre otros aspectos la probabilidad de que un estudiante complete los diferentes ciclos académicos’.

Basado en la Encuesta Nacional de Hogares de 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un 30,6 por ciento de los estudiantes de las universidades estatales pertenecen a hogares del quintil 5 (mayores ingresos), porcentaje que se eleva a 57,8 cuando se incluyen a los educandos del quintil 4.

En la acera contraria, solo un 7,2 por ciento de las personas de los hogares en extrema pobreza (quintil 1) asisten a universidades públicas, porcentaje que avanza hasta 22,6 cuando se añaden los procedentes del quintil 2 (pobres), refiere la encuesta del INEC.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=88644&SEO=persiste-en-costa-rica-desigualdad-en-acceso-a-educacion-superior
Comparte este contenido:

Colombia: Distrito abrió convocatoria para aplicar a créditos de educación superior

Colombia/25 mayo 2017/Fuente: Caracol

Los egresados de colegios distritales tendrán plazo de inscripción hasta el 15 de junio.

Los créditos que ofrece la Secretaría de Educación serán de máximo 2.5 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV) para financiar la matrícula en las carreras técnicas y tecnológicas de 49 instituciones de educación superior en la ciudad.

Además, durante su periodo de formación, el estudiante recibirá un subsidio de sostenimiento por cada semestre equivalente a 1 SMMLV.

Los requisitos para aplicar a los créditos son:

• Ser egresado de un colegio del Distrito o de un colegio privado en convenio con la Secretaría de Educación. Se consideran aspirantes al crédito egresados a partir del 2005.

• Pertenecer a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

• Haber presentado la Prueba Saber 11.

• Estar en proceso de admisión o ser admitido en una Institución de Educación Superior y/o programa definido por la SED.

• Aplicar al crédito educativo blando del Fondo a través de la convocatoria que la Secretaría de Educación del Distrito establezca por intermedio del ICETEX.

• No ser o haber sido beneficiario de las estrategias SED para el Acceso y Permanencia en educación superior.

• Contar con un deudor solidario aprobado de conformidad con los procedimientos establecidos por el ICETEX.

Tenga en cuenta que se debe empezar a pagar la deuda un año después de haber terminado el periodo académico, sin intereses.

Sin embargo, se puede condonar la deuda hasta el 100% a quienes estén registrados en el Sisbén y su puntaje sea igual o menor a 60 puntos y obtengan el título después de un año del tiempo establecido.

Para aquellos que no estén registrados en el Sisbén, se les condonará el 75% del crédito si acredita el título académico hasta un año después del tiempo establecido y realiza una pasantía social por seis meses.

Los formularios de inscripción para el deudor solidario y de solicitud de crédito los puede encontrar en la página web www.educacionbogota.edu.co. La publicación de los resultados será el 7 de julio de 2017.

Fuente: http://caracol.com.co/emisora/2017/05/23/bogota/1495569099_650421.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Hay universidades pro lucro pero sin ciencia, lamenta Ovelar

Paraguay / 24 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.paraguay.com

VIDEO. La exministra de Educación, Blanca Ovelar, habló sobre la situación educacional que están atravesando las universidades intervenidas por el Cones. «Vinimos advirtiendo sobre esta crisis», afirmó.

“La educación superior está sumida en la más profunda crisis institucional. El desorden que hay es de tal magnitud que se requiere enorme capacidad y fuerza política para corregir las distorsiones que existen”, afirmó la senadora.

Ejemplificó la situación con una anécdota de una estudiante que le dijo que su universidad no es de garage porque tiene equipamientos. También compartió la historia de una casa de estudios que enseñaba Odontología de lunes a jueves de 19:00 a 21:00 horas, sin embargo, sus equipos eran los más modernos.

«Estas instituciones pro-lucro no tienen Ciencia y no apuntan al fin máximo de las universidades que es el de formar un conocimiento riguroso del progreso humano en cada área», alegó Ovelar para el programa Bajo la Lupa de Noticias Paraguay.

Así también se desligó de poseer o estar como autoridad en una institución de educación terciaria y «ni siquiera de un jardín de infantes». De tal forma, manifestó que no está en contra de las universidades privadas, si no más bien que estas deben administrar el bien colectivo para posteriormente retribuir a la sociedad.

Como solución para salir de este problema, sugirió que se debe invertir en la educación, modificar ciertas leyes para ajustar su rigurosidad y crear una legislación donde en las propias universidades formen a su plantel docente.

Asimismo, Blanca Ovelar planteó la situación de muchos alumnos que al reclamar sus derechos, se les entrega su certificado de estudio y se lo echa. «El Estado debe también asistir a estos jóvenes».

Concluyó de que no habrá una solución mágica a este problema porque es un déficit educacional y científico instalado en este rubro.

Fuente noticia: http://www.paraguay.com/nacionales/universidades-pro-lucro-sin-ciencia-163032

Foto: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTWuta5A9DUmcHjv26HT5MFXeAR6Ko1Q6O_sPrSQ1G5c3TR24crFA

Comparte este contenido:

Nicaragua: Docentes son piezas claves para desarrollar la educación en línea

Nicaragua/22 mayo 2017/Fuente: El Nuevo Diario:

Virtual. Diversos retos enfrentan los docentes para echar a andar la educación virtual, la clave es que las instituciones implementen rutas de formación continua.

Los cursos en línea disponibles en diferentes universidades públicas y privadas parecen ser el futuro de la educación en el país, pero aún existen retos a los que se enfrentan las instituciones educativas.

Uno de los factores clave en el éxito de los cursos en línea es el desempeño docente, en el que han estado invirtiendo esfuerzos instituciones educativas como la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

El reto más visible es posiblemente la resistencia a la virtualización de los docentes, a juicio de Estela Valerio, directora de eCentro, la unidad encargada de regular la modalidad virtual en la UCA.

“Hay profesores a los que la tecnología les cuesta, entonces podría ser un poco esa resistencia de acercarse a la parte técnica”, señaló Valerio.

Sin embargo, también sostuvo que las rutas de formación son indispensables para sobrellevar estas debilidades. En la UCA, la formación está enfocada tanto en el acompañamiento del docente de forma técnica en el uso de la plataforma, como en la planificación de la asignatura, para garantizar que la calidad educativa se mantenga.
En esta universidad jesuita, más de doscientos profesores han sido capacitados en el uso de la plataforma virtual de la universidad, en la que se brindan cursos completamente en línea, y “bimodales”, estos últimos son los que tienen una carga horaria destinada a clases presenciales y otra enfocada en actividades virtuales.

En la UNI los profesores capacitados son exactamente los mismos: doscientos maestros, quienes se han preparado para ofrecer material de estudio en línea o cursos virtuales, según el ingeniero Juan Martínez Toribio, director de UNI-Online.

Martínez Toribio afirmó que las capacitaciones de la UNI a sus docentes además están enfocadas en “cómo ir transformando su pensamiento de una acción de educación presencial a una acción de universidad en línea”. Y recalcó que son los docentes quienes tienen la responsabilidad de despertar el interés en los estudiantes, a través de la investigación personal y de las propuestas de actividades llamativas y experiencias nuevas.

Mayor esfuerzo

Otro reto para los profesores es que la educación en línea demanda un mayor esfuerzo de planificación y de tiempo disponible online, comentó María Luisa Miranda, directora de Formación y Desarrollo Académico UCA.

“La virtualización requiere una gran presencia (en línea) para los estudiantes, el maestro tiene que responderle uno a uno (a los alumnos)”, resaltó Miranda, haciendo referencia a las preguntas y comentarios que pueden surgir de las orientaciones del docente.

Martínez Toribio, quien ya tiene años de experiencia en cursos virtuales, afirmó que lo ideal es que las respuestas se brinden en menos de 24 horas. “Si no, los alumnos pierden interés, sienten que el maestro está ausente, lo que facilita la deserción”, explicó.

Esto es particularmente indispensable teniendo en cuenta que una de las premisas de internet es la gratificación instantánea, obtener respuestas rápidamente y al alcance de la mano.

Un estudio sobre hábitos y usos de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), realizado este año con una muestra de 2,007 estudiantes activos de siete universidades del país, demostró que 72% de los jóvenes usan internet todos los días, y  un 45% navegan de cuatro a más horas diarias, por lo que una interacción pronta es decisiva.

Con esto concuerda Martínez Toribio, quien aseguró que en las clases presenciales los estudiantes pueden quedarse callados, no participar y limitarse a escuchar las incógnitas  de sus compañeros. Pero en línea, “los estudiantes le preguntan al profesor directamente, de forma privada, la interactividad es más personalizada”, añadió.

“El docente que está apasionado con esto no va a ver el tiempo, va a sentir la necesidad de responder”, compartió el representante de la UNI, quien es también docente en línea, e incluso en sus tiempos libres se encarga de contestar inquietudes de sus alumnos.

Asimismo, “hay una retroalimentación mayor de los trabajos”, dijo Miranda, la cual se tiene que hacer de forma escrita porque el docente nunca verá a los estudiantes, como sucede de forma presencial.

Los estudiantes

La mayoría de los alumnos que toman cursos en línea son aquellos que tienen dificultades para asistir presencialmente a la universidad. “Estudiantes que tienen dificultades familiares, de salud, que están trabajando”, puso por ejemplo Miranda.

Valerio añadió dentro de los grupos que más toman clases en línea a los estudiantes que llevan cursos nocturnos o sabatinos, quienes aprovechan esta modalidad para cursar estudios a la hora que mejor les convenga.

Si bien, los docentes tienen grandes responsabilidades para echar a andar la modalidad virtual, también cuenta la disciplina de los alumnos. “El estudiante tiene que ser autodisciplinado, si no dispone de deseos, de motivación, muy presencial o en línea con todos los recursos podrá ser la clase, pero no va a servir nada”, concluye Martínez Toribio.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/428404-docentes-son-piezas-claves-desarrollar-educacion-l/

Comparte este contenido:

México: Se manifiestan docentes del Cecyte en la USET, marchan hacia el zócalo

México/22 de Mayo de 2017/Sol de Tlexacala

Cientos de trabajadores exigen al gobierno regularizar situación laboral en dos planteles y respetar Contrato Colectivo

Cientos de agremiados al Sindicato del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos en el Estado (Cecyte) se encuentran concentrados frente a la Secretaría de Educación Pública en el Estado (Sepe), para manifestarse en contra de la pasividad mostrada por el gobierno del estado, específicamente de las autoridades educativas, para regularizar la situación laboral de dos planteles, así como exigir el respeto a su Contrato Colectivo.

D2

Así lo manifestó su dirigente gremial, Zenón Ramos Castillo, quien informó que aun cuando este día han sido suspendidas las clases en todo el subsistema, éstas serán repuestas, por lo que hoy harán patente su inconformidad por la ilegalidad que priva en los planteles de El Rosario y Unión Ejidal donde, a casi cinco meses, las autoridades no han contribuido para la instalación de los docentes legalmente acreditados.

Lamentó que ante el riesgo de que los estudiantes de ambos planteles pierdan el semestre, las autoridades encabezadas por Manuel Camacho Higareda no emprendan acciones concretas en contra de quienes se han apoderado de los planteles, incluso advirtió de cierta complacencia.

D1

También denunció la intromisión por parte de directivos de los planteles de Educación Media Superior a Distancia (Emsad), quienes buscan operar para que los trabajadores sean incorporados a la Sección 55 del SNTE, cuando las autoridades tienen conocimiento de que ellos cuentan con el Contrato Colectivo de Trabajo.

Los docentes marchan en estos momentos con dirección al zócalo capitalino, para exigir al gobernador del estado, Marco Antonio Mena Rodríguez, una solución inmediata a todas sus peticiones. Aunque la manifestación es pacífica, al interior de la Sepe-Uset fueron concentrados decenas de granaderos, ante el temor de las autoridades educativas de ser confrontadas.

Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/629350-se-manifiestan-docentes-del-cecyte-en-la-uset-marchan-hacia-el-zocalo

Comparte este contenido:

Latinoamérica duplica jóvenes en educación superior, pero persiste inequidad

21 Mayo 2017/Fuente: terra/Autor: EFE

La tasa de jóvenes de Latinoamérica y el Caribe que se matriculan en educación superior pasó del 21 al 43 % entre 2000 y 2013, aunque persisten retos como la alta tasa de deserción o la conexión con el mercado laboral, reveló un informe del Grupo Banco Mundial.

En el informe «Momento decisivo. La educación superior en América Latina y el Caribe», presentado hoy en la Ciudad de México, la institución afirma que este incremento de alumnos -que actualmente es de 20 millones- en la región ha beneficiado especialmente a jóvenes procedentes de entornos socioeconómicos bajos y medios.

No obstante, «todavía hay brechas en el acceso» equitativo, dado que, entre otros motivos, los estudiantes con menos recursos económicos cuentan con una educación previa -primaria, secundaria y preparatoria- de menor calidad, resalta en una entrevista con Efe María Marta Ferreyra, economista del Banco Mundial y líder del equipo que realizó el informe.

Ferreyra señala que, aunque la educación superior tiene el «potencial de aumentar la productividad y la equidad de las sociedades», esta «no puede resolver por sí sola todos los problemas», porque las instituciones solo pueden agregar conocimiento «en la medida que los estudiantes (que llegan) estén bien preparados académicamente».

El incremento de matriculaciones ha venido de la mano de un mayor número de instituciones y de más programas de estudios, o la ampliación de estos.

Aun así, existe un número de programas muy bajos «en ciencias e ingeniería, y esto explica por qué la región innova tan poco», argumenta Ferreyra.

El estudio destaca que, en promedio, alrededor de la mitad de la población de entre 25 y 29 años que comenzaron la educación superior en algún momento no finalizaron sus estudios, porque aún están cursándolos o porque desertaron.

México y Perú son los dos únicos países de la región en los que la tasa de graduación está más cerca de la estadounidense (un 65 %).

Por ello, aseguró Ferreyra, es necesario canalizar a los estudiantes hacia programas que tengan «posibilidades de éxito» y hacia planes e instituciones que «realmente agreguen valor».

«Uno de los principales desafíos que enfrentan las universidades es conectarse mejor con el mercado laboral, entender qué es lo que necesita el mercado, revisar la oferta de carreras, la duración, el contenido y la relevancia», indicó la economista argentina.

El Grupo Banco Mundial aboga por que se haga pública información respecto al porcentaje de estudiantes que acaba graduándose en cada carrera, las perspectivas laborales o cuánto ganan los graduados, para que los estudiantes y las familias puedan tomar «buenas decisiones».

En este sentido, aquellos estudiantes que se están incorporando a la educación superior que están menos preparados académicamente, tienen menos ingresos y/o son los primeros de su familia en acceder a este nivel educativo, «plantean desafíos muy serios al sistema».

Estos jóvenes «necesitan elegir muy bien su programa de estudio», para lo que requieren asesoría, y una vez dentro de la institución, necesitan un acompañamiento académico.

La argentina estimó que las instituciones de educación superior son difíciles de regular porque «no todos los estudiantes buscan lo mismo»: «A algunos les importa mucho la capacidad de obtener retornos laborales después, mientras que otros están interesados simplemente en aprender algo, independientemente de cuánto vayan a ganar».

El informe remarca la pertinencia de «diseñar sistemas de financiamiento eficientes, responsables y equitativos» para incorporar a los estudiantes.

«La región, en este momento, no puede desperdiciar el talento de tantos estudiantes que simplemente no pueden estudiar porque no tienen los medios», reflexionó Ferreyra, quien recordó que incluso cuando la educación es gratuita, hay jóvenes que tienen que dejarla de lado porque no pueden permitirse «dejar de trabajar».

Fuente de la reseña: https://www.terra.com.co/noticias/mundo/latinoamerica/latinoamerica-duplica-jovenes-en-educacion-superior-pero-persiste-inequidad,25b571372efc6888102957c8845f3a7fxk6ijmpi.html
Fuente de la imagen: https://estaticos.efe.com/efecom/recursos2/imagen.aspx?lVW2oAh2vjMQjsr1dVXHmKTfW7LZsAQQQ4TncnkXVSTX-P-2bAoG0sxzXPZPAk5l
Comparte este contenido:

¿Por qué impugnar una ley que beneficia la educación superior?

Ignacio Mantilla

Desde el año 2013 la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se aliaron en un proyecto conjunto para tramitar, con el apoyo fundamental del Congreso de la República, la modificación y ampliación de la Estampilla pro Universidad Distrital.

Las dos Instituciones han dado un claro ejemplo de cooperación académica y han demostrado la eficacia de la unión para el fortalecimiento de la calidad y el logro de los objetivos. Conscientes de nuestras responsabilidades con la educación superior pública en la capital de la República, tenemos claro que no es la competencia, sino la cooperación, el camino correcto para formar mejor a nuestros jóvenes estudiantes. Actualmente, el 95 % de los estudiantes de la Universidad Distrital y el 80 % de los estudiantes de pregrado de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional provienen de las 20 localidades de esta ciudad.

Ambas instituciones acordaron solicitar al Congreso la modificación a la Ley 648 de 2001, que autorizaba la emisión de la Estampilla pro Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con esta modificación, aprobada por amplias mayorías en el Congreso a través de la Ley 1825 de 2017, se logra extender el recaudo por 30 años para la financiación de la infraestructura de las dos universidades, el apoyo a sus laboratorios, bibliotecas, investigación, contratación de profesores con doctorado y la ampliación en la cobertura de la educación superior en Bogotá.

La Ley 1825 fue sancionada por el señor Presidente de la República el pasado mes de enero. Gracias a esta ley más de 60 000 estudiantes de estratos 1, 2 y 3 se podrán beneficiar de manera directa con el apoyo y fomento a la calidad de las dos instituciones de educación superior. Esa norma define que el 70 % del recaudo se destine a la Universidad Distrital y el 30 % restante a la Sede Bogotá de la Universidad Nacional.

La Universidad Distrital es la universidad pública de la Capital y la Sede Bogotá de la Universidad Nacional es la más grande de las sedes de la Universidad Nacional, con impacto principal en esta ciudad. Pero su labor no se limita a la Ciudad Universitaria en Bogotá; en efecto es la única universidad que hace presencia en Sumapaz, por ejemplo, y mantiene convenios interinstitucionales con las universidades públicas y privadas radicadas en Bogotá. Adicionalmente, asesora con frecuencia a entidades públicas y privadas del Distrito.

Es oportuno reconocer el apoyo indiscutible que el Congreso le entregó a esta nueva ley para fortalecer la educación superior en Bogotá. Gracias al acompañamiento permanente de los representantes a la Cámara Olga Lucia Velásquez y Alfredo Guillermo Molina, y a los senadores Fernando Tamayo, María del Rosario Guerra y Ángel Custodio Cabrera, la ley hoy es una realidad que espera ser reglamentada por el Concejo de Bogotá, con el fin de iniciar el recaudo efectivo.

Ante el apoyo mayoritario del Congreso de la República, en especial el de los representantes a la Cámara por Bogotá, y siendo evidente el acuerdo de las dos universidades para articular sus proyectos institucionales, no se entiende por qué la Alcaldía Mayor de Bogotá considera que dicha ley debe ser impugnada.

Opina el señor alcalde que la ley, con aplicación en el Distrito, no debe beneficiar a una institución de nivel nacional como la Universidad Nacional de Colombia, pues ésta debe ser responsabilidad exclusiva del Gobierno Nacional.

Lamento la ceguera y mezquindad de la Alcaldía para comprender que los beneficiados en este tipo de iniciativas siempre son las personas, y para el caso de la Ley 1825 de 2017 son, principalmente y en su gran mayoría, los miles de jóvenes de la ciudad de Bogotá, pues se aclara en la misma ley que los recursos para la Universidad Nacional solo podrán ser destinados a la Sede Bogotá, que como ya se dijo, recibe ampliamente a jóvenes de los estratos más bajos de los colegios distritales.

Recordemos que ya existen varios casos de recaudo solidario como el aprobado en la Ley 1825 del 2017. Podemos destacar la Estampilla pro Universidad Nacional de Colombia que comparte el recaudo con las restantes 31 universidades públicas del país, incluyendo universidades departamentales o locales como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Aunque el recaudo de esta ley se hace sobre contratos de obra con recursos de nivel nacional, no discrimina a los jóvenes universitarios de las regiones o de las ciudades que hacen parte de instituciones que no están adscritas al nivel nacional del Estado.

Impugnar la ley no solamente es injusto con los miles de jóvenes estudiantes matriculados en los programas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional, de prosperar la impugnación también se verán afectados los estudiantes de la Universidad Distrital, pues no contarían con esos recursos hasta que no se tramite y apruebe una nueva ley en el Congreso de la República.

Nos deja profundamente preocupados la actitud discriminatoria del mandatario distrital, que bien podría, más bien, apoyarse en la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, como un aliado estratégico para adelantar tantos proyectos que requieren del apoyo de nuestros expertos. Para la reglamentación de la ley confío, sin embargo, en el buen juicio del Concejo de Bogotá, organismo del que siempre hemos recibido amplio respaldo y y en el que se percibe gran compromiso con la educación pública de calidad.

Fuente del articulo: http://www.elespectador.com/opinion/por-que-impugnar-una-ley-que-beneficia-la-educacion-superior-columna-694629

Fuente de la imagen: http://diarioelnortino.cl/wp-content/uploads/2014/10/Beca-educacion-Superior-2014.jg

Comparte este contenido:
Page 186 of 230
1 184 185 186 187 188 230