Page 1 of 2
1 2

CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

CEPAL / 9 de junio de 2019 / Autor: Carolina Muñoz Rojas / Fuente: cepal.org

La Educación Técnico-Profesional (ETP) si bien ha concitado un creciente interés en el debate regional durante los últimos años, su análisis e investigación es incipiente desde una perspectiva de género. En América Latina y el Caribe, la ETP tiene tantas potencialidades como desafíos que enfrentar, ya que si bien en ella existen oportunidades significativas para enfrentar el cambio en la estructura productiva de la región hacia la innovación y el desarrollo tecnológico, a su vez enfrenta fuertes restricciones, barreras y discriminaciones para la participación y trayectorias educativo laborales de las mujeres de todos los niveles socioeconómicos y educativos, en especial las más jóvenes. En este marco, este informe busca contribuir a la reflexión y debate actual sobre las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres jóvenes de la región en su transición hacia el mercado laboral, así como en las barreras, sesgos de género y patrones discriminatorios que aún persisten en este ámbito educativo, que se reproducen en el mundo del trabajo remunerado, y que inciden en la desarticulación y el desacople entre ambos, constituyendo la ETP un espacio clave donde esta desconexión se manifiesta y en torno a ella el debate en la región desde una dimensión de género es muy necesario.

Link para la descarga:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44628/1/S1900198_es.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/44628-educacion-tecnico-profesional-autonomia-economica-mujeres-jovenes-america-latina

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Actualización curricular: deuda saldada con educación

Por: Editorial Diario La Tercera.

Después de más de dos décadas sin una innovación mayor, el Consejo Nacional de Educación aprobó las nuevas bases curriculares que presentó el Ministerio de Educación para 3° y 4° medio. Estas bases vienen a saldar una deuda que el país tiene con sus estudiantes, quienes contarán ahora con un currículum moderno, actualizado, acorde a los requerimientos nacionales, así como las tendencias internacionales.

¿Por qué es importante saldarla? Son múltiples las razones, pero hay una fundamental y es que Chile debe hacerse cargo de los cambios sociales y tecnológicos que experimenta el mundo. Y es que no solo el entorno que habitamos cambia, sino que también las generaciones; los modos de relacionarse, los intereses; en fin, cambia el modo de vivir.

La reciente modificación es el resultado de un proceso iniciado el año 2009 entre el Ministerio de Educación -quien elabora tales bases- y el CNED, al que la Ley General de Educación (CGE) le asigna específicamente la tarea de aprobarlas, observarlas o rechazarlas. Para algunos puede ser demasiado largo, sin embargo, durante los últimos cuatro años abundaron los rigurosos diagnósticos y debates.

¿Qué es lo que se propone? En esencia, las nuevas bases incorporan las “habilidades para el siglo XXI”, como el pensamiento crítico y la creatividad, de manera transversal a todas las asignaturas; así como el énfasis en el trabajo interdisciplinario, a través de una metodología de aprendizaje basada en proyectos, y la promoción del uso de las tecnologías para el aprendizaje. También responden a la demanda de mayor equidad educativa, a través de un núcleo básico de asignaturas para todos los estudiantes. A pesar de las restricciones horarias propias de 3° y 4° medio, particularmente en el caso de la educación técnico profesional, logran un balance adecuado para una formación integral.

En las asignaturas de profundización científico humanistas, las nuevas bases encuentran su sentido en la formación de personas que se hacen responsables de la construcción de sus vidas; jóvenes de 16 años que aprenden a ejercer su libertad con el límite de la responsabilidad y la conciencia de los impactos que sus decisiones tienen en sus propias vidas, pero también en las de los demás.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/actualizacion-curricular-deuda-saldada-educacion/681688/

Comparte este contenido:

Entrevista: Rector del Duoc UC. “La brecha entre lo universitario y lo técnico se está reduciendo”

Por Michel Nahas y Camila Mardones

Como “un muy buen momento”. Así define Ricardo Paredes, rector del instituto profesional Duoc UC, el período que vive la educación técnico-profesional (TP) en Chile. Pese a reconocer que aún existen barreras pendientes, como el acceso a financiamiento y becas, el mejoramiento de la calidad y la discusión en torno a la continuidad de estudios, la autoridad aseguró, en conversación con La Tercera, que ha existido una evolución en esa modalidad, y que en el último tiempo “la discriminación sistemática que había contra la educación TP se ha reducido fuertemente”, atrayendo cada vez a más alumnos.

¿En qué momento se encuentra la educación TP?
Está en un camino propio, distinto del universitario, que no es un escalón ni un paso previo para seguir en la universidad. Muchas veces los alumnos del mundo técnico-profesional aprenden cosas parecidas a lo que se aprende en la universidad, pero la metodología es distinta. Ellos pueden aprender perfectamente la ecuación del calor, pero sin un libro de ecuación del calor, sino que con un soplete, un ladrillo, un termómetro.

¿Ha cambiado la visión en torno al mundo TP?
Yo creo que lo que veíamos hace poco años como una formación mucho más de oficio, como el soldador o el matricero, está evolucionando, porque la obsolescencia de lo técnico es enorme; entonces, las personas necesitan progresivamente ir caminando a una formación que desarrolle competencias más genéricas; como reflexión, abordar problemas, trabajo en equipo, liderazgo. La brecha entre lo universitario y lo técnico se está reduciendo. Por ejemplo, yo pienso que una profesión como odontólogo es una profesión esencialmente técnica y nadie diría en Chile que esto es algo peyorativo. Algo importante es mirar a países que les va bien en esto, como Australia o los europeos, donde la visión es bastante contradictoria con la “universititis”. Creo que esa línea no es promisoria. Pero sí está cambiando la visión; hay que recordar que en Chile más de la mitad de los estudiantes que salen de cuarto medio entran al mundo técnico.

¿Por qué cree que pasa eso? ¿Puede ser que la gente los elige porque son carreras más cortas, más baratas o también es porque hay mayor conocimiento de que existe un mercado amplio en esa área?
Creo que los tres puntos previos, pero también hay otra cosa: la mayoría de la gente aprende más fácil mirando, en la práctica. La duración de las carreras también es clave. Hay muchos jóvenes que progresivamente quieren carreras más cortas para trabajar y para servir a la familia. Otro punto es que antes los profesionales que salían de la universidad eran una elite intelectual y económica. Hoy las personas se dan cuenta de que entrar a la universidad no garantiza nada, cada vez es un mundo más abierto y ya no tiene esa connotación que tenía antes.

¿Qué dificultades enfrenta en ese sentido la educación TP?
Hay algo que complica todo esto, que es que hay un grupo de instituciones que, pese a que tienen una matrícula pequeña, son muchas y de pésima calidad; eso ocurre en todo nivel, pero en el técnico existe un desafío mayor.

Mencionó el punto de la “universititis”. ¿Cree que hoy el Duoc es una mejor opción que algunas universidades?
Definitivamente. La gente se está metiendo más acá y uno podría pensar que la masividad viene de los estratos de más bajos ingresos o de gente que no alcanzó a entrar a la universidad. Hay algo de eso, pero definitivamente no es lo único. Hicimos un estudio con alumnos que ingresaron al Duoc habiendo rendido la PSU, miramos el puntaje de esos alumnos, las carreras que decidieron y sus posibilidades. Lo que hallamos fue que hay un grupo reducido de universidades -en las que están las tradicionales, así como universidades nuevas y buenas- que los alumnos prefieren, pero para la mayoría de la matrícula el Duoc resulta ser una alternativa completamente equivalente al de universidades más masivas, como la UDLA o la Andrés Bello.

Usted planteó la situación de la carrera de odontología, que hoy es exclusivamente de carácter universitario. ¿Cree que se puede abrir esa discusión?
Yo creo que hoy nadie tendría ningún problema en discutir esto y que ningún odontólogo tendría un problema en reconocer que su labor tiene mucho de técnica. Pero creo que se ha generado un círculo. Hay carreras de la salud muy específicas que tienen que tener algún control, pero ese control no me parece que lo dé el hecho de ser universitario. Hay otras cosas que son muy negativas en términos de política pública que van en el mismo carril.

¿Cuáles?
Primero, que hay un conjunto de carreras que solo se pueden impartir en universidades, lo que no tiene ningún sentido porque son muy parecidas y hermanas al mundo técnico, como kinesiología, y donde hay lobby de ciertos colegios o grupos para que carreras como fisioterapia, por ejemplo, no sean aceptadas en el mundo de la salud. Hay otras cosas que ocurren en la misma línea y que son peores. Las Becas Chile, por ejemplo, solo financian posgrados para carreras con licenciatura; en el mundo técnico-profesional no podemos dar carreras con licenciatura. Entonces, pese a que nuestros alumnos pueden ingresar a algunos programas de posgrado, no pueden acceder a financiamiento. Otro absurdo es que el Estado frecuentemente requiere profesionales con carreras de cinco años o más, y ahí se está poniendo una barrera que va absolutamente en contra de la intuición de que las carreras son demasiado largas.
Ley de educación superior

¿Se encontró con un lobby muy fuerte durante la aprobación de la Ley de Educación Superior?
Más que lobby, había una forma de legislar con trauma. El trauma fue las universidades que se cerraron, la Universidad del Mar, la Arcis, ello llevo a una súper regulación. Hubo además una discusión por el gusto de lo estatal, de darle condiciones especiales, algo que la verdad yo nunca le he encontrado mucho sentido. En ese gusto por lo estatal se planteó el tema de los CFT estatales. Yo he visto el del Maule, donde hay una rectora trabajando súper aperrada, pero enfrentando 80 alumnos en tres carreras. Ahora viene el CFT de Aysén, que se hizo con mucha voluntad, soñando poner una pata estatal coordinada.

Usted tiene una mirada pesimista sobre los CFT estatales…
Creo que es bueno tenerla hoy, para que en cuatro años más, cuando estén desfinanciados, no se les eche la culpa a la U. de Aysén o a la U. Austral, sino que se sepa que esto es lo que va a ocurrir a menos que se haga algo; como por ejemplo una reforma, donde se hagan alianzas para apoyar este tema. En la ley de CFT estatales se establece que tienen que quedar vinculados a una universidad, siendo que la continuidad lógica es a un instituto profesional. Es algo muy realista y urgente. Me gustaría ver más empoderado al Ministerio de Educación, llamando a mesas amplias para reformar las cosas. Lo de los CFT tenemos que repensarlo.

¿Qué tan representativa de Chile es la educación TP?
En sus orígenes, la educación técnico-profesional era para resolver un problema de analfabetismo y de oficios muy precarios. Pero se ha ido transformando y hoy los laboratorios y talleres que tienen las buenas instituciones son de punta. Esa infraestructura, ese esfuerzo, se ha visto progresivamente en más y más gente de distintos estratos. Hoy tenemos prácticamente un 10% de alumnos de cada decil, lo que quiere decir que la foto del Duoc, y me imagino también de otras instituciones, como Inacap, es la foto de Chile. La educación superior técnico-profesional tiene una estampa, una silueta mucho más parecida a Chile que la de cualquier universidad.

¿Qué planes tiene el Duoc en materia de ampliación de sedes?
Estamos enfocados en dos líneas. Por un lado, en el crecimiento con sentido, el llegar a lugares con necesidad de progreso. Tenemos proyecciones para sedes en Puerto Montt y Villarrica. Por otro lado, queremos enseñar habilidades que son escasas y que son las que los comités empresariales nos dicen que echan más de menos, como el trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento crítico.

Se acercan a cumplir el segundo año en gratuidad. ¿Qué evaluación hay de esa política?
Teníamos mucho temor de que la gratuidad nos disparara la deserción y que llegaran alumnos sin compromiso y sin esfuerzo. Pero la verdad es que ha ocurrido lo contrario. Nuestras tasas de deserción han caído fuertemente, estamos reteniendo más alumnos. Eso en parte tiene que ver con un sistema de ingreso que estamos aplicando, que premia la nota del alumno en enseñanza media y la procedencia del mundo técnico-profesional. Vimos que los alumnos de mejor nota y que provienen del mundo TP están motivados y les va mejor, entonces se quedan. Eso ha significado incrementar la retención. Eso sí, estamos preocupados con el sistema global de financiamiento donde el límite de tiempo que financia la gratuidad está acotado a un período relativamente corto, ya que nuestros alumnos se demoran más, particularmente los vespertinos.

Desde el punto de vista económico, las universidades se han quejado del déficit que les genera la gratuidad. ¿Tienen ese problema?
El aporte por gratuidad es bastante cercano -en el caso del Duoc- al arancel que cobramos, un pelito más bajo. Ahora, ese pelito, multiplicado por 55 mil alumnos, nos da un déficit del orden de $ 1.500 millones al año. No es algo que nos produzca problema de caja resolverlo, pero sí es dinero que no tenemos respecto de otras actividades que queríamos hacer.

¿Han visto la discusión en torno al nuevo CAE?
Sí, el nuevo CAE tiene un diseño muy inteligente. De hecho, es muy parecido como concepto a la idea que salió en una comisión en la que participé en 2012.
Hay rectores que están hablando de fijación de precios.
Efectivamente, algo de fijación de precios tiene. Pero ojo, que no es una fijación literal de precios, porque la institución, si quiere, cobra más. El nuevo crédito acepta hasta un 50% más, entonces tiene una flexibilidad relativamente alta. La pregunta es ¿por qué cobran tanto más las instituciones? ¿Es algo que se lo van a retornar a los alumnos en posibilidades de empleo y trabajo? Si no es así, claramente, el Estado tiene el derecho a decir “yo no pongo plata ahí”. Hay algo sensato en la propuesta. Donde veo el mayor problema es que es tan buena la propuesta del nuevo CAE respecto del financiamiento por gratuidad, que lo mejor que puede hacer una institución es salirse de la gratuidad.

¿Por qué puede producirse eso?
Como a las instituciones en gratuidad les restringen el crecimiento, entre otras cosas, uno tiene una asimetría, y lo que veo es que las instituciones que están fuera de gratuidad tienen una situación sustancialmente mejor que las que están dentro.

Fuente de la entrevista: https://www.latercera.com/nacional/noticia/rector-del-duoc-uc-la-brecha-lo-universitario-lo-tecnico-se-esta-reduciendo/261346/

Comparte este contenido:

Chile: Ministro Varela busca posicionar a la educación técnico-profesional como una opción competitiva

América del sur/Chile/15 Marzo 2018/Fuente: El economista

La autoridad además llamó a quienes no hayan completado el FUAS a realizar el trámite antes de las 14.00 horas del viernes 16 de marzo, para acceder a los beneficios estudiantiles para la educación superior.

Son los técnicos quienes mueven las empresas, quienes mueven Chile, y es por esto que ustedes deben estar muy orgullosos de su contribución al desarrollo de nuestro país», sostuvo el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien  inauguró el año académico 2018 de DUOC UC.

En la actividad, desarrollada en la sede de la institución en San Joaquín, estuvieron presentes además el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y el rector de DUOC UC, Ricardo Paredes.

El ministro Varela puso énfasis en que este sector será una de sus prioridades, junto con la educación parvularia. «Tenemos la tarea de posicionar la educación superior técnico-profesional como una opción competitiva y de excelencia para nuestros jóvenes y adultos que trabajan».

Añadió que «el Estado tiene la obligación de estar dónde la sociedad no ha podido llegar, y por eso nuestra misión será trabajar codo a codo con los privados para dar educación técnica en lugares donde no exista, así como también en aquellas disciplinas que, o no se impartan, o sea necesario impartirlas con un enfoque distinto».

El titular del Mineduc dijo que es necesario vincular el ámbito formativo con el mundo laboral, porque «las experiencias exitosas de países desarrollados muestran que la educación técnico-profesional va de la mano con la industria a la que debe servir. Los estudiantes alternan el estudio con el trabajo, buscando mejorar sus habilidades laborales en los campos específicos en los que se van a desempeñar».

El ministro Varela destacó algunos de los desafíos que enfrentará en esta área, como dotar de mayor flexibilidad al proceso formativo técnico – profesional; generar un diseño curricular que contemple el acompañamiento a los estudiantes y la generación de una oferta atractiva y adaptable a los requerimientos y realidades de los distintos alumnos.

Gratuidad y beneficios estudiantiles

La máxima autoridad del Mineduc aprovechó la instancia para hacer un llamado a los estudiantes que no hayan completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) a que realicen el trámite, para que puedan acceder a la gratuidad, becas de arancel y créditos para la educación superior.

El proceso está dirigido a quienes ingresaron a primer año de una carrera de pregrado de la Educación Superior y no completaron el FUAS entre octubre y noviembre de 2017; y a los alumnos antiguos que desean optar a los beneficios estudiantiles; quienes tienen beneficios previos y desean optar a otros más favorables; y quienes hayan accedido a gratuidad o becas, pero que no cumplen con los requisitos de renovación, para optar a los créditos Fondo Solidario y con Garantía Estatal.

Los alumnos pueden acceder a gratuidad y otros 12 beneficios estudiantiles, completando el formulario online, disponible en la plataforma www.fuas.cl, o en los sitios www.beneficiosestudiantiles.cl y www.gratuidad.cl. Adicionalmente, para optar a las becas Vocación de Profesor, de Reparación y de Reubicación Universidad Arcis y Universidad Iberoamericana, deben completar formularios de inscripción diferentes, que también se encuentran disponibles en la plataforma.

Este segundo proceso FUAS se extenderá hasta el viernes 16 a las 14:00 horas. De acuerdo al último reporte del Departamento de Financiamiento Estudiantil del Mineduc, más de 52 mil jóvenes ya han completado exitosamente su postulación. Las asignaciones se conocerán el 30 de abril, fecha en que además sabrán sus resultados los jóvenes que están renovando beneficios de 2017 a 2018.

En la primera asignación, dada a conocer el pasado 20 de febrero, 154.673 personas recibieron beneficios estudiantiles del Ministerio de Educación. De ellos, 97.473 estudiantes obtuvieron gratuidad, 52.860 becas de arancel y 4.340 el Crédito Fondo Solidario.

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/9002607/03/18/Ministro-Varela-busca-posicionar-a-la-educacion-tecnicoprofesional-como-una-opcion-competitiva.html

Comparte este contenido:

Chile: Educación,tareas para la Presidencia.

Atraer a mejores estudiantes para la docencia, preparar a los alumnos técnicos ante el desafío de la robótica, avanzar en inclusión mediante la enseñanza y desarrollar el pensamiento crítico del siglo XXI. Las pruebas que, según los expertos, deberá rendir quien llegue a ocupar La Moneda.

América del Sur/Chile/14.11.2017/Autor y Fuente: http://www.latercera.com/

Habilidades para el siglo XXI

“Una mirada de Estado y políticas a largo plazo”

Una de las principales deudas de nuestro sistema educativo es lograr que los estudiantes aprendan. Hoy no están adquiriendo habilidades básicas para enfrentar la vida en el siglo XXI: creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico, flexibilidad. “Valoramos que la mayoría priorice la sala de clases, promoviendo la innovación en metodologías de enseñanza. Destacan especialmente Goic, Guillier y Piñera que proponen herramientas y recursos, pero también la institucionalidad y condiciones para que las escuelas innoven”, afirma Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020. Sin embargo, hay preocupaciones.

“Se tiende a asimilar innovación pedagógica con destrezas tecnológicas o recursos en esta materia. La evidencia muestra que sin un uso pedagógico, la tecnología no mejora el aprendizaje”, aclara. Por otra parte, si bien los programas presentan variadas iniciativas, muchas son de corto plazo. “Necesitamos una mirada de Estado y políticas de largo aliento que articulen proyectos al servicio de las escuelas”, señala Cisternas.

Justicia educativa
“Es una demanda social de carácter moral”

Más allá del acceso y cobertura, las instituciones consideran esencial comenzar a entender el aprendizaje en un marco de justicia educativa que, según el presbítero Andrés Moro, vicario para la Educación de Santiago, “emerge como una demanda social de carácter moral, pues plantea múltiples exigencias frente a diferentes realidades para lograr una inclusión que verdaderamente dé a todos las mismas oportunidades de prosperar, desde sus talentos y condiciones específicas”.Se valora la diversidad de propuestas para superar la exclusión, aunque ninguno hace suyo el concepto de “justicia educativa” como nuevo enfoque.

“El desafío del nuevo gobierno en esta materia es lograr una fina coordinación de todos los estamentos y políticas para favorecer el hecho educativo en clave de inclusión, con foco en el aprendizaje”, explica. “Esto implica una nueva comprensión política de la educación, de cara al tipo de sociedad que queremos. Declaración de un horizonte que está en estas propuestas, pero que necesitamos que los candidatos desarrollen y comuniquen de modo más explícito”.

Educación técnico-profesional
“Necesitamos interactuar con la tecnología”

La articulación entre los distintos niveles de la educación técnica y de esta con el mundo del trabajo destaca en varios programas, lo que es valorado por las instituciones. Esta modalidad concentra el 40% de la matrícula de tercero y cuarto medio y el 52% en educación superior. Sin embargo, el avance tecnológico abre nuevos desafíos para esta formación. Más del 60% de los trabajos actuales podrían ser reemplazados por robots, según el Banco Mundial. Los rubros más amenazados son logística, transporte y construcción.

“Necesitamos una educación técnica que prepare a nuestros jóvenes para este cambio, a través del desarrollo de habilidades como creatividad, innovación, colaboración y pensamiento crítico, pero también para interactuar con la tecnología del futuro cercano”, afirma Ana María Raad, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.Para esto, considera clave temas poco profundizados por los candidatos: promoción de metodologías innovadoras, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, y formación pedagógica de los docentes técnicos.

Educación inicial
“Debe abordarse en primeros 100 días de gobierno”

Las instituciones valoran que los candidatos se refieran a condiciones claves para una educación parvularia de calidad, que favorezca el desarrollo de todos los niños, y que hasta ahora no se han abordado debidamente. Sus propuestas buscan, por ejemplo, potenciar el rol de los educadores de párvulos, abordando sus salarios, el número de niños por educador, su formación inicial y continua, y el adelanto de su ingreso a la carrera docente.

“Las propuestas relevan este nivel educativo, lo que es positivo. Extrañamos, sin embargo, detalles de cómo se llevarán a cabo varias de ellas; por ejemplo cómo, de manera directa, se atraerá a estudiantes con talento y vocación a esta carrera, considerando que se proyecta escasez de estos profesionales”, señala Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar. Consideran clave, además, que estas ideas efectivamente se concreten. “Aprovechando el consenso que existe, la educación parvularia debe abordarse durante los primeros 100 días del nuevo gobierno, como prueba de un real compromiso con la infancia”, enfatiza.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/educacion-tareas-la-presidencia/

Imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2017/10/05/Imagen-Tematica-Educacion-Superior_-10-820×385.jpg

Comparte este contenido:

Destino del país, educación y la cuarta revolución industrial (9)

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Renato Opertti / Fuente: El Observador

Aprendizajes potentes y progresivos de 3 a 18 años

En el artículo anterior señalábamos que el marco curricular es el instrumento por excelencia de la política educativa para implementar una propuesta de una educación de 3 a 18 años (3-18). Bajo el paraguas de un sistema educativo orientado a facilitar la progresión fluida y personalizada de los estudiantes y de sus aprendizajes, todos los centros que atienden respectivamente a poblaciones entre 3 y 14 años, y entre 15 y 18 años, podrán ser identificados como centros de educación básica y de jóvenes, y tener/guardar diversas denominaciones.
Todo centro educativo tendrá la posibilidad de inscribir su identidad histórica en nuevas formas de organizar la educación que responden a la necesidad de recrear las bases de sostenibilidad cultural, social y económica de nuestra sociedad. Se trata de entender y de apropiarse de la idea que el cambio que se propone no es un ajuste en los marginales del sistema educativo sino una ventana de oportunidades para que el país se prepare fehacientemente para un mundo en ebullición. El cambio anhelado tiene una proyección de similar envergadura a cuando por ejemplo el país, munido de pensamiento visionario, voluntad política y capacidad técnica, universalizó la educación primara o bien expandió los liceos al interior del país como canales de integración social y de democratización de oportunidades de aprendizaje.
La clave del cambio que propone Eduy21 radica en que la educación básica y de jóvenes, esto es, las nuevas formas de organizar la educación, compartirán espacios de formación comunes con el objetivo de asegurar unicidad, progresividad y concreción de los aprendizajes. Básicamente, se entiende por dichos espacios, denominados curriculares, la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que coadyuvan al logro del perfil de egreso para las edades de 3 a 18.
Los espacios curriculares cumplirán tres roles fundamentales: (i) contribuirán al desarrollo de los bloques de competencias mencionados en los artículos anteriores (ver cuadro); (ii) se inscribirán en los lineamientos de una educación personalizada que atiende al desarrollo integral del alumno en ambientes colectivos de aprendizajes ligados al mundo real y (iii) serán las palancas para la implementación de modos de aprendizaje donde el docente integra tiempos presenciales y en línea, en una propuesta unitaria de formación.
Las autoridades de la educación básica y de jóvenes elaborarán lineamientos curriculares de apoyo a los centros alineados con el marco curricular y su instrumentación. Los mismos sustituirán a los actuales planes de estudio vigentes estructurados por niveles – inicial, primaria, secundaria y técnico-profesional que esencialmente siguen un libreto propio de organización de los aprendizajes en base a contenidos fragmentados por áreas de aprendizaje y disciplinas.
Se propone que para cada uno de los cinco espacios curriculares se establezcan: (i) una serie de resultados e impactos esperados asociados al desarrollo de las competencias; (ii) la combinación de temas, áreas de aprendizajes, asignaturas y proyectos que permitan que el estudiante pueda participar de diversidad de experiencias de aprendizaje igualmente relevantes y necesarias para el desarrollo y la concreción de los conocimientos y de las competencias para la vida, la ciudadanía y el trabajo; (iii) los tiempos de instrucción, presenciales y en línea, no en relación a la valoración o tradición de la asignatura per se, sino a su contribución específica al desarrollo de conocimientos y competencias establecidos en el perfil de egreso 3-18; (iv) un rango amplio de estrategias de cómo enseñar y aprender que respondan a la singularidad de cada estudiante, a sus diversas capacidades y contextos; (v) banco de situaciones de aprendizaje y de la vida real que permitan al estudiante desarrollar y lograr un desempeño competente frente a desafíos que implican la movilización e integración de diversos saberes disciplinares; y (vi) criterios e instrumentos de evaluación que aseguren coherencia, equidad y justeza en las maneras de evaluar a los estudiantes.
En definitiva, la nueva forma de concebir la educación por grupos de edades se plasma en una organización de los aprendizajes, potentes y progresivos, que busca responder a la multiplicidad de desafíos y oportunidades de un mundo en ebullición. Prepararnos pues para ser protagonistas de nuestro presente y futuro como sociedad es lo que propone Eduy21.
Fuente del Artículo:
https://www.elobservador.com.uy/destino-del-pais-educacion-y-la-cuarta-revolucion-industrial-9-n1137808
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2