Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

La educación del futuro y el futuro de la educación en Guatemala

Guatemala / 5 de agosto de 2018 / Autor: Beatriz Villarreal / Fuente: El Siglo 21

La escuela como institución y modelo social de la enseñanza en Guatemala responde a un contexto definido, en general, por una vieja y tradicional estructura productiva como un país pobre, subdesarrollado, con una débil industria y agroindustria, una inmensa cantidad de unidades de servicios o de producción manual, artesanal y de pequeñas industrias, que hacen  esfuerzos por incorporarse a la dinámica económica nacional y a la corriente dominante de la globalización, obteniendo pequeños avances significativos que tratan de ser potencializados por organizaciones como Agexport, por ejemplo.  Mientras que  otros países latinoamericanos se enrumban hacia la educación del siglo XXI y hacia la Cuarta Revolución Industrial.

Casi en la tercera década del siglo XXI  la educación  universitaria guatemalteca sigue haciendo énfasis en carreras tradicionales como la agronomía y las ingenierías; administración y economía.  La Educación como ciencia humana, como centro del conocimiento y como carrera profesional no es un proyecto académico consolidado al interior de la universidad. Educación no ha sido transformada en un área  o eje estratégico del trabajo académico o en una cabeza que dirige esta institución. No se piensa ni se discute sobre las teorías y sobre las corrientes educativas dentro del quehacer cotidiano de la escuela.

En campos más urgentes, se ha innovado poco,  como son carreras ecológicas y/o alimentarias a pesar de ser uno de los países más afectados por estos fenómenos. Tampoco se ha incorporado en los currículos de la formación universitaria las tecnologías de la comunicación (tics) donde los ordenadores personales, internet, y videos juegan un papel fundamental en la enseñanza y el aprendizaje, dentro de las nuevas teorías  educativas para el siglo XXI o sobre el aprendizaje que tienen tanta vigencia en el estudio de los fenómenos educativos. Puede decirse que las  innovaciones educativas, tecnológicas y científicas están casi al margen del objeto de trabajo y de estudio del proceso educativo en todos los niveles del país. No hay producción científica y tecnológica de impacto nacional aún. No se han formado  a los estudiantes de primaria, secundaria ni a los profesionales para los cambios que demanda el país y que están siendo realizados desde  la Cuarta  Revolución Industrial.

Se dice esto pues si se eleva una mirada sobre el universo educativo actual, con el fin de valorar  las innovaciones que están provocando estas nuevas tecnologías en muchas áreas del conocimiento y en el proceso educativo es posible afirmar que la educación recorre y cubre y es responsable, cada vez más, de procesos y fenómenos de la vida real. Casi puede decirse que la educación se ha expandido a muchas áreas a las que antes no tomaba en cuenta.  Ha sido reformulado en casi todas las disciplinas. Se han  aumentado la cantidad de carreras universitarias en todos los órdenes: en servicios como la telefonía celular, en las áreas domésticas, en la salud, en la belleza, en la cultura y producción alimentaria. En el comercio, en el trabajo, recreación. En el cuido de personas y especialmente en las  formas de enseñanza. En medicina por ejemplo medicina del deporte, construcción de robots.

Existen nuevas familias tecnológicas como son la robótica, la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, Impresiones 3D, biotecnología, nuevos materiales, y nanotecnología. Sólo para dar otro ejemplo, pues el universo se agranda todavía más si se relacionan dos o más ciencias o disciplinas.

Si comparamos estos grandes avances a nivel global con lo que ocurre a nivel nacional se observa que además de todas las carencias anteriores, a nivel de las prácticas educativas todavía, predominan aquí como metodología fundamental de enseñanza  las clases magistrales, prácticas tradicionales de trabajo en el aula, uso de materiales viejos o lecturas repetitivas, lo que hace difícil realizar innovaciones como las que propone Erik Brynjolfssom en el año 2015 (p.1)  quién considera que es posible hacer frente a estas nuevas oleadas si se realizan propuestas en áreas de educación, infraestructura, emprendimiento, comercio, e investigación en ciencia y tecnología.

En Guatemala la escuela no ha incorporado  avances tecnológicos significativos en sus programas y currículos. Muchos jóvenes y estudiantes vienen recibiendo, desde hace varios años, la influencia de este fenómeno fuera de la escuela,  en sus casas. Los alumnos cuentan, o tienen acceso, con  una gran cantidad de medios de comunicación y tecnología pero incorporadas a la diversión como la televisión, juegos electrónicos, teléfonos celulares, computadora, correo electrónico, cámara de fotos o video. Esto  hace que para estos estudiantes sea menos interesante su formación escolar pues es más lenta, menos formativa, pero si informativa. Estos medios de comunicación al margen de la escuela, les dan acceso a cantidades enormes de información y de formación, y les permite el acceso a mundos nuevos posibles.  Lo que se ha convertido en causa del alejamiento de la escuela de miles de ellos. La educación formal tradicional se ha quedado atrás y ya casi no puede competir con las innovaciones tecnológicas.

Qué hacer entonces? El papel histórico de la escuela es edificar y fortalecer las bases cognitivas y éticas de la sociedad que se quiere mantener y fortalecer. Esto le da un carácter conservador, pues culturalmente tiene la responsabilidad  de reproducir esa sociedad. Pero no debe ser lo único, pues como se observa está siendo superada por los contextos tecnológicos y comunicativos, al imponer nuevas formas de conocer y aprender fuera de la institución educativa que se están convirtiendo en una limitación para la misma institución  y en un aviso que la puede llevar a perder la importancia que ha tenido y que está perdiendo rápidamente.

Todos estos contenidos son desarrollados por Howard Gardner en “La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas”, (2012) en su nuevo libro publicado en español. Gardner enumera 7 formas que van a reformar en el futuro la escuela como institución social. Estas son: 1. Descubrimientos científicos y tecnológicos, 2. Tendencias políticas, 3. Fuerzas económicas, 4. Tendencias sociales, culturales, y personales de la era moderna, 5. La cambiante cartografía del conocimiento, 6. Más allá del modernismo: la ironía del posmodernismo, y 7. El punto de vista multiculturalista.

La visión educativa por la que apuesta este autor es exponer y enfatizar sobre lo que es verdadero, lo bello y lo bueno y que al igual que al estilo clásico y tradicional,  el objetivo de la educación o paideia griega que significa el ideal educativo. Es  hacer posible que esta excelencia sea alcanzada por el mayor número de personas. Pues “la educación se debe seguir encargando de la verdad (la falsedad), la belleza (la fealdad) y la bondad (la maldad), con plena conciencia de los aspectos problemáticos de estas categorías y de los acuerdos existentes entre las diversas culturas y subculturas”.

Dentro del contexto actual de la educación, aborda la encrucijada de la educación hacia el futuro. Los puntos centrales a determinar son: a) cuál es la mejor manera de transmitir los roles, los valores, las materias básicas y las disciplina deseadas; b) estar atentos a responder adecuadamente a los cambios científicos, tecnológicos, políticos, económicos, sociales, culturales y personales que se produzcan en el mundo. Y, c) detectar las señales precedentes del mundo académico y situar su propio trabajo dentro de los discursos del posmodernismo y del multiculturalismo “porque por mucho que estos discursos se contradigan entre sí, los educadores no pueden evitar verse salpicados por los partidarios más vociferadores de estas maneras tan provocativas de ver e interpretar el mundo”.  Este es un buen marco de referencia para Guatemala.

Fuente del Artículo:

La educación del futuro y el futuro de la educación en Guatemala.

Fuente de la Imagen:

http://www.deguate.com/artman/publish/educacion/los-problemas-de-la-educacion-en-Guatemala.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:

Podcast: Regreso a la Educación del Futuro

España / 27 de mayo de 2018 / Autor: José David Innovación Educativa / Fuente: Youtube

Publicado el 21 may. 2018
En este episodio arranca «Regreso a la Educación del Futuro», una serie de podcasts que narran cómo JoseDacFly debe viajar al futuro para salvar a la Humanidad de la peligrosa y malvada Educación Tradicional.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PgKQmKg-oqI
Comparte este contenido:

Brasil: Reinventando la educación pública

Brasil/25 de Abril de 2018/La Prensa Panorama

La comunidad de Heliópolis localizada en la zona sur de Sao Paulo, Brasil, cuenta con un proyecto educativo innovador, que en los últimos tiempos viene cambiando el concepto de aprendizaje en las escuelas públicas de este país.

Se trata de una propuesta de enseñanza pública que rompe el modelo tradicional de educación, una experiencia capaz de inspirar a otros profesionales a continuar con la labor de la enseñanza, pero también a políticos de la región a destinar los recursos necesarios para que se generen cambios significativos en la educación pública principalmente. En esta escuela pública la pizarra perdió protagonismo, sirve solo para anotar la agenda del día. Las paredes fueron derrumbadas y sobraron las vigas y el espacio se tornó en un enorme salón, con mesas de cuatro alumnos en cada una de ellas.

Los profesores aseguran que para los alumnos es mucho mejor estudiar así, se ayudan entre sí, y son tres o cuatro profesores trabajando en tiempo integral. En las mesas, se trabaja en equipo, se preguntan uno a otro y si nadie sabe la respuesta, entonces el profesor los apoya.

La manera como trabajan es un capítulo aparte. El material didáctico cambia todo el año y quienes lo definen son los propios alumnos. Ellos se reúnen en enero y escogen los temas. Cada grupo escoge cinco temas y hacen una asamblea y los temas más votados son los que van a las apostillas que cambian todos los meses. En literatura por ejemplo, este año, los alumnos seleccionaron obras literarias que inspiraron películas, como es el caso de Harry Potter.

Matemáticas en esta escuela se aprende con los relojes de punteros de la película “La invención de Hugo Cabrét”, escrito por Brian Selznick. Hugo Cabrét es un niño huérfano cuya vida no ha sido un camino de rosas, pues desde la muerte de su padre ha tenido que sobrevivir robando en las calles de París. Desde su escondrijo en la estación del ferrocarril, arregla relojes averiados y únicamente le acompaña, en la soledad, un extraño robot.

El alumno que presente alguna dificultad en el aprendizaje, participa de lo que denominan oficina, para estudiar una disciplina específica. En esta escuela no hay pruebas. Los alumnos son evaluados de acuerdo con el desempeño en el salón,su participación y hasta por el comportamiento. De allí salen las notas y lo mejor sin deberes para casa, se estudia en el salón y el resto acontece naturalmente. Usan mucho la biblioteca, porque se les ha despertado la curiosidad, aquí nada es hecho por obligación.

Esta libertad, dicen los estudiantes, les enseña a ser responsables y no se sienten limitados dentro del salón de clases. Las principales herramientas de trabajo son el computador, los libros y la biblioteca.

Experiencias innovadoras dignas de imitar, como la del profesor conocido como Julio Profe”, Julio Alberto Ríos Gallego, un ingeniero civil que comenzó en 2009 a grabar vídeos caseros para ayudar a sus alumnos en el estudio. El programa “Puentes Educativos” en Chile, en el que se les entregan celulares a los profesores para que por internet proyecten videos producidos por la iniciativa, para las áreas básicas de aprendizaje.

“Transformemos” otro proyecto de alto reconocimiento internacional, cuyo objetivo es reincorporar a los jóvenes y adultos que no han tenido acceso a la educación. En Cartagena, Colombia, en tres años se redujeron los índices de analfabetismo gracias a este proyecto. Y así otras iniciativas como ”Docentes innovadores”, una plataforma de diálogo pedagógico virtual en Argentina, Avatar y Kokori hacen su parte en Chile y Perú, enseñando de forma más entretenida con ayuda de videojuegos.

Al igual que “Uno Internacional” que inició en México y se extendió a Brasil y Colombia, en el que se combinan libros, tabletas digitales, portales, evaluaciones y eventos de intercambio. Es la tecnología sirviendo en el proceso de reinvención de la educación pública. Cambios necesarios y urgentes pero que solo serán posibles si tanto profesores, padres de familia y Estado se unen en un objetivo común, elevar la calidad de la enseñanza pública.

Fuente: https://impresa.prensa.com/panorama/Reinventando-educacion-publica_0_5014748565.html

Comparte este contenido:

Los retos de César Bona para los maestros de ahora (+Audio)

España / 18 de marzo de 2018 / Autor: J. M. Aguilera / Fuente: La Voz de Cádiz

Define las redes sociales e internet como «un océano en el que puedes encontrar latas oxidadas o un tesoro»

Durante su extensa e interesante conferencia en El Centro Inglés (El Puerto de Santa María), César Bona lanzaba cinco retos para los maestros de ahora. El docente, premio Global Teacher y considerado uno de los mejores de España y de los más influyentes, defiende la evolución de la educación y la conveniencia de adaptarse y no colocar barreras.

Los retos de César Bona:

1.- Resistencia al cambio. Hay que alejar esta expresión. Todo evoluciona: la medicina, transportes, comunicación, y la educación debe estar en vanguardia. Porque educamos niños que deben estar preparados para el futuro. Por fin se da importancia a las emociones. Se puede aprender con miedo y con alegría, pero los resultados son radicalmente distintos.

2.- Escuela tradicional vs innovación. Desterrad esta lucha. Hay cosas que funcionaban, que funcionan y que funcionarán. Innovar no es arrasar con todo lo anterior.

3.- Admiración por lo lejano. Cuanto más lejos está lo que admiro, mas lo admiro. El cole que está a 800 kilómetros es mucho mejor. Y ya si nos alejamos… pues está Finlandia. Dejemos de admirar y vamos a traer cosas. Y a valorar lo que tenemos cerca. Aprender es algo esencial en los docentes.

4.- Antes que innovar… Cada movimiento ha de ser una reflexión, y es necesario trabajar en equipo.

5. Digerir lo que significa vivir en esta era. Las redes sociales nos invitan a tener amigos. Cuanto más nos abren las puertas, mayor es la necesidad de mirar hacia dentro y encontrarnos a nosotros mismos. Para muchas personas es más importante un ‘like’ que el concepto que se tiene de sí mismo. Hay que hacer un uso apropiado de las redes. Internet es como un océano en el que puedes encontrar latas oxidadas o un tesoro.

Fuente del audio:

http://descargarmusica-mp3.com/download/LcNWYNp2MSw/los-nuevos-retos-de-la-educaci%C3%B3n-c%C3%A9sar-bona-tedxbarcelona.html

Fuente de la Reseña:

http://www.lavozdigital.es/cadiz/el-puerto/lvdi-retos-cesar-bona-para-maestros-ahora-201803132136_noticia.html

Comparte este contenido:

Una escuela india rompe con la educación tradicional y enseñará a los niños a ser felices

India /Autor: Redacción / Fuente: Cuyun Diario Jóven

Sin atracones de estudio, sin nervios ante los exámenes y sin las frustraciones que pueden venir después.

Así será Riverbend School, una iniciativa proyectada en Chennai, la cuarta mayor ciudad de la India, que rompe de lleno con la educación tradicional para centrarse en guiar al alumnado en el camino hacia la felicidad. La inteligencia emocional, la actitud optimista, la exposición de los pequeños a un extenso abanico de materias para que encuentren esa que les apasiona y, determinante, la socialización, son las líneas maestras de este singular proyecto.

No es una escuela para todo el mundo”, admite el cofundador de este futuro centro, Vivek Reddy, en declaraciones a Fast Company. Y es que, aunque las claves de la escuela están perfectamente trazadas, lo que todavía es una incógnita es el cómo se ajustará al sistema educativo indioque, como muchos, se centra en la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, para dejar en segundo plano (o más allá) su carácter y personalidad. Este esquema es, precisamente, el que da un giro radical en Riverbend School, cuya construcción se prevé arranque a finales de 2018.

Con capacidad para 300 estudiantes, cuando se ponga en marcha, este proyecto centrará absolutamente todos los esfuerzos en esas parcelas que la educación tradicional tiende a ignorar. “La felicidad y la inteligencia emocional son los aspectos sobre los que se sostiene una vida feliz y llena de logros”, apuntan los promotores de esta iniciativa que tiene otro pilar en el desarrollo completo de los pequeños.

Para lograr ese objetivo, lejos de meter al alumnado en una clase para que atienda una lección, en esta escuela se promoverá una actitud activa. Así, los pequeños serán expuestos al mayor número de actividades y disciplinas posibles, para que sean ellos los que elijan qué quieren aprender en función de lo que más les motive. Espacios para el arte, la música, la danza o la creación digital tendrán su hueco en esta iniciativa, que también se dotará de una incubadora para promover el emprendimiento, así como de laboratorios para incentivar el gusto por las ciencias e, incluso, de áreas de cultivo.

 

Lo anterior se combinará con el estudio de la filosofía hindú para, a través de ella, orientar en la consecución de la felicidad. Con el mismo objetivo en mente, los promotores del proyecto y Kurani, a cargo del diseño del campus, han buceado en uno de los principales estudios sobre felicidad que existen, de la Universidad de Harvard. Con eso, una idea primará sobre todo este proyecto educativo: el fomento de las relaciones personales. ¿Por qué? Porque son ellas, precisamente, las que conducen a una vida feliz. Además, según consideran los antropólogos, las relaciones son más fuertes en los pueblos que en las ciudades.

Las dos conclusiones mencionadas se tienen en cuenta, y mucho, tanto en el sistema de enseñanza de la escuela, como en su propio diseño. Y es que Kurani, a cargo del mismo, ha querido poner su grano desde la arquitectura a la consecución de la felicidad de los estudiantes. Para ello, el concepto de pueblo se ha trasladado plenamente a lo que será el campus de Riverbend. De esta forma, la escuela se sitúa en torno a una plaza pública con diversidad de espacios enfocados al juego, al estudio, a la meditación o al cultivo. Además, cualquier pequeño detalle, desde el diseño de los patios, hasta el de los caminos o los pabellones, se pondrá al servicio de la socialización para que los niños puedan cultivar esas relaciones que, según los expertos, inciden como ninguna otra cosa en la consecución de una vida feliz.

Con la vista puesta en 2020, cuando podría finalizar la obra, este colegio podría marcar el camino para iniciativas similares en otras zonas del mundo. En todo caso, conscientes del giro radical del planteamiento, los promotores de Riverbend School incluirán en el campus un instituto de investigación que analizará la eficacia del nuevo modelo. Habrá que ver entonces cómo funciona esta iniciativa que elimina pasos intermedios para centrarse, directamente, en ponérselo más fácil a los niños para lograr el objetivo final de todo proyecto vital, la felicidad.

Fuente de la Noticia:
http://cuyumdiario.com/una-escuela-india-rompe-con-la-educacion-tradicional-y-ensenara-a-los-ninos-a-ser-felices/
Comparte este contenido:

Francesco Tonucci: «Que un niño se aburra en la escuela es algo que no se debería tolerar»

Italia / Autor: Rafel Montaner / Fuente: Levante EMV

«El colegio debería compensar lo que le falta al niño al nacer y no lo hace», denuncia el pedagogo italiano

Pedagogo. El pedagogo italiano Francesco Tonucci, «Frato», el ideólogo de los consejos de niños, visitó ayer la muestra que el Museu de les Ciències de València dedica a su obra. Allí dio una charla a más de 200 maestros sobre cómo debería ser una escuela que le guste al alumnado.

Una foto de 1944 con su grupo escolar de infantil, en aquella Italia que Mussolini metió en el abismo de la II Guerra Mundial. Está llena de niños de entre tres y cuatro años pero ninguno de ellos sonríe. Contra esta imagen lleva luchando más de medio siglo el pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, Frato (Fano, 1940). Desde que en 1968 dibujó la primera de sus famosas viñetas, en las que los niños siempre cuestionan la forma de pensar de los adultos, cada una de ellas ha sido y es un misil contra la línea de flotación de la educación tradicional. «Todo lo que hago, incluso las viñetas, es para denunciar la escuela triste», dice.

P Tras 73 años aún queda mucha tristeza en las aulas, ¿no cree?
R El problema es que existe la sensación de que una escuela que le guste a los niños no es un buen colegio. Los padres mismo, a veces, se preocupan si el niño va contento a la escuela porque piensan que esta no es seria. Esto se debe a que una escuela seria, tal como la recordamos los adultos, es la que hace sufrir a sus alumnos. Yo estoy totalmente en contra de esto. La escuela, para mí, debe ser un lugar ameno, simpático y agradable pues los niños pasan en ella mucho tiempo. Si en el trabajo la gente se encuentra bien, a gusto, trabaja mejor y produce más. La escuela es igual. Que se aburran los alumnos en ella es algo que no se debería tolerar y, sin embargo, se considera normal.

P ¿Cómo evitar que los niños se aburran en la escuela?
R Simplemente que puedan hacer lo que a cada uno le guste. Esto parece casi una propuesta anárquica, pero no lo es. Que cada niño haga lo que le gusta es permitirle que desarrolle aquello para lo que ha nacido, su vocación. García Márquez cuenta que «uno nace escritor, poeta o músico y a veces no lo sabe. Para él sería muy importante que, cuando entre por primera vez en una escuela, encuentre a alguien que le ayude a descubrir su juguete preferido». Lo más importante de la educación no es impartir el currículo, sino ayudar al niño a dar con su juguete preferido, con el que desarrollarse y ser feliz toda la vida.

P Entonces, ¿ese es el principal secreto del oficio de enseñar?
R El secreto del maestro no es enseñar, eso es lo que cuenta menos, sino educar. En la Constitución Española hay una frase muy bonita, que es la misma que está en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1948, que es: «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana». No dice que el objetivo de la escuela sea la instrucción, no que aprendan el programa, sino que puedan desarrollar su naturaleza. Mi deber como maestro es desarrollar las capacidades de los niños, no enseñarles mis competencias. Yo en mi clase era siempre el mejor en dibujo, pero no le interesaba a nadie. Sufría mucho porque tenía problemas en matemáticas. Pero el maestro no me decía «como tú has nacido artista, no te preocupes, ya llegará la matemática». No estoy diciendo que hay que desarrollar solo lo que el niño quiere, pero si éste se dedica con toda su alma a ello, también desarrollará lo que le falta.

P Todos los miembros del Consejo de niños del Museo de las Ciencias de València dicen que lo que menos les gusta de la escuela son los deberes. ¿Qué opina de las tareas escolares para casa?
R Los deberes no consiguen los resultados que la escuela propone. En teoría los plantea como un refuerzo para los alumnos más débiles… Entrenar, entrenar y entrenar hasta aprender. Los que ya saben mucho no se entiende por qué tienen que hacerlos, pues para ellos es un castigo y nada más. El problema está en que los alumnos más débiles tienen también familias débiles, pues lamentablemente el éxito escolar es correlativo al nivel sociocultural de los padres. Esto es una enorme injusticia. Otra denuncia a la escuela, que debería compensar lo que le falta al niño al nacer y no lo hace. Estos niños que saben poco muchas veces no tienen una familia ni preocupada por su experiencia escolar ni capaz de ayudarles con los deberes, pues casi siempre sus padres saben menos que ellos. Si un niño necesita recuperar, eso es una competencia que la escuela no puede dejar en manos de los padres. Ese es un papel que corresponde al colegio dentro del horario escolar, con la presencia y la garantía del maestro, que es el único que sabe cómo moverse para que el niño pueda recuperar las lagunas que tiene. Además, los deberes son un abuso porque ocupan un tiempo de los niños que no es del colegio. Los escolares ya pasan cinco o seis horas al día en el colegio y eso es más que suficiente. La escuela no tiene derecho a ocupar más tiempo de la infancia. Al contrario, debería estar sumamente interesada en que los niños aprovechen el tiempo fuera del horario escolar para jugar, descubrir y vivir experiencias que poder contar en el aula. La escuela necesita de la vida de los niños, si no recibe este aporte tiene que volver al currículo y al libro de texto, y por tanto es una mala escuela.

P Dice que el objetivo de los consejos de niños es el de poner en crisis a los adultos. ¿Por qué?
R Poner en crisis nuestra forma de pensar es vital. El artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño de 1989 dice que los niños tienen derecho a expresar su opinión cada vez que se toman decisiones que les afectan, y que hay que tener en cuenta sus propuestas. Esto, que es ley del Estado español desde los años 90, significa que un colegio que no tenga un consejo de niños con el cual se enfrenta el director para conocer lo que piensan los alumnos es una escuela ilegal que habría que cerrar. Sin un consejo de niños el colegio es de los maestros, de los padres, de los adultos, pero no de los alumnos, que si pudieran elegir, no irían a clase. Esto es algo que no se puede soportar.

Fuente de la Entrevista:

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/02/17/francesco-tonucci-nino-aburra-escuela/1680595.html

Comparte este contenido:

En pro de la ecopedagogía: deja que tus hijos se ensucien y vayan descalzos

Los padres debemos ser facilitadores, no adiestradores. Devolvamos a nuestros niños lo que les pertenece: su conexión con la Tierra

OLGA CARMONA

Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. (Jean-Jacques Rousseau)

La educación tradicional solo ha hecho hincapié en los aspectos cognitivos de los niños, llegando incluso a creer que había un solo tipo de inteligencia y que esta podía medirse y resumirse en un número, en un afán de clasificación que nos permitiera tener la ilusión de que controlamos todo, incluso algo tan mágico y complejo como el ser humano en desarrollo.

La ecopedagogía cultiva especialmente otras capacidades humanas tales como la intuición, la imaginación, la creatividad, la estimulación sensorial y la sensibilidad a través de la experiencia. Con ello, estimula un profundo sentido de conexión con la vida, consigo mismo y con los demás que fomenta y desarrolla la capacidad de empatía y de responsabilidad.

Este nuevo enfoque cambia la filosofía de origen en la que hemos ido creciendo donde el ser humano es el centro del universo y la Tierra es una gran masa inerte, desprovista de vida, como una ingente despensa de víveres y riquezas materiales. Desde este lugar, estamos solos, aislados, profundamente desconectados y esto no nos ha salido gratis.

Nuestros niños van creciendo como pueden en burbujas casi herméticas con universos muy limitados y artificiales formados por pantallas, teclas y hormigón generando trastornos físicos y emocionales a los que damos respuesta con fármacos. Niños enfermos de una sociedad enferma, representan la consecuencia y el síntoma a la vez.

Como el resto de mamíferos, nuestros cerebros están diseñados para lo que se conoce como biofilia, es decir para relacionarnos con las demás especies, animales o vegetales. Se trata de una atracción genética por la vida, una tendencia innata a dar valor a lo que nos rodea y percibimos como vivo.

Educar y criar, alejando a los niños de lo que es innato en ellos, es ir contra su esencia, requiere de un entrenamiento largo y minucioso que solemos llamar “educación”.

Las consecuencias son fácilmente reconocibles, aunque no por ello menos trágicas: nuestros niños han perdido espontaneidad, suelen tener biorritmos alterados, problemas de sueño, sensibilidad limitada, fatiga sensorial y falta de movimiento, entre otros que suelen derivar en alteraciones de conducta y problemas de concentración, el famoso TDAH por ejemplo.

Por ejemplo, los pediatras recomiendan exponer a los bebés a la luz solar al menos 15 minutos diarios, ya que es la mejor fuente de Vitamina D, imprescindible para el desarrollo. Numerosos estudios e investigaciones demuestran que la actividad no estructurada al aire libre actúa como un potente preventivo de los trastornos de conducta y que el TDAH mejora.

En la primera infancia, es decir desde el nacimiento hasta aproximadamente los siete años, los niños son poseedores aún de una conciencia mental pura, no necesitan proyectar ni clasificar ni etiquetar ni juzgar. Son capaces de relacionarse directamente a través de los sentidos: tocar, oler, saborear, escuchar, respirar… se trata de absorber el mundo de una forma más fluida y amplía, sin imposiciones artificiales que nada aportan pero sí limitan, como el aprendizaje de la lectoescritura antes de esa edad, típico de nuestra cultura.

“LOS NIÑOS NECESITAN DOMINAR EL LENGUAJE DE LAS COSAS ANTES QUE EL DE LAS PALABRAS”, DICE EL PSICÓLOGO EVOLUTIVO DAVID ELKING.

Antes de los siete años, los niños deben correr, saltar, escalar, cuidar plantas y animales, jugar con agua y arena, pintar, escuchar e inventar canciones, no aprender signos estructurados inmóviles entre paredes con pantallas digitales.

Los entornos naturales son idóneos como marco para el desarrollo de la creatividad, la impulsan desde su diversidad de materiales, texturas, colores y su ausencia de indicaciones sobre cómo deben usarse o jugar con ellos. Y la creatividad no sólo es eso que se necesita para pintar un cuadro o escribir un libro, es una capacidad imprescindible en el desarrollo de nuestros hijos porque les prepara para tolerar la ambigüedad, asumir riesgos y ser flexibles, es decir para una sana adaptación a los cambios y avatares de la vida, nada más y nada menos.

Nosotros, los padres, tenemos una irrenunciable responsabilidad en ello, tratando de educar desde la libertad y la humildad de saber, de sentir y transmitir que somos parte, no el todo.

Nuestro papel debiera ser más el de la aceptación serena e incondicional, la confianza en que cuentan con los recursos que necesitan para ser quienes quieran ser, interesarnos honestamente por sus cosas, asegurar que cada día disponen de tiempo libre para jugar, dejar que se aburran sin caer en la pantalla, darles muchas, muchas posibilidades de conexión con la naturaleza, con los otros (humanos, no humanos, plantas, minerales…), evitar organizar su tiempo como si la agenda de un ministro se tratara, no interferir ni dirigir sus juegos, no impedirles que se sienten en el suelo, que caminen descalzos, que toquen, que se manchen, que desordenen… para construir su mundo, primero necesitan “destruir” el nuestro. Sino, se limitarán a copiarlo desde la obediente sumisión, dejándose a sí mismos por el camino.

Seamos facilitadores, no adiestradores. Devolvamos a nuestros niños lo que les pertenece, su conexión con la Tierra de la que son hijos, su innata curiosidad por lo vivo, su tendencia humana al cuidado de otro, a la generosidad, a la empatía, despertando sus sentidos a una sensibilidad diferente, plena, conectada, responsable.

Y de paso, dejémonos llevar nosotros también por esa energía no contaminada que cada día nos regalan tan generosa y abundantemente.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/06/13/mamas_papas/1497350778_146220.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7