Page 1 of 25
1 2 3 25

Libro(PDF): Cultura, ciudadanías y educación en el entorno digital

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro reúne un conjunto de artículos que expresan algunas de las presentaciones realizadas en el 5.o Encuentro Latinoamericano de la Red de Investigadores e investigadoras sobre apropiación de Tecno­logías Digitales [RIAT] y II Reunión del Grupo de Trabajo de CLAC­SO, “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”. Los problemas que se abordan en estos artículos dan cuenta, por un lado, del modo como van consolidándose las relaciones y las expe­riencias de investigación en el marco de la RIAT y, simultáneamente, de la potenciación y diversidad que imprime la conformación de un grupo de trabajo en el marco de CLACSO: si bien se observa que el interés por los procesos de apropiación que se producen en el ám­bito educativo, continúa teniendo un peso relativo muy importante, se desarrollan también investigaciones y reflexiones sobre otras problemáticas que, subrayadas por el rol que las relaciones con las tecnologías digitales tienen a partir del escenario producido por la pandemia por covid-19, reclaman análisis especializados y pro­puestas de intervención.

Autoría: Roxana Cabello. Silvia Lago Martínez. [Editoras]
Roxana Cabello. Silvia Lago Martínez. Delia Crovi Druetta. Guadalupe Álvarez. Gloria Álvarez Cadavid. Fernando Andonegui. Manuel Area-Moreira. Roberto Canales Reyes. María Belén Fernández Massara. Susana Finquelievich. Romina Paola Gala. Martín Ariel Gendler. Victoria Matozo. Héctor Molina Arriagada. Susana Morales. Renzo Moyano. Graciela Natansohn. María Belén Odena. Ingrid Ojeda Cea. Martín Alejandro Pizarro. Flavia Romina Samaniego. Luis Ricardo Sandoval. Francisco Sierra Caballero. Sofía Torres. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. RIAT.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina. Uruguay

ISBN: 978-987-813-449-9

Idioma: Español

Descarga: Cultura, ciudadanías y educación en el entorno digital

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2797&c=1

Comparte este contenido:

Lo tradicional, ¿es en verdad tan deleznable?

Por: Luis Armando González

Con demasiada frecuencia escucho en diferentes espacios –incluidos algunos espacios académicos— el uso de la palabra “tradicional” como algo negativo, es decir, en un sentido mediante el cual algo es declarado no sólo obsoleto, sino pernicioso. Así, en algunos ambientes se ha vuelto común el que baste con denominar a algo que no gusta (o que se busca anular) como “tradicional” para que se asuma que ese algo es inservible e incluso deleznable. Y cual meme que se propaga sin resistencia, se van multiplicando las voces que reiteran el tradicionalismo –y lo inservible y nocivo— de aquello que es objeto de tal etiqueta, dígase “los partidos tradicionales” o “la educación tradicional”.

Es probable que muchos de los que repiten la fórmula no hayan reflexionado sobre si su uso es adecuado o sobre si declarar que algo es “tradicional” lo convierte automáticamente en nefasto o lo dota de una antigüedad más antigua que los calendarios. Más aún, probablemente no caigan en la cuenta de que descalifican a la “educación tradicional” o a los “partidos tradicionales”, por ser tradicionales, pero no a las celebraciones navideñas o de semana santa que son tradiciones puras y duras.

Dicho de otra forma, un análisis básico del uso peyorativo de la palabra “tradición” revela que ese uso aplica sólo a ciertos hechos, acontecimientos o instituciones; en concreto, a aquello que, desde ciertos intereses y compromisos, se quiere declarar obsoleto y negativo. La pregunta de fondo, sin embargo, es si eso que se declara obsoleto y negativo, aplicándole el calificativo de “tradicional”, en realidad lo es. Mirar a la realidad es un hábito que está de capa caída en una época en la cual reiterar fórmulas fáciles ahorra el esfuerzo de la reflexión y el análisis.  Es un hábito que no debería dejarse desfallecer, aunque las ilusiones sean más cómodas o agradables que la realidad.

Situémonos en El Salvador y veamos, por ejemplo, el caso de la llamada “educación tradicional”. Una cosa que llama la atención en quienes la minusvaloran (o declaran inservible o una fuente de males educativos) es la poca claridad sobre lo que entienden por ella. ¿De dónde a donde abarca? ¿Es todo lo que se hizo en educación antes de la llegada de las modalidades virtuales? ¿O acaso la educación tradicional es aquello previo a la reforma educativa de los años noventa? ¿O acaso lo previo a la reforma educativa de Walter Béneke?

Son preguntas gruesas e inevitables. A ellas se añaden estas otras: ¿cuáles son los componentes tradicionales de la educación en esos distintos momentos históricos? ¿De qué manera esos aspectos tradicionales tienen efectos (negativos o positivos) en los procesos de enseñanza aprendizaje, en la integración social y en la ciudadanía? Sin duda, estas interrogantes no pueden ser abordadas si no se tiene una idea precisa de lo que significa tradición: para los que no lo saben, significa transmisión (de una generación a otra) de prácticas, símbolos y significados, o sea una transmisión de cultura.

Las tradiciones (y las culturas) se van forjando a lo largo del tiempo, van cambiando y algunas van desapareciendo, siendo reemplazadas por otras. En fin, lo que se llama “educación tradicional” en El Salvador es el resultado un largo proceso de forja educativa en el que hay aspectos que vienen bastante atrás en el tiempo y otros que vienen (y que se han afianzado con fuerza) desde la segunda mitad del siglo XX, cuando la modernización fue la bandera de los gobiernos, modernización que, por cierto, era ofrecida como opuesta a la “tradición”.

Por supuesto que en el presente algunos de los que hablan de la “educación tradicional” insisten en algunas de las características y bondades de la educación virtual. Me he fijado en tres: autodidactismo, pensamiento crítico y autonomía. Pues resulta que eso tres aspectos han estado presentes en la educación desde antes de la virtualidad educativa. Para el caso, León Tolstoi –quien escribió Guerra y paz (1865) fue un extraordinario autodidacta. Y no fue el único: la formación autodidacta ha sido permanente desde hace mucho tiempo en las distintas sociedades, incluida la salvadoreña. Yo mismo soy un autodidacta, y sé que una formación así tiene el riego de la dispersión y el desorden mental, lo cual es suplido por la sistematicidad que, usualmente, se aprende (y yo aprendí) en la educación formal.

En cuanto al llamado pensamiento crítico, se remonta, como mínimo, hasta Karl Marx. Y el siglo XX fue el siglo de la crítica; y ésta, a mediados de los años 50 de ese siglo, se hizo presente en la política y la cultura de América Latina. La reflexión crítica, el análisis de los contextos y las implicaciones prácticas del conocimiento cobraron vigencia, en pugna con la memorización mecánica y descontextualizada propias de la educación de entonces. Mi educación en los años 70 y 80 es resultado de los esfuerzos de quienes, mis maestros y maestras, realizaban su labor docente en el entrecruzamiento de lo memorístico mecánico y el espíritu crítico.  Ese es el contexto en que se entiende bien la recepción, en esos años y en El Salvador, de Pedagogía del oprimido de Paulo Freire.

Y de la autonomía educativa puedo decir que es una aspiración que se remonta a Kant y a la Ilustración, en el siglo XVIII. O sea, es una aspiración (y una práctica) antigua, al igual que la formación autodidacta. La educación salvadoreña de los años setenta y ochenta del siglo XX, de la que soy hijo, exigía una autonomía extraordinaria a los estudiantes, no sólo para pensar por cuenta propia, sino para acceder a los recursos formativos básicos, como libros o instrumentos y materiales para tareas ex aula. Había, pues, mucho trabajo para un estudiante, que, si quería salir adelante, debía poner su mejor empeño. Autonomía quiere decir valerse por uno mismo, sin la tutela de otro. Pues de eso se trataba en aquellos años en los que me formé como bachiller y licenciado.

Lo anterior no quiere decir que la educación virtual no tenga esos tres componentes. De hecho, en mis mejores experiencias como docente en modalidad virtual esos componentes han estado presentes, lo cual me ha llenado de alegría. Lo que quiero decir es que no son nuevos, sino que hacen parte de una muy buena tradición educativa que, espero, no se pierda nunca.

¿Significa entonces que entre la educación virtual y la presencial (“tradicional”) no hay diferencias? Por supuesto que las hay, y comprender cuáles son puede ser de gran ayuda a la hora de elegir lo más útil de cada una de ellas en cada circunstancia. ¿Quiere decir, entonces, que una de las dos modalidades educativas es mejor (o superior) que la otra? De ninguna manera. Como en toda obra humana, no hay nada perfecto, y tanto la una como la otra tienen defectos y debilidades, pero también tienen puntos fuertes que si se saben ensamblar pueden apuntalar de mejor manera los procesos educativos. Desde mi punto de vista plantear el asunto como “lo uno o lo otro” no es correcto; quizás sea mejor decir “lo uno y lo otro” no en abstracto, sino según sean los propósitos educativos que se persiguen.

En fin, como lo muestra la tradición crítica en educación –una tradición humanizadora de largo aliento— lo tradicional no es tan deleznable como se nos quiere hacer creer. Asimismo, hay tradiciones que tejen lo mejor de lo que somos; y hay otras que tejen lo peor y lo, que es más grave, algunas de las “novedades” más aberrantes son un brote suyo.

Fotografía: https://ens9001-infd.mendoza.edu.ar/sitio/la-educacion-como-practica-de-la-libertad-fragmento/

Comparte este contenido:

México: Lo que deja la educación virtual tras la pandemia

Por: Miguel Lisbona Guillén

Finalizan los cursos o semestres en los diversos niveles de educación después de unos meses donde, con distinta ubicación geográfica y ritmos en la incorporación de la presencia de alumnos y profesores, se ha reanudado la enseñanza en las aulas. Es sabido que la pandemia del Covid-19 rompió las dinámicas educativas en prácticamente todo el planeta, con distintas consecuencias que siguen analizándose desde los estudios sociales, en especial los dedicados a la educación.

Dichas investigaciones no son coincidentes a la hora de interpretar los datos, es decir, los análisis discrepan sobre si la educación virtual de la pandemia retrasó los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, por mucho que se insista en ello, hay niveles educativos y materias que necesitan, más que otras, la presencia en aulas y laboratorios. Ello no quiere decir que todos los problemas que hoy existen alrededor de la enseñanza deban buscarse y atribuirse a la pandemia porque, previamente, ya eran frecuentes las quejas de profesores, alumnos o padres de familia respecto a las dificultades para transmitir conocimientos. Un hecho al que se une la compleja relación entre los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las  nuevas formas de transmitir y recibir la información, de las que ya me he ocupado en otras ocasiones, son elementos imprescindibles para entender que los medios didácticos necesitan adecuarse a las cambiantes realidades de la sociedad. En muchos casos, ello ya se observa que sucede, pero no puede pensarse que todas las situaciones educativas se solventan de la misma manera o se examinan con los mismos lentes de observación. Una diferenciación que la pandemia expuso con claridad cuando muchos de los estudiantes, y solo hay que tomar el ejemplo de Chiapas, dejaron de recibir educación en línea por falta de los insumos necesarios y los recursos económicos para conseguirlos. La carencia de computadoras y, en consecuencia, de los programas para desarrollar ciertas tareas se hicieron evidentes durante los largos meses de encierro y aislamiento social vividos en México a causa del Covid-19.

Estas realidades visibilizadas por la coyuntura surgida durante la pandemia no deben tapar los anteriores rezagos educativos y desiguales circunstancias vividas a través de la educación. Así, la pandemia solo mostró, a través de la trastocada cotidianidad, la escasez de recursos económicos de los centros de educación pública y de las familias usuarias de dichas instituciones.

Recuperar la supuesta normalidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas no debe ocultar las situaciones que la pandemia escenificó de manera transparente; hechos que por sabidos no dejan de cuestionar la igualdad educativa. Unas certezas demostradas desde hace décadas en las investigaciones sociales para convertirse en ejemplos fehacientes de cómo construyen o ratifican las iniquidades en las sociedades.

Comparte este contenido:

Mundo Educativo: ¿Por qué es importante implementar un buen entorno virtual para la enseñanza?

¿Por qué es importante implementar un buen entorno virtual para la enseñanza?

Al paso que van los avances tecnológicos y su desarrollo, la educación virtual ha tenido un incremento exponencial considerable, poniendo al alcance distintas herramientas de formación para que un estudiante pueda ser evaluado y validado en conocimiento, esto en sus distintos niveles, escuelas, universidades y empresarial.

Esta realidad ha provocado el surgimiento de nuevos y mejores espacios virtuales para adaptarse a este proceso que ofrece un sinfín de ventajas y que además puede ser gestionado desde la nube favoreciendo la  práctica de la enseñanza.

Creemos en la importancia y en las grandes ventajas que proporciona el uso de las tics en la parte educativa y que los educadores y directivos se encuentren tan integrados llevando a cabo esta transformación con el fin de fortalecer la educación y sus procesos como un elemento fundamental para hacer crecer seres humanos completos.

Ante esto, es sumamente importante saber, ¿Qué es un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y cuál es la importancia que este tiene al considerarse como herramienta para formar? Aquí lo explicamos.

¿Qué es un entorno virtual o EVA y por qué es importante implementarlo de forma efectiva?

En este sitio podrás encontrar más información sobre el entorno virtual de aprendizaje. Una solución tecnológica diseñada para acompañar a los estudiantes en la enseñanza, dotado con un conjunto de funcionalidades que ayudarán a  facilitar la comprensión de contenidos y la comunicación entre sus participantes y profesores.

Sabemos que en la actualidad la implementación de estos espacios representa una carrera contra el tiempo, ya que, sobre la marcha se han ido adaptando todo un conjunto de estrategias y técnicas lúdicas para garantizar un proceso de enseñanza completo y fortalecido  por la tecnología.

Estamos conscientes que no ha sido fácil introducir esta modalidad, pero aun así son muchas las ventajas y grandes beneficios que este puede traer si se sabe implementar y que junto a esa puesta en marcha se garantice un acompañamiento.  Te explicamos alguna de ellas.

¿Qué debes tener en cuenta si vas a implementar un EVA?

       Adaptar tus objetivos al presente:

Es necesario primeramente que te centres en definir cuáles son los objetivos que se desean alcanzar, con esto claro podrás adaptar tus tiempos. Lo recomendable es siempre, planificar en base a tiempos cortos, ya que esto actúa como un combustible para encender la llama de la competitividad y la motivación lo que se traduce a querer ver resultados rápidos.

       Cree elementos interesantes de enseñanza para sus estudiantes:

Ponga en marcha distintos métodos y actividades de aprendizaje que proporcionen entretenimiento e interés para mantenerlos ocupados y atentos. Mantenga siempre al día los temas de la realidad que se vive.  Esto le servirá de apoyo para provocar debate y transmitir conocimientos de forma más dinámica.

Incentive el estudio y la curiosidad con técnicas o herramientas lúdicas como juegos, recompensas por objetivos alcanzados y tablas de clasificación. Si son chicos, suelen ser muy competitivos y si es a nivel empresarial, buscarán la manera de sobresalir en el desempeño de sus responsabilidades gracias al estímulo provocado por el compartir saberes.

    Comparte toda la información posible y despeja dudas.

El poner a disposición cualquier elemento (guías didácticas, videos, presentaciones de diapositivas y cuestionarios) que complemente el aprendizaje siempre será beneficioso, ya que estará en constante dinamismo y eso despierta el interés de sus estudiantes. La educación lineal muchas veces suele ser pesada y agotadora lo que provoca en ocasiones perder la atención y no retener información.

La gamificación, cada vez es una técnica muy utilizada, esto contribuye a un mejor desempeño de las habilidades cognitivas para enfrentar el desafío y promover el compromiso. Estas técnicas se pueden aplicar en marketing, recursos humanos, ventas y más.

       Cree contenidos de fácil comprensión para sus estudiantes.

Flexibilice un poco sus procesos de enseñanza, esto facilita que el estudiante desarrolle su aprendizaje y habilidades a su propio ritmo, después de todo necesitamos que sea una educación efectiva mucho más que rápida. Motívelos a compartir sus saberes con otros compañeros e incentive la colaboración y el apoyo para alcanzar metas trazadas.

Guíelos a encontrar la mejor manera para aprender a su modo y que puedan sacarle el mayor provecho a las herramientas dispuestas del entorno virtual utilizado.

      Organización del aprendizaje:

Ayúdelos a organizar el contenido a aprender de forma que creen un hábito de estudio adaptado a la capacidad de aprendizaje de cada uno. La tecnología siempre ofrece muchas alternativas  para organizarse y distribuir el contenido. Un buen entorno virtual permite identificar el mejor método de estudio para cada uno.

Por otra parte, estas plataformas ayudan en gran manera a resolver inconvenientes relacionados con la organización en cuanto a tiempos y objetivos a alcanzar. Un buen entorno virtual debe contar con formas infinitas de configuración para los distintos estilos de aprendizaje que van desde juegos, vídeos, audio e historias que van desde los tradicionales textos de lectura a dibujos e imágenes.

¿Dónde se pueden implementar los diferentes entornos virtuales?

∙         Universidades: Suelen ser los lugares en donde más se frecuenta el uso de herramientas como estas, obteniendo muy buenos resultados. Con la llegada de la virtualidad, estas herramientas amplían el alcance en cuanto grupos de estudio y ofrecen mucha más comodidad con grandes resultados.

∙         Escuelas (ambos Niveles): Aún se encuentran en fase de implementación, en este nivel escolar suelen implementarse con acompañamiento de los padres. Su uso está destinado en gran parte, por ahora como gestor de contenidos, asignaciones y portal de comunicación e información.

∙         Ministerios de educación: En este espacio su función más que todo se centra en los procesos del personal docente, bajadas de alguna línea con respecto a planes de estudio, estrategias pedagógicas y formación, entre otros.

∙         Empresas: Otro de los sectores donde tiene gran beneficio es el empresarial, básicamente para llevar a cabo procesos de capacitación, formación y reclutamiento, son cada vez más frecuentes.

No debe extrañarnos los alcances y creación de nuevas y mejores herramientas como estas, posicionándose como una solución mucho más completa y fácil de poder responder a tantas necesidades en tiempos en donde todo se transforma muy rápido y cambia, obligando a hacer modificaciones que muchas veces en lo tradicional es imposible hacerlo. Ya sea en el ámbito educativo, empresarial, administrativo, económico entre otros.

Imagínese la cantidad de herramientas existentes que podrían simplemente organizar una reunión desde cualquier parte del mundo y poder compartir información en tiempos inimaginables en donde los medios tradicionales tardarían días y hasta semanas en poder llegar. Esto es posible gracias al internet y a la gran cantidad de propuestas existentes en el mercado que ponen a su disposición software o programas que harían posible a través de una reunión virtual  cara a cara con colegas desde cualquier parte del mundo y que se pueda achicar la brecha del tiempo y reducir costos

Las tecnologías son la clave del futuro y son una excelente manera de brindarle a su equipo el desarrollo de habilidades que los conducirán al éxito.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/por-que-es-importante-implementar-un-buen-entorno-virtual-para-la-ensenanza/

Comparte este contenido:

Argentina: Hay 6 mil alumnos que no asisten a clases y se desconoce si acceden a la educación virtual

América del Sur/Argentina/20-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Así lo reconoció la Secretaria de Educación, Rosana Inés Vicentela.

La pandemia no da tregua y continúa haciendo estragos en el mundo entero. Los largos parates y cuarentenas hicieron que el sector comercial y la educación se vieran afectados de manera preocupante.

En Argentina, las clases presenciales fueron prácticamente nulas en 2020 y en este momento la asistencia a las aulas es optativa. En diálogo con el programa ‘Demasiada Información’ (@demasiadainfoSJ) de Radio Sarmiento, la Secretaria de Educación de la provincia indicó que hay 6 mil alumnos que no van a los establecimientos y se desconoce si acceden o no a la educación virtual.

«No tenemos el dato preciso de cuántos alumnos abandonaron la escuela durante la pandemia, porque no hemos tenido un corte. Es decir, son dos años de calendario en un año pedagógico. Ese dato recién vamos a saberlo en diciembre de 2021. Pero sí hay 6.000 chicos que faltaron a expresar que optaron por una modalidad diferente a la presencialidad cuidada«, aseguró Rosana Inés Vicentela.

La funcionaria comentó que el sistema educativo de la provincia está integrado por 240 mil estudiantes, por lo que «seis mil es un número a tener en cuenta». «Estamos tratando de hacer una revinculación acercándonos a las escuelas. El número solo, sin contextualización, sin datos cualitativos de la realidad, no es lo mejor», concluyó.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Hay-6-mil-alumnos-que-no-asisten-a-clases-y-se-desconoce-si-acceden-a-la-educacion-virtual-20210617-0054.html

Comparte este contenido:

Estudiantes hondureños recuerdan su día afectados por la pandemia de covid-19

Los estudiantes hondureños conmemoran este viernes su día recibiendo clases desde su casa por la pandemia de covid-19, aunque miles de ellos, principalmente de regiones remotas, no tienen acceso a la tecnología para la enseñanza virtual, lo que significa el estancamiento o deserción en su formación educativa.

La situación de los estudiantes es más grave en zonas del interior del país, donde no hay energía eléctrica, no tienen acceso a internet ni a un computador o teléfono celular moderno, afectando más a los de educación primaria, dijo a Efe el exviceministro de Educación y docente universitario Armando Euceda.

«Lo que está viviendo la juventud estudiosa del sector público y privado es un estado de abandono completo, desde el nivel preescolar hasta el universitario», subrayó Euceda, profesor universitario de Física y analista.

«MASACRE GENERACIONAL» CON LA NIÑEZ DEL ÁREA RURAL

Agregó que aunque también están siendo afectados, los estudiantes universitarios sufren los efectos de la lamentable situación que vive la educación hondureña, «viven al sálvese quien pueda, si es que se pueden salvar».

«Pero eso no ocurre con la niñez del área rural, sobre todo, porque con ellos lo que hay es una masacre generacional, porque su situación ya era mal desde antes de la pandemia de covid-19», señaló Euceda.

Hay comunidades hondureñas, como San Francisco Locomapa, donde viven algunos miembros de la etnia Tolupán, que está distribuida entre los departamentos de Yoro, norte, y Francisco Morazán, en el centro del país, que no tienen energía eléctrica y los niños no están recibiendo clases porque en la comunidad no hay electricidad, no tienen acceso a un teléfono con Whatsapp y un ordenador está mucho más lejos de su alcance, por la pobreza.

Euceda dijo que lo que para él es «una masacre generacional» lo que vive la niñez hondureña del área rural, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura) lo define como una «catástrofe generacional educativa» en muchos países pobres.

Añadió que, aunque la pandemia afecta a todos los países, los más organizados están controlando «la catástrofe educativa» para que no repercuta tanto con los estudiantes de todos los niveles.

NADIE PIENSA EN INVERTIR EN EDUCACIÓN

«Pero en el caso de la situación de nosotros los hondureños, no hay por dónde ponerle un dique de contención», expresó Euceda, quien además considera que el promedio de escolaridad del país, que ha sido de siete años, pudo haber bajado a seis debido a la pandemia.

En su opinión, para recuperar un año de escolaridad de un pueblo, se necesitan diez, y aunque la pandemia de covid-19 se esparció por todo el mundo, su impacto ha sido más fuerte en Latinoamérica.

En Honduras la situación es preocupante, según Euceda, porque «nadie está pensando en invertir en educación», lo que se evidencia en que ninguno de los que aspiran a llegar al poder a partir del 27 de enero de 2022, cuando asuma el nuevo Gobierno, ha puesto la educación como una prioridad.

Otra situación adversa que afecta al país, es que hay una inclinación mayor a administrar negocios y se olvidan de las humanidades, ignorando la importancia que tiene humanizar su negocio, dijo el docente hondureño.

«El problema central que tenemos en educación, es el desarraigo que estamos recogiendo, de no ver que han transcurrido 21 años de este siglo y no hemos invertido en educación, ni siquiera en agua potable para que se laven las manos los estudiantes, peor decir que hemos invertido en capacitar docentes, en crear escuelas de calidad, eso no ha sucedido», dijo Euceda.

Además, acotó, cuando ese desarraigo en la educación se le transmite a los niños, esa generación creció y ve para el norte (Estados Unidos), no siente a Honduras».

La crisis educativa que afecta a Honduras tiene repercusiones menos graves con los estudiantes que se forman en instituciones privadas, que no representan la mayoría del alumnado nacional.

Según docentes del sector público, unos tres millones de estudiantes deberían de estar en formación en el presente año, pero eso no es posible por la pandemia, y aunque la situación es grave, las autoridades educativas afirman que no es tanto.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-educaci%C3%B3n_estudiantes-hondure%C3%B1os-recuerdan-su-d%C3%ADa-afectados-por-la-pandemia-de-covid-19/46698694

Comparte este contenido:

Argentina: Cuatro de cada diez profesores universitarios carecen de conectividad

Cerca del 70 por ciento de los estudiantes universitarios cursó la mitad de las materias de su carrera.

Cuatro de cada 10 profesores universitarios argentinos carecen de computadora personal y tienen problemas de acceso a dispositivos y conectividad, según una encuesta del Ministerio de Educación nacional y casas de altos estudios públicas respecto a la enseñanza remota en pandemia.

El mismo trabajo mostró que cerca del 70 por ciento de los estudiantes universitarios cursó la mitad de las materias de su carrera.

La encuesta a rectores, profesores, estudiantes y no docentes de las universidades públicas nacionales y provinciales argentinas reveló además que el 80% de las casas de altos estudios «adaptó sus recursos para la enseñanza virtual o remota en dos meses», de igual modo que «se involucraron en actividades de salud», en el marco de la pandemia de coronavirus.

El secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Jaime Perczyk, en la presentación del relevamiento del Plan Virtualización de la Educación Superior (VES) reveló en una rueda de prensa en línea con periodistas especializados que «en 2020 en plena pandemia hubo mayor número de graduados universitarios en las universidades públicas del país respecto a años anteriores».

Y resaltó también el «índice de permanencia y retención» de las casas de altos estudios públicas tras una fuerte inversión de la cartera nacional de 1.500 millones de pesos para reconvertir las universidades a la educación remota o a distancia con aulas híbridas -educación bimodal-, a fin de «garantizar la continuidad pedagógica».

Perczyk también adelantó respecto a la presencialidad: «Se podrá ir recuperando en la medida que vacunemos a todos los grupos etáreos de las universidades».

Rodolfo Tecchi, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las 65 universidades públicas y rector de la Universidad Nacional de Jujuy, por su parte, cuestionó que en 2018 «el Gobierno discontinuó la inversión» en casas de altos estudios y «se retomó recién en 2020».

El relevamiento tuvo lugar del 9 de septiembre al 30 de noviembre de 2020 y abarcó a 39 rectores, 6.265 docentes, 25.773 estudiantes y 2.589 trabajadores no docentes.

Una de sus principales conclusiones fue que si bien en líneas generales los profesiones avalaron la educación a distancia, cuatro de cada 10 dijeron que no poseen una computadora personal y manifestaron tener problemas de acceso a dispositivos y conectividad para brindar clases.

Perczyk, en el marco de la encuesta, adelantó la etapa II del Plan VES que contará con un presupuesto de $1.500 millones destinado a 65 universidades nacionales y cinco provinciales, que apuntará a «adquirir recursos y dispositivos tecnológicos, fortalecer la educación remota, la infraestructura edilicia y para recursos humanos para la puesta en marcha del soporte para las aulas híbridas».

Las denominadas «Aulas híbridas», conjugarán en su seno la posibilidad de virtualidad y presencialidad, tanto en una experiencia pedagógica que aúne las dos modalidades, como también para ser utilizadas de una u otra manera, se indicó.

Fuente: https://laverdadonline.com/serio-problema-cuatro-de-cada-diez-profesores-universitarios-carecen-de-conectividad/

Comparte este contenido:
Page 1 of 25
1 2 3 25