Política pública y desempeño educativo.

Por: Irene Torres.

Al apostar por la educación para la transformación y el desarrollo sostenible, Medellín se convirtió en la protagonista latinoamericana del más reciente informe de la Unesco sobre los objetivos educativos del milenio ‘La educación al servicio de los pueblos y el planeta’. No solo que es en Medellín donde se presentó la versión en español del informe, sino que la Unesco destaca a la ciudad colombiana como ejemplo de una “ciudad del aprendizaje”.

El documento destaca cómo Colombia ha incrementado la calidad del desarrollo humano sin necesidad de dejar una alta huella ecológica. Igualmente, relieva el alto índice de asociaciones extraescolares, 50% de cuyos miembros pertenecen a organizaciones ambientales. En Corea del Sur, por ejemplo, el aprendizaje sobre y la gestión de problemas ambientales reales están relacionados con el éxito académico de los estudiantes posteriormente en la universidad.

Esto no significa que lo recomendable sea ponerse a crear organizaciones ambientales estudiantiles, sino que primero debemos aprender a valorar la colaboración entre la escuela, el colegio y otras instituciones, especialmente a la hora de pensar en el aprendizaje extraescolar. Esto es difícil cuando la ley educativa de un país limita, como en el Ecuador, la participación estudiantil y familiar en las instituciones educativas.

En contraste con su calificación del buen vivir como una postura más bien “filosófica” en Ecuador y Bolivia, la Unesco resalta el trabajo en Colombia del Consejo de Asentamientos Sustentables de las Américas con los ecobarrios, ecocaravanas, centros de educación sostenible y pueblos tradicionales sustentables.

Por supuesto, queda mucho por resolver en Colombia, la violencia contra los profesores, el bajo desempeño matemático de los estudiantes, los bajos índices de involucramiento estudiantil en clase y el inadecuado uso del tiempo en instrucción académica por parte de los docentes. Pero Ecuador tampoco se encuentra muy lejos de Colombia en la medición de algunas de estas variables.

Así es que el terremoto de abril de este año reveló las grandes limitaciones del modelo educativo ecuatoriano, la más grave de las cuales fue la escasa influencia de las instituciones educativas en el desarrollo de las comunidades. Con todos sus errores, en el pasado las escuelas y colegios movilizaban localmente recursos indispensables cuando el Estado no cumplía con sus obligaciones. Hoy están atadas de manos, y las madres y los padres de los estudiantes esperan que el Ministerio de Educación resuelva los problemas directamente.

Por su parte, los defensores de la malentendida rectoría del Estado agraviaron públicamente a quienes gestionaron apoyo para las instituciones educativas afectadas e incluso viajaron a la Costa para ayudar en persona de manera desinteresada. Cuán diferente habría sido que la Ley y el Reglamento de Educación no solo contemplen la posibilidad de reacción ante un desastre parecido, sino que entiendan la importancia de las actividades extraescolares en toda su dimensión.

Como lo subraya el informe de la Unesco sobre la consecución de los objetivos educativos del milenio, la participación de estudiantes, familiares, actores comunitarios y otras instituciones en la educación es fundamental para proponer soluciones integradoras, innovadoras y creativas a los retos que propone el futuro del planeta. Al respecto, iremos más lejos con la construcción de una ciudadanía empoderada y crítica que influya igualmente en las formas actuales de gobernanza y emprendimiento que con las destrezas con criterios de desempeño. (O)

Fuente: 

http://www.eluniverso.com/opinion/2016/09/07/nota/5786598/politica-publica-desempeno-educativo

Imagen: http://www.pieb.com.bo/UserFiles/Image/2016/JULIO/pd_educacion1.jpg

Comparte este contenido:

El fracaso de las políticas educativas en Colombia.

América del Sur/Colombia/Fuente:http://www.las2orillas.co/

Por: Camilo Rincón López.

Nunca antes la educación en Colombia había suscitado tanto interés. La gestión de Gina Parody en el Ministerio de Educación Nacional, a veces más mediática que efectiva, ha despertado la atención de múltiples sectores. Podríamos, entonces, mencionar las publicaciones e intervenciones del Partido Verde y del Polo Democrático Alternativo, así como el rechazo de Fecode frente a estrategias como El Día E (Día de la Excelencia Académica). No es para menos, las políticas educativas implementadas hoy en el país siguen la ruta trazada desde el inicio de la década de los noventa: La declaración mundial sobre educación para todos (Jomtien 1990), luego de reunir a representantes de todo el mundo, redujo las preocupaciones educativas a la preocupación por el desarrollo económico; desde entonces, las políticas en educación de los países de América Latina no han escapado a dicha orientación, por lo que resulta cada vez más fácil desvelar intereses privados en la agenda educativa. Ejemplos de esto los encontramos en documentos como el Informe Nacional de Competitividad o Educar para transformar del Banco Interamericano de Desarrollo, entre muchos otros. Sin embargo, no es la estrecha relación entre educación y economía el único obstáculo de las políticas implementadas en torno a la calidad, sino que podríamos mencionar, asimismo, otros factores que, al no ser considerados, nos conducen inevitablemente al fracaso como sociedad.

Carlos Cantú, de la Universidad de Cuyo, en la investigación presentada bajo el título La calidad educativa en Argentina desde una perspectiva económica (2012), expone una postura más que inquietante; el documento, que apenas alcanza las cincuenta páginas, se sustenta en la idea de que alrededor de la calidad educativa existen variables dependientes e independientes: las primeras, susceptibles de ser manipuladas por la política y,  de manera opuesta, las segundas, que se resisten, por su naturaleza, al control de las políticas vigentes. Nos interesa, en este sentido, señalar cuáles son estas variables independientes y por qué determinan la calidad educativa, sin embargo, es necesario aclarar antes que el estudio en mención parte de los resultados de los estudiantes en los exámenes PISA; así, la variable dependiente, en el marco de la investigación, es el resultado de las pruebas en el área de lenguaje para el año 2009, y las variables independientes son dos: características del estudiante y contexto de la escuela (la investigación expone una variable más).
¿Cómo entender cada variable independiente?, ¿qué implicaciones tiene que tanto las características del estudiante como el contexto de la escuela queden por fuera del control de la autoridad educativa? Pues bien, dentro de las características del estudiante, y basados en investigaciones anteriores, es posible encontrar que el género es un determinante de los resultados: las niñas han mostrado un mejor desempeño en este tipo de pruebas. Asimismo, el nivel educativo de los padres y los refuerzos que reciben los niños fuera del colegio tienen un impacto importante. Por otro lado, el contexto de la escuela, si es privada o pública y su tamaño, también determina la eficacia de la política educativa.
La gestión del Ministerio de Educación se ha centrado en consolidar la fórmula internacional, que establece que a la educación no se accede por derecho sino por mérito. Del mismo modo, la preocupación exacerbada por estandarizar los procesos educativos nos ha impuesto, a los profesores y a toda la comunidad educativa, un lenguaje cada vez más financiero y menos educativo. Eficiencia, eficacia, rendimiento, incentivo, productividad, son los conceptos que se hacen cotidianos en nuestras escuelas y, en consecuencia, nos alejan de la calidad tan pretendida por el Ministerio en representación del gobierno. Las políticas educativas de calidad, entre tanto no reconozcan la educación como un proceso que compromete a la totalidad de la sociedad, no obtendrán los resultados que, por lo menos en el discurso, persiguen. No es posible, de acuerdo con lo expuesto, implementar una política que desconoce el origen familiar del estudiante; no es viable una política que asume la educación como un proceso masivo que nada tiene que ver con el contexto. A este respecto, quizás conviene señalar una de las conclusiones del autor de la investigación que se ha venido mencionando: políticas orientadas a mejorar los ambientes familiares, tendrían, acaso, una mayor repercusión en la calidad educativa.
Fuente: http://www.las2orillas.co/el-fracaso-de-las-politicas-educativas-en-colombia/
Imagen: http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2016/06/educacion-mercancia.jpg
Comparte este contenido:

Dividendo la paz para la educación de calidad

Asia/Nepal/Fuente:http://nepalitimes.com/

Por:Kul Chandra Gautam

Cuantitativamente, Nepal ha logrado grandes progresos en la educación básica en las últimas décadas: el 90 por ciento de los niños se inscriben en las escuelas primarias y hay paridad de género virtual en la inscripción. Casi cuatro por ciento del PIB y el 17 por ciento de nuestro presupuesto nacional se asignan al sector de la educación.

Sin embargo, la calidad de la educación en las escuelas públicas es tan pobre que el ocho por ciento de los niños en el grado 1 de abandono y el 23 por ciento repetir el grado . Sólo el 70 por ciento de la cohorte original completar el ciclo primario y menos de un tercio del alcance de Grado 10. Menos de la mitad de los estudiantes de las escuelas públicas que aparecen en el paso del examen SLC, en comparación con el 90 por ciento de los de la educación privada .?

La Educacion Basica es un derecho humano fundamental, pero vemos un sistema de educación dual: uno para los ricos y otra para los pobres. hasta el momento, se han realizado muy pocos intentos de cerrar esta brecha. Aquí está una lista de 10 puntos para mejorar la calidad de la educación básica y convertirla en una base sólida para el desarrollo nacional:

1. Ampliar los programas de desarrollo infantil temprano: los políticos de Nepal y líderes de la comunidad tienden a dar mayor prioridad a la mejora de las escuelas de primaria a secundaria y de Plus-2 a las universidades como signos de progreso educativo. Necesitamos invertir esta tendencia y dar mayor prioridad a la construcción de una base sólida para la educación permanente a partir de los primeros años de vida de un niño.

2. Hacen las escuelas para niños: Muchos niños tienen miedo de ir a la escuela. Los maestros son a menudo sin entrenamiento, sin preocuparse, y rápido para dar el castigo corporal. Las escuelas están sucias y carecen de instalaciones sanitarias mínimas, especialmente para las niñas. El método de enseñanza consiste en la memorización que animar a los niños a explorar y entender lo que están aprendiendo. Una prueba de si una escuela es verdaderamente favorable a los niños es para asegurarse de que es especialmente las niñas. Hay excelentes métodos de aprendizaje centrados en el niño en Nepal, que necesitamos para beneficiarse de estas experiencias.

3. Aumentar las maestras: Una estrategia para hacer que las escuelas sean más favorable a los niños es aumentar enormemente el número y la proporción de maestras. Tener más mujeres como maestros primarios no sólo es deseable debido a la igualdad de género y la justicia social, pero tiene un impacto muy directo sobre la matrícula y la retención de las niñas en las escuelas. Sólo el 40 por ciento de los maestros en el nivel primario, el 17 por ciento en secundaria inferior, y una desgraciada 13 por ciento en las escuelas secundarias superiores son mujeres.Debemos adoptar medidas positivas para tratar de hacer al menos la mitad de todos los maestros son mujeres, en los próximos cinco años.

4. La acción afirmativa para los desfavorecidos: Mientras que la matrícula de más del 90 por ciento en las escuelas primarias es impresionante, el 10 por ciento que están fuera de la escuela son en su mayoría de las comunidades históricamente, geográficamente, económicamente y socialmente desfavorecidas. Sólo el 38 por ciento de los niños de las comunidades indígenas, el 20 por ciento de los dalit, y un mero uno por ciento de los niños con discapacidad están matriculados en las escuelas primarias. Se necesita un plan de acción afirmativa agresivo para asegurar un apoyo extra en la educación básica para los desfavorecidos.

5. Hacer de la educación inclusiva y multicultural: Históricamente nuestro sistema educativo no ha sido sensible a nuestra diversidad.Nuestros libros de texto perpetúan una imagen estereotipada de la sociedad nepalí desigual tradicional.La lengua de enseñanza es en su mayoría de Nepal o Inglés, ambas lenguas maternas negligencia y demasiado énfasis en el aprendizaje de memoria. Esta es pedagógicamente poco sólido. Pero no sería prudente seguir una fórmula rígida en este sentido. Solidez pedagógica y deseos de los padres deben tener prioridad sobre los deseos de los activistas étnicos o lingüísticos.

6. Centrarse en la calidad:Nuestro nuevo lema no debe ser sólo la educación para todos, pero la educación de calidad para todos.Estas intervenciones requieren cambios en las actitudes y comportamiento, no necesariamente grandes inversiones de capital intensivo. El hacinamiento en las aulas es otro problema, especialmente en el Tarai. Nepal tiene una escasez de al menos 60.000 maestros de primaria. Necesitamos más maestros, no más soldados.

7. Cultivar asociación público-privada en la educación: Si bien algunas escuelas privadas ofrecen una educación de calidad, muchas empresas se ven como altamente comercializados.Sin embargo, las escuelas privadas hacen satisfacer una necesidad sentida de los padres para la educación de calidad. En lugar de amenazar con cerrar las escuelas privadas, o quitarle poder a través de la interferencia política excesiva y el exceso de regulación, Nepal debería aprovechar el poder de asociación público-privada para mejorar la calidad de la educación básica.

8. Transformar las escuelas en zonas de paz: Durante el conflicto, muchas escuelas se convirtieron en campos de batalla, tanto la intimidación y la violencia fue infligida contra los niños, y la educación resultó gravemente interrumpidos. Un número de Nepal y organizaciones internacionales introdujo la idea de los niños y las escuelas como zonas de paz.

9. Despolitizar la educación básica: Actualmente Nepal sufre de hiper-politización que afecta a todos los aspectos de la vida. Los sindicatos, los profesores por las organizaciones e instituciones educativas, incluso en el nivel primario no están exentos de actividad política, a menudo sin relación alguna con auténticos problemas educativos. Todos los partidos políticos de Nepal son culpables de tal politización de la educación.

10. La educación como genuina dividendo de la paz: Ahora que la paz y la democracia están a la mano, hay que compensar el tiempo perdido y la oportunidad. Redoblemos nuestra inversión en la educación mediante la creación de un dividendo de paz de los gastos militares reducida y otros gastos derrochadores. Reconozcamos que la educación no sólo es un derecho humano, que es el motor de todo desarrollo humano. Kul Chandra Gautam es el ex Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo Adjunto del UNICEF. Este es un extracto de su discurso de apertura de la conferencia internacional, Calidad en el Aula, organizado por la Fundación Rato Bangala partir de la 4-7 de abril de 2013.

Fuente: http://nepalitimes.com/regular-columns/Comment/Peace,83

Imagen: http://farm9.staticflickr.com/8108/8640957595_d0ab5edce3.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Esta semana vuelven los aplazos a Primaria y desde Jefatura Distrital afirman que se apunta a la calidad.

América del sur/Argentina/Junio 2016/Autor y Fuente:http://eleco.com.ar/

Tras el debate que generó el anuncio de la reforma de las calificaciones en la escuela primaria, el jefe distrital de Educación de Tandil, Rodolfo Badin, brindó detalles sobre la implementación de esas modificaciones. Consideró que el cambio del modo de calificar apunta a “que el alumno se esfuerce un poco más”.
A partir de hoy, con el inicio del segundo trimestre, comienza a implementarse la nueva forma de calificar, que implicará volver a utilizar el desaprobado y sobresaliente en el primer ciclo de la educación (primer, segundo y tercer año) y los aplazos numéricos en segundo ciclo (cuarto, quinto y sexto año).
El jefe distrital de Educación, Rodolfo Badin, detalló que lo que se modifica es la Resolución 197 de 2016, la cual habla del régimen académico y sobre la forma de calificar. En el primer ciclo continúa siendo con letras pero se incorpora el desaprobado y el sobresaliente. En tanto, la de segundo ciclo seguirá siendo con números, pero incorporándose el 1, 2 y 3.
“En relación al primer ciclo, se sigue manteniendo el criterio de unidad pedagógica, como un único tramo de trayectoria escolar, que dura 6 trimestres y se van evaluando los logros que los alumnos van realizando y se va calificando trimestralmente, pero la aprobación de la unidad pedagógica va a ser recién al finalizar segundo año”, indicó.

Un mismo criterio :

Con el fin de comenzar a implementar el nuevo sistema en el segundo trimestre, durante las pasadas semanas se llevaron adelante las pertinentes reuniones regionales con los inspectores y luego cada jefe distrital se entrevistó con los directivos de las instituciones.
“Si bien es una nueva forma de evaluar, hay que tener en cuenta también cuáles son los criterios de los contenidos realmente enseñados, es decir qué se va a evaluar para colocar un 1, 2 o 3. Entonces, lo primero que pautamos a nivel distrital son los criterios que el alumno debe saber en un determinado año de contenidos para adecuar esta escala numérica”, enfatizó.
En ese marco, resaltó que “tienen que ser criterios lógicos porque cuando un papá venga a preguntar por qué su hijo no llegó al 7 hay que explicarle que todas las escuelas en el marco de calidad y equidad educativa, tenemos el mismo criterio”.
Esos criterios son determinados por los directivos con su personal, ya que cada institución elaborará un proyecto de evaluación basándose en el diseño curricular que es prescriptivo, y a partir de eso habrá que definir qué contenidos deberá alcanzar el alumno para estar aprobado.

Apuntando a la calidad:

Si bien Rodolfo Badin admitió que se trata de un cambio “de forma”, destacó que “apunta a la calidad y busca que haya cierta cantidad de contenidos enseñados y aprendidos. Va a requerir más esfuerzo de los alumnos, apuntando principalmente a la alfabetización, a la lectura y escritura”.
“Si bien suena fuerte un 1, 2 y 3, la realidad es que nadie va a querer sacar esa nota. Entonces se van a esforzar, y el mismo maestro va a mejorar sus estrategias para que los alumnos no se vean con una nota en rojo, como decíamos antes”, analizó.
En tanto, consideró que “los docentes hemos trabajado diferentes reformas educativas, diferentes formas de calificación y evaluación. Cada una de las formas de evaluar responde a un modelo político o a un paradigma vigente en educación. El anterior era un modelo de inclusión, con igualdad de oportunidades y en este caso la ley es la misma, pero se está apuntando a mejorar la calidad educativa”.
“No se busca dejar alumnos por fuera del sistema, porque la ley sigue vigente”, destacó.
Entonces, en este marco evaluó que “este sistema de calificación va a llevar a que el alumno se esfuerce un poco más, porque va a tratar siempre de llegar a los siete puntos por propio orgullo y por propio esfuerzo”.
“Antes era menos impactante la calificación, pero yo lo tomo como que esto va a tender a que el alumno se esfuerce más y se vea reflejado en una nota numérica, lo va a incentivar”, opinó.
En cuanto al sobresaliente, consideró que “lo obtiene aquel alumno que ha logrado la excelencia, el que sabe leer y escribir al finalizar el primer ciclo, por ejemplo. Es un incentivo para que el alumno se siga esforzando para participar en la terna de la Bandera o por el solo hecho de saber más, y de acuerdo a la propuesta del docente, tal vez el alumno le demande más contenidos”.

Evaluación de calidad:

En tanto, Badin adelantó que en octubre se llevará adelante la evaluación de la calidad educativa en sexto del nivel primario y secundario, en las áreas de matemáticas y lengua, luego de algunos años de que las mismas no se realizaran, lo cual permitirá saber el nivel del alumnado en esas áreas.
En cuanto a la intención de evaluar a los docentes, por el momento no hay directivas, pero sí han llegado a través de los Centros de Investigación e Información Educativa propuestas para trabajar desde la formación continua que apuntan a brindarle mejores estrategias para lograr la alfabetización inicial, lectura y escritura, la dinámica y gestión en la escuela y educación sexual.
En este aspecto, Badin indicó que principalmente se está buscando mejorar la alfabetización. “Todo apunta a la calidad, la mejora de la enseñanza y los aprendizajes”, finalizó.

Fuente: 

Esta semana vuelven los aplazos a Primaria y desde Jefatura Distrital afirman que se apunta a la calidad

Imagen: http://eleco.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/res_3loc-810×552.jpg

Comparte este contenido: