Page 2 of 2
1 2

Se inicia fase virtual de curso inclusión para Liceos Bicentenarios de Chile

OEI/15 de abril de 2016

En el marco del convenio de colaboración entre el MINEDUC y la OEI; denominado “Plan de Apoyo a la Inclusión”, se da inicio el próximo lunes 18 de Abril, a la fase virtual del Curso Semipresencial de Inclusión; “Desarrollo de competencias para el trabajo educativo desde un enfoque inclusivo”, para Los Liceos Bicentenarios de 12 regiones del país,donde participan 200 profesionales, entre docentes de aula, directivos y asesores de los departamentos provinciales de educación.

La fase presencial se llevó a cabo en Enero del presente año, mediante el Seminario;“Perspectivas y Prácticas para una Educación Inclusiva”, ocasión mediante la cual los participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas educativas desde un enfoque inclusivo, además de fortalecer sus conocimientos y herramientas teórico-prácticas gracias a la participación de importantes exponentes en la temática.

La fase virtual que comienza este 18 de abril, en cambio, contará con la colaboración del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de España y busca que los participantes puedan analizar y desarrollar estrategias que promuevan el desarrollo de políticas, culturas y prácticas educativas que valoren la diversidad, favorezcan el diálogo de saberes y culturas, la participación, interacción y el aprendizaje de todos, y una convivencia respetuosa y democrática.

Esta fase será llevada a cabo mediante el apoyo de docentes de las Universidades; Central, Diego Portales y de Chile, quienes guiarán el proceso de formación de los participantes mediante una plataforma dispuesta para ello, además de un acompañamiento presencial futuro en algunos de los Liceos participantes.

Fuente: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article15412

Imagen: https://www.google.com/search?q=educacion+inclusiva&espv=2&biw=1366&bih=623&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi1wJPc5pDMAhVMGh4KHZn-D-AQ_AUIBigB#imgrc=dppChkA5nq_riM%3A

Comparte este contenido:

España: Educación prepara una estrategia para evitar “colegios-gueto”

Aula Intercultural/15 de abril de 2016

El consejero de Educación de la Junta, Fernando Rey, anunció hoy que su departamento trabaja en la elaboración de una estrategia para evitar centros educativos donde se acumule un porcentaje “desproporcionado” de alumnos de diferentes etnias o nacionalidades. Se trata, según explicó Rey, de evitar “colegios-gueto”.

Así lo señaló el consejero de Educación durante su visita al colegio público ‘Miguel Hernández’ de Valladolid, donde más del 30 por ciento de los alumnos son de etnia gitana, aunque también hay estudiantes de diversas nacionalidades como marroquíes o de Europa del Este. “Vamos a intervenir sobre centros gueto porque un sistema educativo de calidad no puede conformarse con esta situación”, afirmó.

No se puede permitir, según señaló Rey, que haya centros donde el 100 por 100 de su alumnado sea de una misma etnia, como el de La Puebla de Ponferrada (León). En este sentido, el consejero sostuvo, después de precisar que las medidas se encuentran en estudio, se puede llegar hasta cerrar un colegio si se considera que se acumula demasiado porcentaje.

La explicación, indicó, es que para que una educación sea inclusiva y diversa ha de ser con distintas etnias y nacionalidades. Esta situación, continuó, “no es la ideal” porque para que la educación sea de calidad debe de ser diversa que, dijo, es “una riqueza”.

En todo caso, insistió, se estudiará “caso a caso” con los profesores y los padres para que el colegio en cuestión pueda garantizar la equidad. Por eso, a lo largo de este año se trazará esta estrategia, cuyas medidas entrarán en vigor el próximo curso pero, reiteró, “no valen soluciones globales, hay que hablar con cada colegio” pero, remarcó, no se va a permitir que haya centros con un 100 por 100 de alumnado de una misma etnia.

Además, aseguró que el hecho de que haya un alto porcentaje de este tipo de alumnos no quiere decir que sea malo, pero no es lo ideal. Por ejemplo, sostuvo el centro Miguel Hernández que visitó es un colegio donde existe una “enorme diversidad” donde el 30 por ciento de sus estudiantes son gitanos y donde se trabaja muy bien con la diversidad con padres y profesores “muy implicados”. Este colegio, sostuvo, representa un esfuerzo de calidad, de atención a la diversidad y de equidad.

Por su parte, la directora del colegio, María José Gómez, aseguró que es un centro “ejemplo y modelo” de una educación inclusiva, de equidad y calidad, donde se trabaja sin dificultades con los alumnos.

Leer el artículo completo en El Correo de Burgos.

La entrada Educación prepara una estrategia para evitar “colegios-gueto” aparece primero en Aula Intercultural.

 

Comparte este contenido:

Estudiar pese a todo: en la Universidad de Buenos Aires ya cursan 2.500 personas con discapacidad

Argentina/30 marzo 2016/Autor: El Clarín / Fuente: Entorno Inteligente http://www.entornointeligente.com/

El Clarín / En las universidades hay cada vez más estudiantes con discapacidad. En los últimos años, la tendencia «inclusiva» se acentuó en las universidades públicas y algunas de las más grandes, como las de Buenos Aires y La Plata, señalan que la incorporación de estos estudiantes empieza a notarse con fuerza en las aulas. La Universidad Nacional de La Plata incluye desde hace cuatro años en las fichas de inscripción una pregunta sobre si el aspirante sufre alguna discapacidad, y desde entonces registra un incremento constante. En 2013 el número de alumnos que respondió en forma positiva fue de 0,04%; en 2014 ascendió a 0,05%; en 2015 saltó al 1,9% y este año volvió a subir hasta 2,3%.

En la Universidad de Buenos Aires, de acuerdo al Censo de Estudiantes de 2011, de un total de 257.820 alumnos de carreras de grado, 2.498 declararon en la encuesta tener algún tipo de discapacidad, lo que representa el 0,96% de la matrícula. En ambas universidades aclaran que son cifras relativas, porque ningún alumno está obligado a declarar su condición.

«La educación tiene que tener la misma calidad para la persona con discapacidad que para la persona sin discapacidad. Esto implica un compromiso del docente, para que ese conocimiento llegue a esa persona», sostiene Susana Underwood, coordinadora del programa Discapacidad y Universidad de la UBA.

Sobre el debate que suele darse en torno a la adaptación de las currículas para los alumnos con alguna discapacidad, Underwood es enfática: «No se puede sacar un contenido significativo. Si se saca un contenido significativo para uno, se tiene que quitar para todos. Si no, tiene que estar. Pero hay muchas maneras de acceder al conocimiento. En ese caso, lo que hay que buscar es la forma de que ese alumno pueda acceder a ese conocimiento».

Ahí es donde entra en acción la capacidad del docente para lograr que ese alumno aprenda, en igualdad de condiciones con sus compañeros pero respetando sus diferencias.

«El primer punto es asumir como docentes, en cualquier carrera del ámbito universitario, que estamos formando profesionales, y que no existe un modo único de enseñar y de aprender. En general la universidad tiene un recorrido muy estricto con docentes que suelen utilizar como recurso la clase magistral y eso no da la posibilidad de participación. Necesitamos docentes más flexibles», plantean Ana Brusco y Graciela Ricci, de la Asociación para el Desarrollo de la Educación Especial y la Integración (ADEEI).

La capacitación docente es clave para poder lograr una integración plena de estos alumnos. En la UNLP, por ejemplo, este año contrataron a tres intérpretes de señas para los alumnos con hipoacusia que los requieran.

inclus1 «En la integración universitaria el desafío es permitir que la persona que logró transitar por la primaria y secundaria pueda desarrollarse también en el ámbito universitario. La discapacidad es la historia de las barreras que se le imponen a una persona, que tienen que reducirse al mínimo, para que se encuentre con el menor número posible de obstáculos», afirma Mariela Galeazzi, coordinadora del área de discapacidad y derechos humanos de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia).

Y añade: «El cambio estructural para que la educación sea inclusiva de verdad todavía está lejos».

Brusco y Ricci describen: «Hoy la demanda social es aceptar la diversidad y avanzar en dar respuesta a las necesidades. En nuestro país se están comenzando a implementar algunas experiencias en universidades, principalmente en materia de accesibilidad». Y concluyen: «Tenemos que cambiar la formación desde el pregrado, para pensar en una sociedad distinta».

El primer joven con autismo que llegó a la facultad Fausto Celave tiene 24 años y también tiene autismo. Sin embargo su condición no le impidió lograr cosas inéditas: se convirtió en el primer joven con autismo en ingresar a estudiar a una universidad pública en la Argentina. Estudia Diseño Multimedial en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y su historia quedó plasmada en el documental «Fausto también», de Juan Manuel Repetto, que se estrena hoy en el cine Gaumont.

«La idea del documental es lograr que se conozca más sobre el autismo y, a la vez, hacer un llamado de atención a los padres, que sepan que un diagnóstico no es todo. No hay una barrera o un límite fijo. Depende de cada chico y de las oportunidades que le des», dice Mercedes Torbidoni, la mamá del protagonista.

A la universidad Fausto va con sus acompañantes pedagógicos, que lo ayudan en caso de que se pierda algo de la clase, no entienda alguna consigna o necesite repasar algún contenido.

«Si le hubiéramos hecho caso al primer diagnóstico, Fausto ahora estaría para internar», dice Mercedes. Cuenta que le habían dicho que tiene sordera. Y hasta le pusieron audífonos. Pero Fausto hoy estudia en el Conservatorio de La Plata y toca el piano. «Resulta que tiene oído absoluto, puede identificar una nota musical sin otra referencia que el sonido», afirma Mercedes.

Plausible es la iniciativa de impulsar la inclusión y la equiparación de oportunidades desde las universidades, permite mostrar la educación vista como educación para todos, en este punto es interesante preguntarse por la formación del profesorado en cuanto a adaptaciones curriculares, métodos de enseñanza y recursos para el aprendizaje que permitan garantizar el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes con discapacidad, indudablemente que nuestros profesores requieren de sensibilización, formación y recursos educativos que lo acompañen en la hermosa tarea de educar sin discriminación y en igualdad con calidad y equidad.
Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8176559/Estudiar-pese-a-todo-en-la-UBA-ya-cursan-2500-discapacitados-31032016

Imagen 1:http://www.elnortedecastilla.es/noticias/201407/19/media/Imagen%20CLAUSURA_USAL.jpg

Imagen 2: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/03/francisco-velasquez-Estudiar-pese-a-todo–en-la-UBA-ya-cursan-2-500-discapacitados.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2