Page 6 of 6
1 4 5 6

Obama visita la Argentina en sintonía con el gobierno Macri

Julio C. Gambina

El presidente de EEUU estará en Argentina para el 24 de marzo, en momentos en que se recupera para la memoria popular el oprobio del golpe genocida hace 40 años.

Muchos se preguntan el porqué de la visita y son variados los argumentos, aunque concentrados en el sustento de los intereses estratégicos de la potencia imperialista.

Sostienen algunos que se trata de compensar el encuentro con el gobierno de izquierda y revolucionario en Cuba, muy criticado por sectores de la ultra derecha de EEUU, y por eso, la visita a Macri, a quien imaginan la punta de lanza para contrarrestar el cambio político regional en curso en este comienzo del Siglo XXI.

También existen argumentos de lavada de cara de EEUU en su responsabilidad en el golpe y el acompañamiento a la Dictadura (1976-1983),
los que se apoyan en las actitudes del gobierno Carter (1977-1981), omitiendo el papel de los gobiernos previos de Richard Nixon y Gerald Ford, especialmente el papel del Secretario de Estado, Henry Kissinger, Nobel de la Paz en 1973.

Este personaje fue clave en la promoción del golpe chileno de septiembre del 73, inaugurando el ensayo neoliberal extendido por las dictaduras del terrorismo de Estado en el Cono Sur y para la ejecución del Plan Cóndor. Fue una experiencia necesaria para instalar luego, con Thatcher y Reagan, ya en los ochenta del siglo pasado, esas políticas liberalizadoras en el capitalismo desarrollado y promoverlo en el ámbito mundial.

La pretensión apunta a diferenciar demócratas respecto de republicanos como si pudiera abstraerse el carácter de la Jefatura política de la principal potencia capitalista y su capacidad de intervención militar en todo el planeta. Vale recordar que la invasión a Cuba en Playa Girón en 1961 ocurrió bajo la presidencia demócrata de John Kennedy, responsable también por el envío de tropas militares a Vietnam y la autorización del uso de armas químicas. Resulta necesario destacar, más allá de la alternancia entre demócratas o republicanos, los intereses permanentes de EEUU para afirmar la dominación estadounidense en el desarrollo del sistema capitalista mundial.

¿Cuáles son esos intereses en la Argentina actual?

Se trata de intereses comerciales, económicos y financieros muy concretos, sea las relaciones de intercambio (exportaciones e importaciones) crecientemente deficitarias para la Argentina desde el 2005; como el papel de las inversiones estadounidenses, una constante en expansión desde hace un siglo, y muy especialmente la proyección de la explotación de hidrocarburos no convencionales vía fracking con la punta de lanza del acuerdo secreto entre YPF y Chevron; pero también la negociación con los holdouts a instancias de la sentencia de la Justicia de Nueva York.

El déficit comercial de la Argentina para el 2015 alcanzó los 4.272,7 millones de dólares, con exportaciones desde nuestro país por 3.382,3 millones de dólares e importaciones provenientes desde EEUU por 7.655 millones de dólares. La tendencia de la década pasada fue la expansión del saldo favorable para EEUU, sobre la base de la disminución de las exportaciones argentinas y el crecimiento de las importaciones provenientes del país del norte. Este déficit exacerba la necesidad de divisas de la Argentina para cancelar saldos negativos del balance comercial.

Desde las inversiones externas hoy destaca el carácter estratégico de Monsanto y la inserción subordinada del complejo sojero local derivado del paquete tecnológico de la producción de transgénicos; y claro, sobresale el conflicto asociado al acuerdo secreto de YPF con Chevron. Este trato secreto responde a una política estratégica de EEUU, ya que bajo la administración Obama y en 2015, EEUU se convirtió nuevamente en el primer productor mundial de petróleo, superando a Arabia Saudita. La base de esa situación se explica en el fracking y la explotación de hidrocarburos no convencionales, por lo que resulta de interés de la política exterior estadounidense la evolución de las inversiones petroleras y su expansión desde Argentina al resto de Latinoamérica.

El conflicto con Fondos buitre y su tratamiento parlamentario en estos días está asociado a los ritmos impuestos por la Justicia de Nueva York al intento de acordar con holdouts y habilitar la reinserción de la Argentina en nuevas rondas de endeudamiento externo. El peso de Wall Street y la banca transnacional en la afirmación de la dependencia local al sistema mundial es clave para entender la lógica de amistad económica y política que busca el gobierno Macri con la gestión Obama.

Visitas y símbolos

En 100 días de gobierno Macri son constantes las señales de acercamiento al poder mundial del capitalismo contemporáneo. Resalta la presencia del Jefe del gobierno argentino en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, cónclave del poder mundial del orden capitalista, como la presencia de visitantes de organismos internacionales y especialmente de Jefes de Estado de los principales países del capitalismo desarrollado. Ya pasaron por Buenos Aires el jefe del gobierno italiano, el francés y ahora el de EEUU.

Obama en la Argentina para el 40° aniversario del golpe de 1976 pretende disputar el sentido de una fecha emblemática en materia de derechos humanos, donde el papel de esa potencia está asociado a poderosos intereses económicos y a una estrategia de subordinación de la región a la política exterior definida en Washington.

La evidencia más concreta es la búsqueda del gobierno Macri en lograr acuerdos de libre comercio con EEUU y un papel más activo para llevar al país y la región al Tratado Transpacífico (TPP) en el que participan Chile, Perú, México, Canadá y EEUU por el continente, más Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Japón, Malasia y Vietnam. El TPP es una estrategia de EEUU para aislar a China en su proyecto global y complementario del acuerdo comercial entre Europa y EEUU.

La operación “visita de Obama” supone una versión más prolija de las “relaciones carnales”, en una versión moderna de sometimiento que supone la continua prórroga de jurisdicción para contratos con inversores (nueva ley para el endeudamiento) y un programa acelerado de liberalización de la economía local vía suscripción de tratados de libre comercio, especialmente con EEUU y con los que éste país impulsa, caso del TPP.

En el marco de lo simbólico no es menor constatar que Obama asume en enero del 2009, momentos de auge del cambio político en la región (2005-2010) y despliegue recesivo de la crisis mundial originada en EEUU en 2007/08. Entre 2005 y 2010 se procesa el triunfo del No al ALCA y variadas novedades en los procesos de integración que involucran instancias de debate regional sin incluir a Norteamérica (base de lo que luego sería CELAC), e incluso formulaciones por una nueva arquitectura financiera (aun constituye una asignatura pendiente). A posteriori se desplegó una fuerte iniciativa política para contrarrestar el proceso de cambio en una lógica de pretendida reversión y reinstalación de la hegemonía imperante en los 90, por la liberalización económica y la subordinación regional a la estrategia exterior de EEUU.

Las situaciones del cambio de gobierno en Argentina, la modificación de la hegemonía parlamentaria en Venezuela y el resultado en el plebiscito boliviano, ocurridos entre diciembre y febrero pasado, anima a las clases dominantes en la región para reinstalar la ofensiva liberalizadora y pro capitalista. Nada mejor que la bendición de Obama, que en enero del 2015 consideró a Venezuela como una amenaza para la seguridad nacional de EEUU y privilegia en su paso por Argentina la lucha contra el narcotráfico y el papel de sus agencias especializadas, caso de la DEA.

Puede afirmarse que la continuidad de la crisis mundial y de la propia situación de EEUU requiere del reordenamiento político y la subordinación de los gobiernos en la región. Los desafíos a la dominación mundial demandan para la política exterior desde Washington cerrar filas en las adhesiones en nuestros países, por eso los elogios al nuevo gobierno y de éste para con los dirigentes de los principales países capitalistas, especialmente Obama.

Comparte este contenido:

El Renacimiento de Sri Lanka

Sri Lanka/Febrero 2016/Autor: Joseph E. Stiglitz/ Fuente: www.project-syndicate.org

COLOMBO – Sri Lanka ha sido merecidamente elogiada por los avances que logró desde el fin de la guerra contra el grupo separatista denominado los Tigres Tamiles en el año 2009. La economía ha crecido a una tasa promedio anual de 6.7%, y las estadísticas de educación y salud son impresionantes.

Todos los países en desarrollo se enfrentan a innumerables desafíos, pero esto es especialmente cierto en el caso de un país que ha sufrido una intensa guerra civil durante 30 años. El gobierno tendrá que establecer prioridades; pero, el éxito requerirá de un abordaje integral.

Generalmente de manera subyacente a las guerras, tales como la lucha contra los Tigres Tamiles, se encuentran quejas sociales y económicas, como ser una discriminación real o percibida, y el fracaso del gobierno en cuanto a abordar adecuadamente las disparidades de riqueza e ingresos. Por lo tanto, en Sri Lanka se necesita más que justicia transicional (o, para mencionar otro ejemplo, en Colombia, país donde la paz con la guerrilla de las FARC parece ser cada vez más probable). Lo que se requiere es la plena integración de los tamiles, la minoría amargada de Sri Lanka, dentro de la vida económica del país.

Los mercados por sí solos no van a resolver este problema. Sri Lanka necesitará programas equilibrados de acción afirmativa que atiendan las diversas dimensiones de la disparidad económica y que estén en sintonía con las desigualdades dentro de la propia población tamil. No hará ningún bien otorgar ventajas a la gran cantidad de tamiles ricos de Sri Lanka, dejando consecuentemente mucho más relegados a los tamiles pobres y de castas inferiores.

La integración económica de la región norteña Tamil requerirá de una fuerte inversión pública en infraestructura, educación, tecnología y mucho más. De hecho, se necesita este tipo de inversión a lo largo de todo el país. Y, sin embargo, los ingresos fiscales como porcentaje del PIB llegan a sólo un 11,6%, aproximadamente un tercio del nivel en que se encuentran en Brasil.

Al igual que muchos otros países en desarrollo, durante los últimos años Sri Lanka, simplemente disfrutó de los frutos de los altos precios de las materias primas (el té y el caucho dan cuenta del 22% de las exportaciones). Sri Lanka debería haber utilizado el auge de los precios de las materias primas para diversificar su base de exportación; el anterior gobierno de Mahinda Rajapaksa no lo hizo. Si se considera que los precios de las exportaciones se dirigen hacia la baja, y el turismo probablemente sufra a consecuencia de la crisis económica mundial, se cierne sobre este país una crisis de la balanza de pagos.

Algunos sugieren que Sri Lanka pida ayuda al Fondo Monetario Internacional, prometiendo apretarse el cinturón. Esto sería tremendamente impopular. Demasiados países han perdido su soberanía económica a consecuencia de los programas del FMI. Además, se puede afirmar, casi con toda seguridad, que el FMI no va a indicar a las autoridades de Sri Lanka que están gastando mucho, sino que les dirá que están imponiendo niveles muy bajos de impuestos.

Afortunadamente, hay muchos impuestos que las autoridades pueden imponer que aumentarían la eficiencia, el crecimiento y la equidad. Sri Lanka tiene abundante sol y viento; un impuesto al carbono recaudaría ingresos considerables, aumentaría la demanda agregada, desplazaría al país hacia una economía verde, y mejoraría la balanza de pagos. Un impuesto progresivo a la propiedad alentaría que más recursos se dirijan hacia inversiones productivas, mientras que simultáneamente se reduciría la desigualdad y, nuevamente, esto aumentaría sustancialmente los ingresos. Un impuesto sobre los bienes de lujo, la mayoría de los cuales son importados, iría a favor del logro de objetivos similares.

Algunos en el país, haciendo referencia a insuficientes entradas de flujos de inversión extranjera directa (a pesar de la notable mejora en el clima de negocios), abogan a favor de impuestos corporativos más bajos. Sin embargo, tales concesiones tributarias son relativamente ineficaces en cuanto a atraer el tipo de inversión a largo plazo que necesita Sri Lanka; entonces, acoger dichas concesiones destriparía innecesariamente la base imponible que ya, para empezar, es débil.

Del mismo modo, las asociaciones público-privadas, otra estrategia que se propone con frecuencia, pueden no ser tan beneficiosas como se pregona que son. Estas asociaciones generalmente implican que el gobierno asuma el riesgo, mientras que el sector privado asuma las ganancias. Típicamente, el costo implícito del capital obtenido de este modo es muy alto. Y, si bien el sector privado puede incumplir (a través de la quiebra) con sus obligaciones contractuales, y a menudo sí lo hace– o también puede forzar a que se lleve a cabo una renegociación bajo la amenaza de incumplir – el gobierno no puede incumplir con las antedichas obligaciones contractuales, sobre todo cuando se constituye un acuerdo internacional de inversión.

Las estrategias de desarrollo del siglo XXI tienen que ser diferentes. Deben basarse en el aprendizaje – aprender a producir, aprender a exportar, y aprender a aprender. Se puede saltar etapas: en el caso de Sri Lanka, los beneficios (aparte de empleo directo) que se pueden obtener a partir de ciertas etapas de fabricación de baja cualificación pueden ser limitados, como por ejemplo en el sector de la confección de prendas de vestir. Teniendo en cuenta los niveles de educación en el país, Sri Lanka puede tener la capacidad de desplazarse directamente a sectores tecnológicamente más avanzados, como ser la agricultura ecológica de alta productividad y el turismo de un nivel más alto.

Sin embargo, en caso de que Sri Lanka vaya tras este tipo de actividades, el país necesitará garantizar buenas políticas ambientales para toda la isla. Eso requerirá de una sólida planificación urbana. Sri Lanka, hoy en día, tiene la suerte de tener un bajo nivel de urbanización; pero, esto es probable que cambie en las próximas dos décadas. Esto le da a este país la oportunidad de crear ciudades modelo, basadas en la adecuada prestación de servicios públicos y un servicio de transporte público consistente y que esté en sintonía con los costos del carbono y el cambio climático.

Sri Lanka, el hermoso país que está muy bien situado en el Océano Índico, está en condiciones de convertirse en un centro económico para toda la región –  un centro financiero y un refugio seguro para la inversión en una zona geopolíticamente turbulenta del mundo. Sin embargo, esto no va a suceder si se depende de manera excesiva de los mercados o se invierte insuficientemente en bienes públicos. Afortunadamente, con la paz y el surgimiento de instituciones políticas representativas, Sri Lanka tiene hoy en día la mejor oportunidad en toda su historia para tomar las decisiones correctas.

 

Fuente de la Noticia:

https://www.project-syndicate.org/commentary/sri-lanka-development-growth-by-joseph-e–stiglitz-2016-01/spanish

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

El Petróleo Amenaza los Excesos de los Jeques y la Educación de sus Pueblos

Arabia Saudita – Kuwait/Febrero 2016/Autora: Almudena Martínez-Fornés/Fuente: http://www.mujerhoy.com/

Los monarcas de los países árabes han visto disminuido su tren de vida a medida que el precio del crudo bajaba.

La opulencia con la que nos han estado impresionando las familias reales árabes podría llegar a su fin como consecuencia de la caída drástica del precio del crudo. A estas alturas, todas las dinastías del Golfo Pérsico han amasado grandes fortunas personales, por lo que su nivel de gastos no depende del precio del barril. Sin embargo, hay otra razón más poderosa que les acabará obligando a cambiar o, al menos a disimular, su lujoso tren de vida.

Como consecuencia del abaratamiento del petróleo, sus reinos, emiratos o sultanatos ya no reciben unos ingresos tan elevados como para mantener los enormes gastos sociales de sus ciudadanos, de forma que han empezado a aplicar recortes, y a los que se les aprieta el cinturón acaban pidiendo a sus líderes que den ejemplo. Más aún cuando la caída del precio del crudo se debe en gran parte a la estrategia que han puesto en marcha sus mandatarios, que consiste en inundar el mercado de petróleo para abaratarlo y arruinar los esfuerzos de Estados Unidos por colocar el suyo, que es más caro de extraer que el árabe.

El caso es que los nacidos en Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Omán y Kuwait tienen una serie de privilegios por tener la nacionalidad de alguno de estos países. Entre otras ventajas, no suelen pagar impuestos, disfrutan de educación y sanidad gratuitas, sus gastos de electricidad, agua y combustible están subvencionados y en algunas de estas monarquías también tienen un puesto de trabajo garantizado o un sueldo.

Este estado de bienestar, que compensa en parte los problemas de vivir bajo regímenes más o menos absolutistas, se financia casi exclusivamente con los ingresos del petróleo que ahora han menguado. Quien más ha notado, de momento, la bajada del precio del crudo ha sido el rey Salman de Arabia Saudí. Entre otras medidas, ha tenido que endurecer los requisitos para acceder a las becas que cada año permiten a más de 200.000 jóvenes saudíes estudiar en las mejores universidades del mundo, lo que cuesta unos 5.500 millones de euros a las arcas del país.

El emir de Kuwait, Sabah al Ahmad al Sabah, también ha tenido que recortar los gastos médicos de los kuwaitíes que reciben tratamientos en las clínicas más afamadas del extranjero y retirar las subvenciones a la electricidad, los hidrocarburos y el agua, mientras que el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Thani, hijo de la atractiva jequesa Mozah bint Nasser, ha tenido que subir el precio de la gasolina más de un 20%, igual que el sultán de Omán, Qabus bin Said al Said.

Si se mantiene durante mucho tiempo el precio bajo del petróleo, los monarcas de esa zona del mundo tendrán que hacer nuevos recortes, lo que aumentará la presión sobre ellos y no les quedará más salida que adaptarse a los nuevos tiempos.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.mujerhoy.com/celebrities/realeza/201602/11/petroleo-amenaza-excesos-jeques-20160211154325.html

Fuente de la Foto:

http://www.msn.com/es-us/noticias/mundo/los-lujos-de-los-jeques-petroleros/ar-BBkZ46A

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

 

Comparte este contenido:

España saca un ‘muy deficiente’ en su examen para medir la calidad de su sistema educativo

España/ Febrero de 2016 / Autor: Israel García-Juez/ Fuente: OK DIARIO

España ocupa el puesto número 85 de los 140 países analizados por el World Economic Forum en lo que a la calidad de su sistema educativo se refiere. Es decir, estamos muy lejos de los países punteros y del lugar que deberíamos ocupar en relación al peso de nuestra economía.

En España, según García-Juez,» siempre hemos escuchado que nuestro sistema educativo es sensiblemente mejorable. Entre otras cosas, porque cada Gobierno se ha empeñado en hacer reformas que matizaban las introducidas por el Ejecutivo anterior en vez de considerarse una política de Estado. Un reciente informe elaborado por el World Economic Forum, con datos de 2015, asegura que España ocupa el puesto número 85 en la clasificación internacional de 140 países analizados. Es decir, estamos muy lejos de los países punteros. Según dicho informe, es evidente que nuestro sistema educativo precisa de una reforma profunda y urgente para adecuarlo  a las necesidades de una economía competitiva y situarlo a la altura que le corresponde a España como cuarta economía de la zona euro».

La calidad del sistema educativo es un factor esencial a la hora de lograr una economía competitiva y con capacidad de innovación. Por detrás de España quedan Rumanía (90), Bulgaria (93), Hungría (99), Croacia (103), Grecia (114) y Eslovaquia (121).

Los primeros lugares en el ranking -con la mejor valoración del sistema educativo- corresponden a Suiza, Qatar y Singapur. Finlandia (4) y Bélgica (5) son los países mejor clasificados entre los europeos.

Entre los diez primeros están, además, Malasia, Nueva Zelanda, los Países bajos, Irlanda y Alemania. Dinamarca y Chipre se sitúan entre los 20 primeros, entre los que también figuran los Estados Unidos en el puesto 18. El Reino Unido, Malta, Luxemburgo, Grecia y Francia logran clasificarse entre los 30 mejores.

El Foro Económico Mundial publica en su “Informe sobre Competitividad Global 2015-2016″ una clasificación de la calidad general del sistema educativo basada en una encuesta realizada a 14.000 directivos de empresas en 140 países. La encuesta trata de valorar si el sistema educativo se corresponde con lo que demanda una economía competitiva

Comentarios del editor: 

Estos resultados deben contextualizarse a la luz de varios aspectos: a) El análisis de la relevancia que tiene la educación, como política pública, para España y países mencionados. b) La concepción implícita de calidad educativa  para lograr una economía  competitiva.

Con base en la notica, se infiere que la calidad educativa desde el punto de vista de los empresarios y que es registrada por la encuesta referida, se establece en base a la satisfacción de los mismos con el desempeño laboral de sus trabajadores. Si tomamos en cuenta que la racionalidad empresarial capitalista no considera la formación cultural que imparte la educación, esta valoración educativa es demasiado sesgada por su carácter instrumental referida a la ganancia o plusvalía que le generan los trabajadores, para ser competitivos en su rivalidad en el mercado. De allí que,  la valoración empresarial, no puede ser una fuente única confiable para determinar la calidad del sistema educativo.

Fuente de la Noticia: http://okdiario.com/sociedad/espana-saca-un-muy-deficiente-en-su-examen-para-medir-la-calidad-de-su-sistema-educativo-61886

Fuente de la foto: https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/okdiario-uploads/wp-content/uploads/2016/01/Alumnos-de-la-Universidad-Pu%CC%81blica-espan%CC%83ola-.jpg. (Foto: GETTY)

Editado  por: Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa Doctora en Educación, Magíster en Desarrollo Curricular, Especialista en Desarrollo Infantil. Diseñadora y evaluadora curricular de carreras y programas nacionales de formación de pre y postgrado, Autora y coautora de textos y artículos en el ámbito educativo. Coordinadora de programas comunitarios para la familia e infancia, Profesora Titular UC. Investigadora acreditada en PEII, nivel C. Investigadora del CIM y Asesora Local (Venezuela) de Teacher Task Force/Unesco.

Comparte este contenido:
Page 6 of 6
1 4 5 6