Page 3 of 5
1 2 3 4 5

La culpa es de los maestros

Lev Moujahid Velázquez Barriga

Hyderabad Chávez Medina proviene de una familia de maestros con gran vocación; estudió la licenciatura en educación primaria en el Centro Regional de Educación Normal de Arteaga, Michoacán; maestría en interculturalidad en la Universidad Pedagógica Nacional; doctorado en pedagogía crítica en el Instituto McLaren y, además, los fines de semana participa de talleres y otros espacios para su formación continua. Sin duda, es un profesor con una alta preparación profesional y responsabilidad como docente.

Cada semana se traslada de Nueva Italia, su lugar de origen, a la comunidad  El Rincón, en la sierra del Occidente michoacano. Demora 3 horas de camino en auto particular hasta Aguililla, la cabecera municipal, y de ahí otros 40 minutos más en motocicleta por senderos de terracería para llegar finalmente a su escuela. Su situación ha mejorado indudablemente, porque en su anterior centro de trabajo tenía que viajar 3 horas adentrándose en la zona serrana para cumplir con su labor.

 “Hyder” como le dicen sus compañeros, es el único profesor de su escuela, de hecho el único trabajador de la educación que hay para atender la diversidad de funciones que ésta demanda. Además de sus labores administrativas, directivas y de intendencia, atiende alumnos desde primero hasta sexto grado de primaria y eventualmente los padres de familia le envían a sus hijos en edad preescolar como oyentes, porque no existe un jardín de niños en la comunidad.

La escuela de El Rincón sólo tiene un aula de 25 metros cuadrados para atender a los alumnos de todos los grados, no cuenta con luz eléctrica, mucho menos con aula de medios, no hay biblioteca, tampoco existen canchas deportivas, ni material didáctico alguno que le haya proporcionado la Secretaría de Educación Pública (SEP); sólo tiene unas cuantas butacas, un pintarrón, una silla y una mesa para el maestro.

Se podría pensar que las condiciones de Hyder para impartir clases son una cuestión excepcional entre el magisterio, pero no es así; son la regla en muchas escuelas mexicanas. Alrededor del 40 por ciento de las primarias son multigrado; es decir, no cuentan con los maestros necesarios para que cada grado sea atendido por un sólo docente. En esta condición están prácticamente el ciento por ciento de las escuelas comunitarias en todo el país.

Del informe 2016 del Instituto Nacional para Evaluación Educativa (INEE) La Educación obligatoria en México, se desprende que no hay docentes suficientes para cumplir con la formación integral de los alumnos; por consecuencia, los que existen enfrentan tareas pedagógicas multifacéticas, de suerte que la promesa de Escuela al Centro con su programa de organización completa que Aurelio Nuño anunció en este año, se descompone rápidamente  en el inmenso basurero de los incumplimientos.

Los datos arrojados por el informe dicen que a pesar de que el 67 por ciento de las escuelas reportan al menos un alumno con alguna discapacidad, únicamente son atendidas con apoyo de personal especializado el 33.8 por ciento de ellas; ahora, siendo la obesidad uno de los mayores problemas de salud infantil en México, sólo 54.7 por ciento de las escuelas cuentan con maestros de educación física; en tanto que el 85.8 por ciento no tienen maestro de artísticas, 85.7 por ciento carecen de maestro de computación y 76.4 por ciento de inglés.

Entonces, los maestros mexicanos no sólo deben coberturar las carencias pedagógicas que dejan los vacíos de personal en los centros escolares, también tienen que realizar otras funciones directivas y de carácter administrativo, todo a un mismo tiempo; según el mismo informe: 45.5 por ciento de los directores son, a su vez, maestros frente a grupo. Evidentemente, la carga laboral y horaria se incrementa considerablemente, pero no así su salario, porque no existen incentivos por hacer funciones adicionales.

Sin embargo, el  gobierno, los empresarios y los organismos de la globalización económica se han empeñado en hacer responsables a los maestros como factor único de cualquier deterioro educativo. A partir de esa tesis se les presenta de manera tendenciosa como un sector privilegiado laboral y salarialmente, pero que no está cumpliendo adecuadamente con su labor.

Recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó suPanorama Educativo 2016 referente a México, en él se informó que los maestros, pese a que están por debajo de la media mundial, son los profesionistas mejor pagados del país y los medios masivos de comunicación no tuvieron ninguna duda en replicar como cierta tal afirmación, aun cuando no coincide con lo que se ha dicho en los últimos años.

Por ejemplo, en el informe 2015 del INEE Los Docentes en México se dijo textualmente que: “Más de la mitad de los docentes de educación preescolar y primaria tienen niveles salariales inferiores a los de otros profesionales con contratos de medio tiempo o más. En 2012, la mediana del salario real de las educadoras representó menos de la mitad de la mediana del salario de otros profesionistas con ese nivel de escolaridad y con jornadas de medio tiempo o más”.

Otra referencia que contradice a la OCDE es el estudio elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), llamado Compara Carreras 2016. Una herramienta sobre las consecuencias económicas de escoger una carrera, en el cual, al igual que el año anterior, coloca entre las 10 profesiones peor pagadas del país a 5 relacionadas con la docencia: formación docente para primaria; preescolar; por asignatura; física, artística y tecnología; así como orientación y asesoría educativa.

La falacia de los mentores con salarios de reyes se acompaña de otra que los presenta como profesionistas con baja preparación y con poca disponibilidad a seguir estudiando; pero las estadísticas de los propios organismos empresariales de la globalización OCDE-Mexicanos Primero, reconocen que cerca del 90 por ciento de los docentes en funciones participan en trayectos de formación continua, una taza muy alta con respecto de otros países.

Los Empresarios Primero intentan demeritar esta cualidad del magisterio diciendo que más del 70 por ciento no se sienten preparados. Las razones son más que lógicas porque las condiciones para asegurar una educación integral son precarias: ningún maestro que atienda necesidades pedagógicas específicas sin el apoyo de otros docentes especializados, que realice múltiples funciones adicionales teniendo una sobre carga laboral, que sea sometido a evaluaciones punitivas y sin espacios adecuados para el aprendizaje, tendrá la sensación de tener una formación completa, por más que se prepare, siempre le quedará la necesidad de seguir actualizándose.

Efectivamente la culpa es de los maestros, por su incapacidad para escindirse; no obstante, más allá de esa imagen distorsionada que dibujan los enemigos de la educación pública, habrá que rescatar las muestras cotidianas de gratitud que motivan a miles de educadores como Hyder a seguir adelante en las condiciones adversas que enfrentan en sus escuelas, las cuales se resumen en las conclusiones del Informe 2016 del INEE cuando dicen que: “los alumnos en general, consideran que tienen buenos maestros”.

Lev Moujahid Velázquez Barriga*

*Doctor en pedagogía crítica y educación popular; integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán

Fuente del articulo: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/10/16/la-culpa-es-de-los-maestros/

Fuente de la imagen:http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/wp-content/uploads/2016/10/lev-velazquez-510-a.jpg

Comparte este contenido:

Las Políticas Educativas respecto a la evaluación en las Universidades latinoamericanas

Delia Rodríguez Fernández (*)

Procedemos dogmáticamente con un concepto cuando lo consideramos contenido bajo otro concepto, que constituye un principio de la razón y lo determinamos en conformidad con éste. En cambio, procedemos con él sólo críticamente cuando lo consideramos únicamente en referencia a nuestra facultad de conocimiento y por lo tanto, a las condiciones subjetivas para pensarlo.      

Crítica de la Facultad de Juzgar

Emmanuel Kant

Partiendo del pensamiento de Kant, la evaluación educativa en la sociedad actual, es vista sólo críticamente([1]); el propio término “evaluación”, en algunos casos y situaciones, genera desagrado, angustia y hasta se le considera como un castigo; hay quienes muestran su rechazo y afirman <no soy una calificación>, <educación sin evaluación>; de modo que es poco común que los involucrados en el hecho educativo adopten una actitud favorable ante el proceso de evaluación.

Si procedemos dogmáticamente([2]), debemos preguntarnos: ¿Qué se entiende por evaluación? ¿Cómo las instituciones educativas realizan los procesos evaluativos? ¿Cuál es el propósito de la evaluación? ¿Las instituciones educativas, conocen y aplican, la normativa legal existente en materia de evaluación?

Los párrafos anteriores nos conducen a formular algunas consideraciones respecto a los elementos propios del hecho evaluativo; en primer lugar, ¿qué debemos entender por evaluación?; al revisar la literatura existente, encontramos que la Real Academia Española (RAE), define evaluación como: acción y efecto de evaluar o examen escolar. Al buscar el significado de “evaluar” -Del fr. évaluer- entre sus acepciones está “estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos”; como se aprecia, subyace una concepción administrativa de los procesos evaluativos; que es, probablemente, la idea que prevalece en la comunidad. Pero, ¿son realmente el rendimiento y el examen escolar, lo que debe entenderse como evaluación?

Para responder esta interrogante debemos establecer la diferencia entre evaluación y medición, evaluación y calificación, y evaluación para formar y para informar.

 

 

Evaluación es diagnosticar “todos” los elementos que intervienen en el proceso educativo[3].

Medición implica el establecimiento “a priori” de un criterio, con el cual establecer una comparación. Las pruebas o exámenes son instrumentos para “medir” y comprobar.
Calificación es otorgar un grado de valor a algo, puede ser numérico o algebraico, y tiene funciones administrativas, estadísticas, políticas.

Como se puede apreciar, la evaluación aborda el proceso educativo para diagnosticar, lo cual cambia la perspectiva. El ser humano es perfectible y está en constante búsqueda de superación, siendo la evaluación imprescindible en esa evolución.

Por otra parte, la medición, pertenece a lo que Guba y Lincoln (1989) denominaron “Primera generación de la evaluación” y, es considerada por algunos autores como parte del proceso evaluativo, en la “fase” de obtención de información (Moreno, 2014; Escorcia, 2008; entre otros). La medición necesita el establecimiento previo de patrones, mediante los cuales se “mide” el grado de presencia y cumplimiento de la actividad a través de los que se debe demostrar el conocimiento. Pero, no debe ser considerado como evaluación.

Igualmente, la calificación es un “dato” que debe ser utilizado, no sólo para aprobar o reprobar, sino para informar. Ahora, el cómo se utiliza ese dato, de qué manera se obtiene y qué consecuencias genera, depende de lo que cada institución educativa según sus preceptos entienda por evaluación. Lo anterior, amerita reflexión, más adelante se volverá al tema.

El último aspecto de la dicotomía, es la evaluación para formar y para informar.

Evaluación

Formar

Informar

Hacer, juntar, congregar, constituir, criar, educar, adiestrar, participar Es un continuo. Comunicar, avisar, anunciar, dar razón, facilitar datos, poner al corriente, enterar, transmitir. En un momento determinado.

La evaluación para formar, involucra al ser humano en la acción de evaluar, no hay un cierre, sino un continuo. La importancia de la participación activa del estudiante está contemplado en el Artículo 10, aparte c) de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998), la cual expresa:

Los responsables de la adopción de decisiones en los planos nacional e institucional deberían situar a los estudiantes y sus necesidades en el centro de sus preocupaciones, y considerarlos participantes esenciales y protagonistas responsables del proceso… Estos principios deberían abarcar la participación… en las cuestiones relativas a esta enseñanza, en la evaluación.

Lo señalado refuerza la idea que la evaluación es mejorar, tomando en cuenta al ser humano y todos los aspectos involucrados en el proceso evaluativo.

Entre tanto, la evaluación para informar implica una etapa o varias, presentando la comunicación desde un afuera de la persona, el estudiante o la misma institución o docente. Reaparece, la necesidad de establecer la noción que cada institución tiene sobre evaluación y la importancia que dicha concepción esté expresada en los preceptos que rigen los procesos evaluativos.

¿Qué plantean las instituciones educativas universitarias latinoamericanas en materia de evaluación?; para responder esta interrogante, es necesario el análisis de la visión, misión y preceptos de cada institución, además de comprender su relación con las políticas educativas, lo que permitiría establecer cuál es la concepción que existe en los países latinoamericanos sobre la evaluación.

En un primer acercamiento, al revisar el material existente sobre esta temática se evidenció una preocupación ante la realización de los procesos evaluativos, al respecto, Perassi (2008) afirma “en los últimos veinte años, todos los países de esta región, han desplegado procesos de evaluación de sus sistemas educativos”; igualmente señala que es “una preocupación política” que se instaló en la agenda pública y atravesó discursos y prácticas educativas. Sin embargo, a pesar de lo planteado por Perassi, los cambios con respecto a las Políticas Educativas en materia de Evaluación no son evidentes.

Los estudios realizados por organismos nacionales o internacionales para Latinoamérica, como PREAL([4]) y CONEAU([5]), aportan información valiosa en materia de evaluación, por ejemplo, describen experiencias de participación en estudios internacionales, pero desde una visión de evaluación como “calificación”, con criterios de medición o estándares de calidad establecidos por dichos organismos (Ravela, 2007). Estos documentos ofrecen recomendaciones para mejorar “la calidad técnica” de los sistemas de evaluación (Wolfe, 2007), olvidando que la evaluación va más allá de lo técnico.

El CONEAU (2015), presenta los procedimientos para la acreditación de las universidades, donde se especifican criterios que permiten conoce el cumplimiento y validez de las actividades desarrolladas por éstas; sin embargo, es desde la concepción de la evaluación como medición.

No obstante, en estos estudios no se establece una conceptualización de evaluación, para hilvanar todos los procesos evaluativos; y que además permita sustentar las Políticas Educativas respecto a la evaluación en las universidades latinoamericanas.

En definitiva, es esencial establecer una concepción sobre evaluación que tome en cuenta todos los aspectos del proceso, siendo el ser humano el eje fundamental; igualmente es necesario el análisis de los preceptos normativos de las instituciones universitarias de Latinoamérica para determinar la concepción de evaluación que se permea en los procesos evaluativos y poder establecer una visión propia, sobre la evaluación, desde Latinoamérica y para Latinoamérica, lo que derivaría en sustentar las propuestas de políticas educativas en materia de evaluación.

 

Referencias

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria –CONEAU-, (2015). Informe de evaluación externa 2015 de la comisión nacional de evaluación y acreditación universitaria http://www.coneau.gov.ar/CONEAU/wpcontent/uploads/2015/09/Informe-Final-de-EE-de-CONEAU-20152.pdf (Recuperado el 16 de agosto 2016)

Escorcia, Julie. (2008) ¿Qué es la evaluación educativa? Lumen, Instituto en estudios en educación- IESE, Colombia, (7ª. Edición). Universidad del Norte. En: http://admision.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/evaluacion_educativa.pdf (Recuperado el 17 de agosto del 2016).

Guba, Egon y Lincoln, Yvonna. (1989)  Evaluación de Cuarta Generación. SAGE publicaciones. (Obra en Inglés)

Kant, Emmanuel. (2006) Crítica de la facultad de juzgar. Monte Ávila editores Latinoamericana. Traducción Pablo Oyarzún.

Moreno, Tiburcio. (2014). Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa México. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Vol. 53(1), Pp. 3-18.

Perassi, Zulma. (2008) La evaluación en educación: Un campo de controversias. Coediciones: Ediciones del Proyecto y Ediciones LAE, San Luis – Argentina.

Ravela Pedro, Arregui Patricia, Valverde Gilbert, wolfe Richard, Ferrer Guillermo, Martínez Rizo Felipe, Aylwin Mariana y Wolf Lawrence. (2007). Las evaluaciones que América latina necesita. PREAL.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Disponible: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declarationspa.htm#declaracion (Recuperado el 15 de agosto 2016).

Wolfe, Richard. (2007). Cuestiones técnicas que condicionan las interpretaciones de los datos generados por las evaluaciones de logros de aprendizaje escolar en América Latina. Programa para la promoción de la reforma en América Latina y el Caribe -PREAL-

[1] Procedemos críticamente con un concepto cuando lo consideramos sólo en relación a nuestras condiciones subjetivas de conocimiento. Kant

[2] Para Kant, mediante el procedimiento dogmático en este caso del concepto de evaluación, se asume que el mismo debe indicar algo, definido mediante el criterio de su aplicabilidad a una intuición sensible a priori.

[4] Programa para la promoción de la reforma en América Latina y el Caribe.

[5] Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

(*) Delia Rodríguez Fernández

Contacto: deliarodriguez.investigacion@gmail.com

La autora forma parte del Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

Fuente de la imagen:

Comparte este contenido:

China: El Ministerio de Educación profundiza la reforma del sistema de evaluación de profesores universitarios

Asia/China/Septiembre 2016/Noticias/http://news.sciencenet.cn/

El  Ministerio de Educación y la profundización de la Reforma del Sistema de Evaluación  de profesores Universitarios

Reseña:

Se señala que en la Oficina de Educación de Xinjiang Cuerpo de Producción y Construcción, los servicios competentes del Departamento de Educación donde se encuentran adscritos  todos los colegios y universidades se determinó la profundización de la Reforma del Sistema de Evaluación  de profesores Universitarios,con el objeto de:» fortalecer y mejorar aún más la  universidad y el trabajo ideológico en la nueva situación de los consejos» donde se requiere profundizar en la reforma del sistema de evaluación de los profesores ,en este sentido  la universidad hizo la siguiente guía de evaluación para determinar: En Primer lugar, comprender los requisitos generales de la evaluación. En segundo lugar, para fortalecer los esfuerzos de evaluación ética. En tercer lugar, el desempeño docente excepcional En cuarto lugar, mejorar la guía de evaluación científica. En quinto lugar, la importancia de la evaluación de los servicios sociales. En sexto lugar, el Desarrollo Profesional de Maestro. Siete, fortalecer la organización y puesta en práctica.

Fuente:

http://news.sciencenet.cn/htmlnews/2016/9/356721.shtm

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/A0ZHRfNOFHsBmW5FMIWqtUYdouxvi2yq92nUlObIMHBwDfagrVVk6WkFJKyvdlvj5owxIw=s128

教育部:严格高校教师教育教学工作量考核

教育部关于深化高校教师考核评价制度改革的指导意见
各省、自治区、直辖市教育厅(教委),新疆生产建设兵团教育局,有关部门(单位)教育司(局),部属各高等学校
为全面贯彻党的十八大和十八届历次全会精神,深入贯彻习近平总书记系列重要讲话精神,深化高等教育领域综合改革,破除束缚高校教师发展的体制机制障碍,激发高校教师教书育人、科学研究、创新创业活力,按照中共中央《关于深化人才发展体制机制改革的意见》和中共中央办公厅、国务院办公厅《关于进一步加强和改进新形势下高校宣传思想工作的意见》要求,现就深化高校教师考核评价制度改革提出如下指导意见。
、把握考评总体要求
(一)将教师考核评价作为高等教育综合改革的重要内容。考核评价是高校教师选聘、任用、薪酬、奖惩等人事管理的基础和依据。考核评价政策是调动教师工作积极性、主动性的“指挥棒”,对于新时期高校推动教学改革、提高教育质量、坚持正确科研导向、促进科研成果转化、开展创新创业和社会服务,具有全局性和基础性影响。完善教师考核评价制度是当前和今后一段时期深化高等教育综合改革的紧迫任务。
)坚持问题导向推进改革。近年来各地各高校积极探索教师考核评价改革,在教师分类管理、考核指标体系建立、评价机制创新、强化聘期考核等方面做了有益尝试,积累了不少经验,但仍然存在教师选聘把关不严、师德考核操作性不强;考核评价缺乏整体设计,对教师从事教育教学工作重视不够、重数量轻质量的情况还比较严重;考核评价急功近利,考核结果的科学运用有待完善等问题。必须通过深化改革,有针对性地加以解决。
(三)坚持考核评价改革的正确方向。以师德为先、教学为要、科研为基、发展为本为基本要求,坚持社会主义办学方向,坚持德才兼备,注重凭能力、实绩和贡献评价教师,克服唯学历、唯职称、唯论文等倾向,切实提高师德水平和业务能力,努力建设有理想信念、有道德情操、有扎实学识、有仁爱之心的党和人民满意的高素质专业化教师队伍。
(四)把握考核评价的基本原则。坚持社会主义办学方向与遵循教育规律相结合,全面贯彻党的教育方针,以立德树人为根本任务,培养社会主义合格建设者和可靠接班人。同时,各高校要从自身发展阶段和办学特色出发,遵循高等教育规律,探索建立科学合理的考核评价体系。坚持全面考核与突出重点相结合,全面考核教师的师德师风、教育教学、科学研究、社会服务、专业发展等内容,同时针对当前教师队伍发展的突出问题和薄弱环节,进行重点考察和评价。坚持分类指导与分层次考核评价相结合,根据高校的不同类型或高校中不同类型教师的岗位职责和工作特点,以及教师所处职业生涯的不同阶段,分类分层次分学科设置考核内容和考核方式,健全教师分类管理和评价办法。坚持发展性评价与奖惩性评价相结合,充分发挥发展性评价对于教师专业发展的导向引领作用,合理发挥奖惩性评价的激励约束作用,形成推动教师和学校共同发展的有效机制。
二、加强师德考核力度
(五)将师德考核摆在教师考核的首位。完善师德考核办法,健全师德建设长效机制,将师德考核贯穿于日常教育教学、科学研究和社会服务的全过程。推行师德考核负面清单制度,建立教师师德档案。将师德表现作为教师绩效考核、职称(职务)评聘、岗位聘用和奖惩的首要内容。高校教师有师德禁行行为的,师德考核不合格,并依法依规分别给予相应处分,实行师德“一票否决”。
(六)严把选聘考核思想政治素质关。把思想政治素质作为教师选聘考核的基本要求,贯穿到教师管理和职业发展全过程。在教师招聘过程中,坚持思想政治素质和业务能力双重考察。严格聘用程序,规范聘用合同,将思想政治要求纳入教师聘用合同,并作为教师职称(职务)评聘、岗位聘用和聘期考核的重要内容。
三、突出教育教学业绩
(七)严格教育教学工作量考核。所有教师都必须承担教育教学工作,都负有关爱学生健康成长的重要责任,要将人才培养的中心任务落到实处。建立健全教学工作量评价标准,把教授为本专科生上课作为基本制度,明确教授、副教授等各类教师承担本专科生课程、研究生公共基础课程的教学课时要求。教师担任班主任、辅导员,解答学生问题,指导学生就业、创新创业、社会实践、各类竞赛以及老中青教师“传帮带”等工作,应计入教育教学工作量,并纳入年度考核内容。
(八)加强教学质量评价工作。完善教学质量评价制度,多维度考评教学规范、教学运行、课堂教学效果、教学改革与研究、教学获奖等教学工作实绩。引导教师贯彻党的教育方针,遵守教学纪律,改进教学方法,启发学生思考,指导合作学习与研究性学习。学校应实行教师自评、学生评价、同行评价、督导评价等多种形式相结合的教学质量综合评价。
(九)健全教学激励约束机制。提高教师教学业绩在校内绩效分配、职称(职务)评聘、岗位晋级考核中的比重,充分调动教师从事教育教学工作的积极性。除访学、进修、培训、组织派遣、产假等原因外,教学工作量不能达到学校规定要求或教学质量综合评价不合格的教师,其年度或聘期考核应为不合格。
(十)强化课堂教学纪律考核。把坚持党的基本路线作为教学基本要求,坚持正确的育人导向,严格高校课堂教学纪律,加强对教师课堂教学活动、教学实践环节等的督导力度。对在课堂传播违法、有害观点和言论的,依纪依法严肃处理。
四、完善科研评价导向
(十一)坚持服务国家需求和注重实际贡献的评价导向。鼓励原始创新和聚焦国家重大需求,引导教师主动服务国家创新驱动发展战略和地方经济社会发展,推进科教结合,提升人才培养质量。扭转将科研项目与经费数量过分指标化、目标化的倾向,改变在教师职称(职务)评聘、收入分配中过度依赖和不合理使用论文、专利、项目和经费等方面的量化评价指标的做法。
(十二)探索建立“代表性成果”评价机制。扭转重数量轻质量的科研评价倾向,鼓励潜心研究、长期积累,遏制急功近利的短期行为。完善同行专家评价机制,积极探索建立以“代表性成果”和实际贡献为主要内容的评价方式,将具有创新性和显示度的学术成果作为评价教师科研工作的重要依据。防止学术不端。
(十三)实行科学合理的分类评价。针对不同类型、层次教师,按照哲学社会科学、自然科学等不同学科领域,基础研究、应用研究等不同研究类型,建立科学合理的分类评价标准。对从事基础研究的教师主要考察学术贡献、理论水平和学术影响力。对从事应用研究的教师主要考察经济社会效益和实际贡献。对科研团队实行以解决重大科研问题与合作机制为重点的整体性评价。注重个体评价与团队评价的结合。
(十四)建立合理的科研评价周期。教师科研评价周期原则上不少于3年;科研团队考核评价周期原则上不少于5年。统筹年度考核、聘期考核、晋升考核等各类考核形式,根据绩效情况,可以减少、减免考核,适当延长考核评价周期。共享考核评价结果,避免不必要的重复评价。
五、重视社会服务考核
(十五)综合考评教师社会服务。突出社会效益和长远利益,综合评价教师参与学科建设、人才培训、科技推广、专家咨询和承担公共学术事务等方面的工作。鼓励引导教师积极开展科学普及工作,提高公众科学素质和人文素质。鼓励引导教师主动推进文化传播,弘扬中华优秀传统文化,发展先进文化。充分认可教师在政府政策咨询、智库建设、在新闻媒体及网络上发表引领性文章方面的贡献。建立健全对教师及团队参与社会服务工作相关的经费使用和利益分配方面的激励机制。
(十六)完善科研成果转化业绩的考核。大力促进教师开展科研成果转化工作。聘任科研成果转化、技术推广与服务岗位的教师,主要考察其实施科研成果转化的工作绩效,并作为职称(职务)评聘、岗位聘用的重要依据。落实国家关于高校教师离岗创业有关政策,保障教师在科技成果转化中的合法收益。鼓励教师积极参与技术创新和产品研发,把科研成果转化作为着力培育大众创业、万众创新的新引擎。
六、引领教师专业发展
(十七)将教师专业发展纳入考核评价体系。高校应调整完善教师考核评价指标体系,增设教师专业发展考评指标,根据学校实际情况细化对教师专业发展的具体要求。确立教学学术理念,鼓励教师开展教学改革与研究,提升教师教学学术发展能力。落实每5年一周期的全员培训制度。加强教师教学基本功训练和信息技术能力培训。鼓励青年教师到企事业单位挂职锻炼,到国内外高水平大学、科研院所访学以及在职研修等。职业院校专业课教师每5年到企业顶岗实践不少于6个月。
(十八)建立考核评价结果分级反馈机制。高校应建立教师考核评价的校、院(系)分级管理体系。维护教师权利,考核结果应通知教师本人。注重与教师的及时沟通和反馈,科学分析教师在考核评价中体现出来的优势与不足,根据教师现有表现与职业发展目标的差距以及影响教师职业发展的因素,制订教师培养培训计划,提供相应的帮助和指引,促进全体教师可持续发展。
(十九)积极推进发展性评价改革。支持高校普遍建立教师发展中心,完善教师培训和专业发展机制。支持高校开展教师发展性评价改革,加大对教师专业发展的政策支持与经费投入。通过引领示范,以点带面,逐步全面推开发展性评价改革。
七、切实加强组织实施
(二十)合理运用考核评价结果。充分尊重和切实保障高校教师在办学中的主体地位,加强考核评价结果运用。考核评价结果要作为职称(职务)评定、绩效分配、评优评先、继续培养的重要依据,充分发挥考核评价的鉴定、指导、激励、教育等综合功能。
(二十一)建立政策联动机制。要探索建立院校评估、本科教学评估、学科评估和教师评价政策联动机制,优化、调整制约和影响教师考核评价政策落实的评价指标。扭转评价指标过度强调教师海外学历、经历或在国外学术期刊上发表论文的倾向,并作为院校评估、本科教学评估和学科评估改革的重要内容。
(二十二)推进部门协调落实。建立健全学校主要领导牵头,人事管理部门协调,教学、科研、研究生等管理部门配合的协调机制,做好人员配备和工作保障。加强高校教师管理信息系统建设,充分利用信息化手段,采集整合教师工作的各类数据信息,形成完整准确的教师考核评价工作信息数据库,为考核评价提供基础,实现学校管理部门间的信息共享。
各高校要把教师考核评价制度改革工作摆在学校改革发展的重要位置,列入重要议事日程抓实抓好。要结合实际制订本校教师考核评价制度改革实施方案,并报学校教育主管部门备案。
教育部
2016年8月25日

《教育部关于深化高校教师考核评价制度改革的指导意见》答记者问

为深化高等教育领域综合改革,破除束缚高校教师发展的体制机制障碍,激发高校教师教书育人、科学研究、创新创业活力,切实加强高校教师队伍建设,教育部印发了《关于深化高校教师考核评价制度改革的指导意见》(以下简称《指导意见》)。日前,教育部相关部门负责人就研究制定该文件的有关情况回答了记者的提问。
一、问:社会各界对高校教师考核评价工作十分关注,请介绍一下文件出台的背景。
答:改革完善高校教师考核评价制度是对习近平总书记重要讲话和中央系列文件精神的贯彻落实。习总书记在2014年教师节重要讲话中,对广大教师提出做有理想信念、有道德情操、有扎实学识、有仁爱之心的党和人民满意的好老师要求,2016年教师节又勉励广大教师做学生锤炼品格、学习知识、创新思维、奉献祖国的引路人。中共中央印发的《关于深化人才发展体制机制改革的意见》明确提出,创新人才评价机制,突出品德、能力和业绩评价,改进人才评价考核方式。中办、国办印发的《关于进一步加强和改进新形势下高校宣传思想工作的意见》提出严把教师聘用考核政治关、扎实推进师德建设、强化高校课堂教学纪律等要求。改革完善高校教师考核评价制度是对习总书记重要讲话和中央文件精神的贯彻落实。
改革完善高校教师考核评价制度,是深化高校人事制度改革、建设高素质专业化队伍的迫切需要。近年来各地各高校积极探索教师考核评价改革,积累了不少经验,取得了一定成效,但仍然存在教师选聘把关不严、师德考核操作性不强;考核评价缺乏整体设计,对教师从事教育教学工作重视不够、重数量轻质量的问题还比较严重;考核评价急功近利,考核结果的科学运用有待完善等问题,亟待进一步改进和完善。
高校教师考核评价制度改革具有一定的工作基础和经验积累。近年来,一些高校如南京大学、中国人民大学等,承担了教师考核评价改革试点项目,先行先试,积累了一定的改革经验。许多高校综合改革方案将教师考核评价作为改革的重要内容,在制订的章程中基本都有关于“教职工考核”的相关要求。高校反映,深化教师考核评价改革需要国家层面政策文件的宏观指导。
二、问:近些年高校教师考核评价取得了哪些主要成效?
答:随着我国教育体制改革的不断深化,很多高校对教师考核评价制度改革进行了积极探索研究,主要体现在以下几个方面:一是加强制度建设,引导全面发展。如浙江大学在培养教师教学能力上下功夫,通过强化教学基本职责、设立教学研究与发展中心、建立责任教授制度、设立奖教金、开展青年教师教学技能比赛等多种形式,推进教师教学能力的提升,提高人才培养质量。二是实行过程管理,弱化量化指标。如南京大学等高校在制定考核方案时,对科研考核进行了简单化、宽松化、弹性化改造,不以数字和速度论英雄,淡化教师对数字和速度的追求。三是制定阶段性目标,实行聘期考核。如中山大学从2003年开始实施聘任制,与教师签定教师职务聘任合同,每三年进行一次聘期考核,通过三次聘期考核已有近200人不再续聘教师岗位,同时对不再续聘教师实行人性化管理,畅通人员立体化分层流转退出机制。四是改进考核手段,丰富考核主体。如南京大学将长江学者考核改为举办述职报告会,既实现了对长江学者聘期贡献的考核,又对其他青年学者的发展起到了引领示范作用。五是关注个体差异,实行分类管理。如浙江大学从2010年开始实施教师岗位分类管理,通过设立教学为主岗位和团队教学岗位,鼓励保障一部分教师专心教学、安心从事一线基础教学工作。
三、问:制定《指导意见》的总体考虑有哪些?
答:考核评价政策是调动高校教师工作积极性、主动性的指挥棒,对新时期高校办学具有全局性、基础性的影响。《指导意见》将改革考核评价机制作为当前和今后一段时期推进高校综合改革的切入点,牢牢把握以下几条总体要求:一是坚持考核评价改革的正确方向。以“师德为先、教学为要、科研为基、发展为本”为基本要求,坚持社会主义办学方向,坚持德才兼备,注重凭能力、实绩和贡献评价教师,克服唯学历、唯职称、唯论文等倾向。二是把握考核评价的基本原则。坚持社会主义办学方向与遵循教育规律相结合、全面考核与突出重点相结合、分类指导与分层次考核相结合、发展性评价与奖惩性评价相结合,推动学校和教师共同发展。三是力求解决考核评价存在的突出问题。坚持问题导向,以解决问题为文件起草的出发点,从扭转教师从事教育教学工作重视不够等方面,提出具有针对性的解决措施。
四、问:高校教师考核评价制度复杂性、综合性很强,请问文件是如何形成的?
答:为研制好文件,使之更好发挥指导作用,文件起草过程中认真学习领会中央政策精神,研判分析理论研究成果,吸收借鉴各地各校有益经验,通过多方征求意见、反复修改完善,形成最终印发稿。主要经历以下过程:一是设立专项课题,开展系统调研。委托相关高校开展“高校教师考核评价机制改革”课题研究。课题组对全国62所高校的经验材料和创新案例进行书面调研和分析汇总,并赴相关省份和高校实地调研,形成专题调研报告。二是汇集精干力量,落实文件起草。在课题研究基础上,成立由教育部相关司局牵头、有关高校和省级教育部门负责人及专家组成的文件起草组,着手起草《指导意见》框架稿,数易其稿,形成文件征求意见稿。三是广泛征求意见,反复修改完善。就文稿多次召开工作研讨会,当面听取教育部门和高校意见建议。同时,书面征求各省级教育部门和部属高校意见。根据反馈意见和中央最新政策文件精神,对文件稿进一步修改完善,形成印发稿。
五、问:请介绍下《指导意见》的主要框架?
:《指导意见》力求行文“短、新、实”,共22条约4100字。包括三个方面的内容:一是提出总体要求(第1-4条)。包括明确教师考核评价是高等教育综合改革的重要内容、坚持问题导向推进改革、坚持考核评价改革的正确方向、把握考核评价的基本原则等内容。二是明确主要措施(第5-19条)。包括加强和改进师德考核、突出教育教学业绩和教学质量考核、完善科研评价导向、重视社会服务考核、引领教师专业发展等内容。三是强化组织保障(第20-22条)。包括合理运用考核评价结果、建立政策联动机制、推进贯彻落实等内容。
六、问:《指导意见》的政策亮点有哪些?
:考核评价是高校教师选聘、任用、薪酬、奖惩等人事管理的基础和依据。考核评价政策是调动教师工作积极性、主动性的“指挥棒”,对新时期高校办学具有全局性、基础性的影响。《指导意见》将改革考核评价机制作为当前和今后一段时期推进高校综合改革的切入点,针对存在有待完善的问题,提出针对性的解决措施:
1.严把教师选聘考核师德关。强调在教师招聘过程中,坚持思想政治素质和业务能力双重考察。将思想政治要求纳入教师聘用合同,并作为职称评聘、岗位聘用和聘期考核的重要内容。把坚持党的基本路线作为教学基本要求,加强对教师课堂教学活动、教学实践环节的督导力度。
2.切实扭转对教师从事教育教学工作重视不够的现象。加强对教学工作的激励和约束,提高教师教学业绩在校内绩效分配、职称评聘、岗位晋级考核中的比重,充分调动教师从事教育教学工作的积极性。要求高校明确教授、副教授承担本专科生课程、研究生基础公共课程的教学课时要求,加强教学质量评价,切实将人才培养的中心任务落到实处。
3.调整完善科研评价导向。探索建立“代表性成果”评价机制,鼓励潜心研究、长期积累,遏制急功近利的短期行为。针对不同学科领域和研究类型,建立分类评价标准和合理的科研评价周期。
4.综合考评教师社会服务工作。综合评价教师参与学科建设、人才培训、科技推广、专家咨询和承担公共学术事务等方面的工作。充分认可教师在政府政策咨询、智库建设、在新闻媒体及网络上发表引领性文章方面的贡献。
5.将教师专业发展纳入考核评价体系。要求高校在教师考核指标体系中增设教师专业发展指标,细化对教师专业发展的要求。落实5年一周期的教师全员培训制度。支持高校普遍建立教师发展中心。
6.推动建立各类评估评价政策联动机制。提出建立教师评价政策与院校评估、本科教学评估、学科评估的联动机制,扭转过度强调教师海外学历、经历或在国外学术期刊上发表论文的倾向。

 

Comparte este contenido:

La evaluación en el capitalismo humano

Pluma Invitada

Pedro Martínez*

Ya sea como autoridades o como maestros, en cualquier circunstancia, siempre debemos hacer de la evaluación un sublime acto edificador.

La capacidad  de evaluar es propia de todo ser vivo y  está programada por la naturaleza para el bienestar y la sobrevivencia. La atracción y el rechazo es la prueba más evidente de su presencia en animales y vegetales, aun en los más elementales. Para el  ser humano es lo mismo, pero esta función es más  compleja porque está  formada por una cadena de procesos cuyos eslabones son: la atención, la memorización, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y  el buen juicio, que es la culminación suprema del proceso evaluativo.

El niño al nacer ya posee la capacidad de la evaluación, por elemental que sea. Le atrae lo que le agrada y rechaza lo que le molesta como cualquier otro ser vivo, pero  con el transcurrir de los días, los meses, los años y la acción educativa adecuada, se va completando la madurez de todos los componentes  de  la cadena, que desde ahora llamaré del aprendizaje.

En el capitalismo humano, toda la sociedad, pero especialmente los padres estimuladores y los maestros del aprendizaje, cuidarán, aplicando la tecnología educativa propia de esta etapa, que los siete componentes de este proceso se desarrollen con la máxima brillantes y el mínimo de errores, para que la calidad sea óptima y el niño llegue a ser un excelente evaluador del entorno que lo rodea, empezando por su propia persona.

La evaluación tiene dos funciones, una instintiva que sirve para motivar el desempeño, y otra formal, que es útil para acreditarlo. La primera es una aportación de la naturaleza; la segunda, un artificio inventado por el hombre. Ambas son muy útiles si tenemos clara la  función de cada una de ellas y si aprendemos a utilizarlas con propiedad, más cuando estemos desempeñando la función docente

La evaluación con carácter motivador la encontramos en el “pacto”, que es una técnica que los padres estimuladores utilizan para hacer que sus hijos pasen de la etapa confrontadora a la cooperadora o sinérgica sin mayores dificultades.  Para  explicarla suele utilizarse un esquema triangular donde el vértice superior lo ocupa el acuerdo: “si tú haces esto, yo te permito esto otro”. Uno  de los dos vértices inferiores lo ocupa el niño que tiene que hacer lo pactado; en el segundo, está el padre para valorar lo realizado por el hijo. Si el progenitor comenta, a quien desee oír, los logros alcanzados por su vástago, la conducta de éste se motivará  intensamente

También encontramos la evaluación como un fuerte incentivo de la instrucción, en uno de los tres vértices del triángulo pedagógico, que es la técnica fundamental del trabajo escolar de los maestros del aprendizaje. El vértice superior corresponde a la autoridad educativa, y el restante, al alumno. Las autoridades fijan los  objetivos; toca al estudiante realizar la práctica adecuada, y al maestro, evaluar el desempeño. Si el docente no realiza el trabajo escolar bajo este esquema motivador, es muy probable que sus pupilos muestren en clase, en grado preocupante: apatía, timidez, lentitud, distracción o indisciplina

Los mentores, para llegar a ser buenos evaluadores, necesitamos conocer a fondo nuestra materia y tener desarrollada con el mínimo de fallas nuestra propia cadena del aprendizaje. Pero más importante que eso es que poseamos la capacidad Supervisora (con mayúscula) para que hagamos de la evaluación un acto que siempre estimule el máximo esfuerzo de nuestros alumnos

La Supervisión consiste en  fijar mediante la medición, la evaluación, el control estadístico o el buen juicio, el desempeño de un individuo, sistema, empresa o país para establecer tres niveles: el sobresaliente, el normal y el deficiente. Para el caso escolar, el maestro debe cuidar  que sus alumnos del nivel normal sigan haciendo su trabajo sin ser molestados; felicitar a los sobresalientes para dejar constancia de que reconoce su aplicación, y  ayudar  de inmediato e irrestrictamente al deficiente para que mejore su labor. El docente que puede organizar a su grupo para atender a este sencillo reclamo de la educación futura, puede llamarse con orgullo: Maestro del aprendizaje  

La evaluación formal o acreditadora camina por los senderos de la psicotécnica y la estadística, materias que hay que estudiar a fondo para manejarlas con propiedad y cuidado, si no es así, los errores que cometamos  como maestros, serán muy semejantes a las que están haciendo los  institutos evaluadores de algunos  países, entre ellos el mexicano

Los países líderes en educación no tienen inútiles, costoso, aberrantes y monstruosos institutos evaluadores, sólo sencillos estándares de calidad propios de la etapa cooperativa o sinérgica de la humanidad, y cuya definición (la consigno en mi primera entrega llamada: “Capitalismo humano para todos”), ahora cito a continuación:

“En el capitalismo humano, a diferencia del capitalismo tradicional, ya no habrá tantas instituciones, leyes y reglamentos para regular la convivencia humana, sino fundamentalmente, estándares de calidad. Al ser los estándares de calidad acuerdos voluntarios que asumen las personas con educación cooperadora o sinérgica para hacer algo con elevada eficiencia y eficacia, cualquiera que esto sea, resultará obsoleto todo el engranaje inútil, excesivo y corrupto que existe hoy en día  para regular la mayor parte de nuestras múltiples actividades”

Finlandia, uno de los países prototipo de la educación mundial, no tiene instituto evaluador, tampoco una profusión de pruebas estandarizadas o algo que se le asemeje. ¡Vamos! ni siquiera parece haber evaluación, lo que tienen es un estándar  de calidad llamado “confianza” (sentimiento recíproco de nunca hacer daño o engañar)  que utilizan todos los integrantes del sistema educativo, empezando por los alumnos y terminando con las más altas autoridades del país, incluyendo a los secretarios de educación. El sistema confía en que todos harán con la mejor calidad el trabajo que les corresponde, y que el individuo que no pueda alcanzar tal propósito, será ayudado de alguna manera.

En este país, el buen juicio, que es la corona del proceso evaluativo y la constancia fehaciente de la excelente educación de sus maestros, y desde luego, de sus habitantes, reemplaza con bastante  frecuencia a los procedimientos psicotécnicos o estadísticos por su mayor eficiencia, eficacia y ahorro de  recursos.

También, entre otras cosas importantes que hay que destacar para explicar el éxito del sistema educativo finlandés, es que las autoridades realizan la evaluación de los maestros, no con el sistema psicotécnico, totalmente nulo  e inoperante para estos casos, sino por pares, colegas que son poseedores de un excelente buen juicio y realizan de forma amable, rápida y edificante su labor, sin engorro burocrático e intenciones encubiertas

En México se abre la posibilidad de hacer algo parecido o mejor,  si en vez de perder el tiempo en otra reforma contraria a la actual, que parece ser sólo una evaluación innecesaria, cara, malhecha y muy sospechosa en contra del gremio magisterial, las organizaciones de la sociedad civil afines a la educación, aprovechando la fuerte crisis que padece nuestro sistema, inician y dirigen una revolución educativa apoyada por padres de familia, maestros, académicos, sindicatos magisteriales y autoridades en turno.

Esta revolución o movimiento sinérgico (su fuerza sería exponencial y pacífica por la naturaleza diversa de sus participantes),  se basaría en los principios de la calidad, el triángulo pedagógico, la confianza, la Supervisión y el buen juicio, para que con un esquema educativo sencillo, claro, accesible y gradual  se detone de inmediato el entusiasmo y la participación de la sociedad sin distingo de región, sexo, edad, ocupación, religión, partido político, condición económica o cualquier otra diferencia.

¿Arduo?, sí, pero absolutamente posible y totalmente necesario para  empezar a mejorar a fondo las deplorables condiciones educativas, sociales, económicas y ambientales  actuales de nuestro amado país.

*Director de la Escuela Creadora de Riqueza México

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-evaluacion-en-el-capitalismo-humano/

Fuente de la imagen:  http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/images-3.jpeg

Comparte este contenido:

¿Cómo evaluar el desempeño de docentes en educación primaria desde un enfoque integral y contextualizado?

Pluma Invitada

El proceso de evaluación docente de educación básica, es inacabado y en proceso de perfeccionamiento, así como trascendental y provechoso para la mejora educativa si se plantea desde un enfoque integral y contextualizado, desde mi punto de vista.

Durante los siguientes dos años, estaré trabajando en un proyecto de investigación educativo como parte de mi tesis de posgrado, el cual surge del problema de investigación: ¿Cómo evaluar el desempeño de las maestras y maestros en educación primaria desde un enfoque integral y contextualizado en el municipio de Colima? sobre el cual estoy muy interesado por los resultados y alcances que puede tener, con la objetividad como máxima para cada elemento del proceso que lo conformará.

Mi proyecto nace de inquietudes propias al ser docente (tema abordado en publicaciones anteriores de este  mismo blog), de los comentarios que percibo en charlas con otros docentes, así como de algunas participaciones específicas en foros y conferencias con las cuales he podido coincidir por interés propio al revisar materiales vía internet.

La primera participación a la que me refiero sucedió en la Conferencia Magistral: “La evaluación en el proceso de diseño, seguimiento y logros de la Ruta de Mejora de las escuelas” impartida por la Dra. María Antonia Casanova experta en Evaluación Docente en España organizada por la Secretaría de Educación del Estado de Colima como parte del 1er Foro Internacional de Educación “Escuelas conscientes: Comunidades ciudadanas” realizado durante este año, en la cual, a solicitud expresa de los profesores asistentes, por medio del Dr. Juan Carlos Yañez Velazco,  Director Adjunto del INEE en el Estado de Colima, pidió a la conferencista que comentara algo sobre el proceso de Evaluación Docente en España, para lo cual ella comentó que en su país, los docentes se evalúan cuando ellos deciden ser evaluados para acceder a un mejor puesto de trabajo.

Así mismo, mencionó que en general a los docentes los evalúan los supervisores y supervisoras, para lo cual se les entrega con anticipación el protocolo (con una serie de indicadores) de cómo va a ser evaluado para que el docente conozca cómo debe trabajar en el aula, además de un examen que aplican cada dos años.

Por lo cual, el proceso de evaluación docente, según la especialista, consiste en lo siguiente:

I.- ENTREVISTA CON EL DIRECTOR (en el cual se pregunta sobre horarios, relaciones con los padres, cumplimiento en las aulas y rendimiento con los alumnos).

II.- ENTREVISTA CON EL MAESTRO (en el que se solicita y revisa documentación: programación de aula para el ciclo escolar, trabajos de los alumnos, cómo evalúa a los alumnos, qué metodologías utiliza, así como programación del ciclo escolar anterior).

III.- REUNIÓN CON REPRESENTANTES DE LAS FAMILIAS DE LOS ALUMNOS DEL MAESTRO (para ver qué opinión tienen del maestro, para saber si están conformes y si hay algún problema o no).

IV.- OBSERVACIÓN EN EL AULA DEL DESEMPEÑO DEL MAESTRO (con tiempo indefinido para corroborar si lo que el docente expresó en la entrevista lo lleva a la práctica, ver cómo trabaja en el aula así como el ambiente en el salón de clase).

Además, mencionó que si cada 6 años los maestros presentan el justificante de 100 horas de capacitación se le paga un poco más.

Por otra parte, en su artículo “Replantear la evaluación docente” publicada el día sábado 10 de septiembre del 2016 en el periódico el Universal, el Dr. Eduardo Backhoff Escudero Consejero de INEE, menciona que:

En el nuevo Modelo de Evaluación Docente (ED), los cinco grandes ejes que articulan este replanteamiento de la evaluación son: 1) que gran parte tenga lugar en la escuela (relacionándola con su entorno), 2) mejorar su contextualización (vinculándola con la práctica docente), 3) mejorar su pertinencia (buscando que refleje mejor las competencias docentes), 4) enfatizar la función formativa (ofreciéndole al docente capacitación y formación antes, durante y después  del proceso) y 5) hacer más accesible y amigable el proceso evaluativo.

Así mismo el Modelo de ED, consta de tres grandes etapas:

I.- INFORME DE RESPONSABILIDADES PROFESIONALES.

Para conocer el cumplimiento de las responsabilidades profesionales de los docentes, se utiliza un instrumento tipo encuesta que mide el comportamiento del docente en varias áreas de responsabilidad, tales como: asistencia y puntualidad, cumplimiento de sus  funciones docentes, participación en el Consejo Técnico  Escolar y comunicación con los padres de familia. Tanto la autoridad escolar como el propio maestro responden a esta encuesta (desde la escuela), cuyo objetivo es identificar fortalezas y espacios de mejora profesional del docente.

II.- ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE ENSEÑANZA.

La segunda etapa consiste en el diseño e implementación de un proyecto de enseñanza que atienda las necesidades de un grupo de alumnos en su contexto escolar, en la recolección de evidencias de aprendizaje de los estudiantes, así como en la reflexión sobre los alcances y limitaciones de esta planeación didáctica. El proyecto lo realiza el profesor en un lapso de tres meses y lo califican dos evaluadores independientes certificados por el INEE, de manera remota e independiente. Dichos evaluadores tendrán que ser de la misma entidad federativa, nivel educativo y modalidad escolar del docente que sea evaluado.

III.- EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES O DISCIPLINARIOS.

El tercer componente consiste en un examen de conocimientos pedagógicos y curriculares o disciplinares básicos. Se trata de un instrumento objetivo que se diseña para conocer las habilidades conceptuales y metodológicas que todo docente debe de poseer para impartir clases. El examen se administra por computadora en instituciones educativas (públicas y privadas) del nivel medio superior y superior. El docente podrá sustentar dicho examen en una sede cercana a su centro de trabajo, en el momento que mejor le acomode dentro de un periodo.

Tras lo anterior, te invito a que participes con base en tus experiencias y conocimientos, mencionando cuales son los elementos que debe integrar un proceso de evaluación docente para las y los maestros de educación primaria desde un enfoque integral y contextualizado, así como algunas características que consideres importantes como parte del mismo.

Te agradezco de antemano tu importante participación, pues el comentario que aquí publiques me será de gran utilidad para el proceso de generación de ideas e investigación en fuentes teóricas para la construcción de mi proyecto de investigación educativo de posgrado.

*Docente en Universidad Multitécnica Profesional y en Subdirección de Evaluación de Políticas Públicas de la SE Colima.

Bibliografía

Secretaría de Educación Colima. “Conferencia Magistral: María Antonia Casanova FIE2016”. (A partir de 1:40:50). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PlSBHICm940

Backhoff, E. (10/09/2016)  “Replantear la evaluación docente”. El Universal. Recuperado dehttp://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/eduardo-backhoff-escudero/nacion/2016/09/10/replantear-la-evaluacion

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/vozdelprofe-como-evaluar-el-desempeno-de-las-maestras-y-maestros-en-educacion-primaria-desde-un-enfoque-integral-y-contextualizado/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/12/evaluacion-desempe%C3%B1o-docente2-e1449511753408.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Rechazar el «Aprender 2016»

Desde Argentina nos comparten un material con las críticas y propuestas ante el Operativo Nacional de Evauación «Aprender 2016», previsto para los días 18 y 19 de octubre, lanzado por el gobierno de Macri y Cambiemos.

Divulgado como aporte para contar con una política alternativa ante este tema.

Rechazar el Aprender 2016

Por la evaluación Social de las Políticas Educativas

Alternativa Docente, Lista Lila, en los SUTEBA Multicolor, en la Federación Nacional Docente, FND-CTA Autonoma Corriente Sindical del MST.

No al operativo de evaluación 2016

Publicado originalmente en blog de la SUTEBA

En su discurso del 1º de marzo de 2016, el actual presidente de la nación, Ingeniero Mauricio Macri, anunció la creación Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Y sostuvo: “para mejorar la educación tenemos que evaluar y saber dónde estamos parados, además de la necesidad de la jerarquización de los docentes”.  La creación del nuevo organismo oficial responde así a uno de los puntos de la Declaración de Purmamarca del 12 de febrero de este año, la cual suscribieron los ministros de educación de todas las provincias, donde dice:  “Promover procesos de evaluaciones anuales en la educación primaria y secundaria para obtener diagnósticos precisos que nos permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para ello, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación impulsará la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.”. La evaluación externa a docentes y alumnos, no es una novedad del gobierno macrista. Ya estaba incluída en la Ley de Educación Nacional del año 2006, y hubo varios intentos de instrumentación -bastante  fallidos- durante el gobierno kirchnerista.

La creación por decreto de la Secretaría Nacional de Evaluación Educativa, el día 4 de abril de este año – mientras se desarrollaba el paro nacional  de CTERA –   es una señal clara del desprecio del presidente Macri por la comunidad educativa y  los trabajadores de la educación.  En esa línea, el Operativo de Evaluación “APRENDER 2016” expresa la voluntad de escamotear el necesario debate sobre el rumbo de la educación en la Argentina. Ya lo demostró la experiencia de la década del 90 con la ley federal de educación: ninguna reforma educativa puede realizarse sin los docentes y muchos menos contra los docentes.

Lo primero que hay que dejar en claro es que la  Argentina cuenta con un sistema de evaluación anual  de la tarea de  los docentes que contempla varios ítem tales como la asistencia, la colaboración con la obra de la escuela, los cursos e instancias de  capacitación realizados, la presentación de proyectos escolares de distinta magnitud  y la publicación de obras. Ese sistema, como cualquier otro,  es perfectible y pasible de ser actualizado de acuerdo con nuevas necesidades y realidades. No obstante, las modificaciones y actualizaciones no pueden venir ni de afuera ni de arriba del sistema, sino del debate y el diagnóstico al interior de los colectivos docentes y de la comunidad educativa. Es lo que entendemos nosotros como la democratización del sistema educativo.

Al contrario, las pruebas estandarizadas en condiciones aisladas, que no tienen conexión con el marco de conocimientos generales y personal del estudiante, es la tendencia a evaluar conocimientos como unidades ordenadas que se pueden aislar en forma artificial. Reducen la enseñanza y el aprendizaje a una sola calificación que puede ser utilizada para introducir una diferenciación presupuestaria entre las escuelas – ranking- y modificar el régimen laboral docente. Medir la “productividad” del docente y la ponderación del salario docente sobre el nivel de “formación alcanzada” – posgrados pagos-, es una de las variables de productividad y rendimiento que buscan. Se degrada la educación, se extrae ganancias de eso y privatiza/ terceriza las escuelas, volviéndose escuelas charter. La variación de los resultados de las pruebas, no sólo entre distintos lugares del país, sino dentro de la misma zona, entre escuelas públicas y privadas, etc, va a “sancionar” un ranking de hecho entre las escuelas.

La destrucción del convenio colectivo de trabajo de los docentes es un botín preciado para el gobierno, que en oportunidad de la sanción de la Unidad de Evaluación en Ciudad de Buenos Aires declaró la intenciòn de introducir premios y recursos para escuelas y maestros, según la calificación obtenida (La Nación, 31/05/2013). La introducción del denominado salario por mérito destruiría las conquistas del Estatuto Docente. Una diferenciación salarial entre docentes, como ya se vive en Colombia o México. No es casualidad que en toda la Ley de Educación Nacional no aparezca mencionado el Estatuto y que el denominado “item aula” de Mendoza o tablita de enfermedades de Santa Fe, ataquen el régimen de licencias de los docentes.

El negocio educativo

La multinacional Pearson – la empresa de exámenes y servicios de educación más grande del mundo- se ha beneficiado con las reformas al diseñar y administrar los exámenes estandarizados.  De origen británico Pearson PLC, fue elegida por la OCDE para desarrollar PISA 2018, tanto los exámenes como la plataforma digital que los sustentará.

Con una capitalización bursátil de $17.692 billones, Pearson posee una parte importante del mercado de las pruebas estandarizadas, así como de los libros de texto, a escala mundial, y cuenta con una amplia gama de productos incluyendo sistemas de evaluación docente y formación en línea. En el año 2013 enfrentó juicios por conflictos de intereses al producir materiales educativos para estudiantes, como libros de texto y diseñar, a la vez, los exámenes para esos mismos estudiantes.

 Reunir información para qué y para quienes.

Cuando discutimos de carrera docente, lo hacemos sobre la educación que queremos, el tipo de docente que queremos formar y la sociedad en la que queremos vivir. Esas tres premisas  son inescindibles y guardan coherencia con la historia de lucha de los trabajadores de la educación de nuestro país y  con la Declaración de Principios de la CTERA  consagrada en el Congreso fundacional de Huerta Grande en septiembre de 1973 y de la cual citaremos algunos de sus puntos: “…El docente, trabajador de la educación, está trascendiendo la condición de transmisor de conocimientos, para actuar permanentemente como un factor importante del avance social que posibilitará la auténtica liberación del hombre, la patria y los pueblos…

2º) La educación debe ser común, única, gratuita, obligatoria, no dogmática, científica, coeducativa y asistencial y contar con los recursos necesarios, suficientes y permanentes para lograr en los distintos niveles una real igualdad de oportunidades para todos, la que solo puede tener plena vigencia eliminándose las trabas sociales, económicas y culturales que la impiden.

4º) El docente debe participar efectivamente en el gobierno, planeamiento y política de la educación a través de su organización gremial. …”

Este planteo, además de justo está más vigente que nunca. La política del gobierno responde a la orientación contraria ya que  insiste en el camino de la estandarización, la medición intensiva de parámetros aislados, la competencia,  la meritocracia, etc. Y en ese sentido forma y contenido guardan coherencia. La información que releven esas prácticas evaluadoras no tiene otro propósito que el control social, el disciplinamiento de los docentes y una mayor precarización de la fuerza de trabajo en línea con los organismos internacionales que inspiran dichas prácticas.

Miguel Brénner viene reflexionando sobre las prácticas evaluadoras.

“…en la obsesión por el producto hay que evaluar al docente, de ahí los institutos de evaluación de la calidad educativa, que apuntan al desempeño de los alumnos y al desempeño de los docentes. Y como existe en los últimos años una fuerte tendencia a la evaluación del desempeño docente en nuestros países del Sur, nos abocaremos aquí a esta última cuestión.

El modelo apropiado está constituido por las Normas ISO, International Standard Organization/ Organización Internacional de Normalización. Establece normas y directrices, estándares globales para la gestión hacia la calidad del producto final. Considerando un tipo de producto, en cualquier lugar del mundo, puede medirse la calidad desde estándares pre establecidos, de ahí la acreditación y certificación de la misma. Dicha certificación es un incentivo para la venta del producto en el mercado.

Los institutos de evaluación de la calidad siguen los mismos criterios. Se establecen estándares (planificación, caja curricular, inserción en la escuela, etc.). Lo que excede a dichas normas no sirve, un planteamiento crítico/propositivo no entra en juego. Los estándares son con criterio de universalidad, según el ordenamiento de organismos externos, elaborados por expertos, donde supuestamente la carga valorativa o ideológica no entra en juego.

Se apunta al razonamiento práctico/utilitario, lo que el “mundo del trabajo” requiere. Se establecen incentivos salariales a los mejores docentes, existe un criterio cruel de competitividad que desalienta el sentido comunitario, desalienta la lucha por mejores condiciones laborales, y recae sobre el mismo docente individual la responsabilidad por el resultado (accountability: rendición de cuentas).

El director de un instituto de evaluación de la calidad actúa como un CEO – Chef Executive Officer (director ejecutivo, que no es lo mismo que el presidente de una empresa, quien establece las grandes estrategias). El director ejecutivo pretende la accountability o rendición de cuentas.

No se considera el malestar del trabajador o del maestro por las condiciones laborales, por los salarios, por la sobre tarea o sobre empleo/cargos/horas, por el desprestigio a que es sometido desde el ejercicio del poder hegemónico, por las presiones de las autoridades hacia la aprobación de los alumnos en escuelas cuya población pertenece a los sectores populares (norma no escrita, pero que funciona de hecho y públicamente no se lo reconocerá).

No se considera la resistencia de los alumnos al aprendizaje, debido al aprendizaje social que realizan de la desvalorización del maestro y de la ausencia de sentido social real de la educación (el para qué). No se considera el malestar de los alumnos y sus familias dentro de una sociedad que excluye, que precariza la vida.

Veamos la cosa desde otro lugar: a un médico cirujano en un quirófano precarizado (no hay asepsia, instrumental adecuado, personal médico y de enfermería suficiente) se le mide el resultado de su acción quirúrgica, ¿acaso no sería perverso? Y la escuela también se halla precarizada. Ello no es óbice para que en el ámbito de la educación, dentro de las posibilidades, haya un exceso de compromiso del docente, dejándose interpelar por ese otro, sean los alumnos, los maestros, la comunidad. Ciertamente, no hay aquí materia de observación, cuantificación y medición de variables. El compromiso ético no es mercantilizable.”(La evaluación como práctica política opresora y colonizadora- M. Brénner)

El Operativo Aprender 2016

El operativo de evaluación Aprender 2016 declara que “el objetivo de esta propuesta es obtener y generar información oportuna y de calidad que permita conocer mejor los logros alcanzados y los desafíos pendientes del sistema educativo y, de esta manera, brindar orientaciones que contribuyan a la mejora continua de los aprendizajes y a una mayor equidad.“

Será la primera vez, anuncian los funcionarios, que se registren resultados por provincia y municipios con cuestionarios de autopercepción respecto a los docentes y estudiantes.

La línea argumentativa del gobierno es que hay que avanzar en la “cultura de la evaluación del sistema educativo”, para instalar dispositivos estandarizados que arrojen calificaciones de escuelas, estudiantes y docentes. Los resultados de esas evaluaciones serán utilizados para elaborar ranking o índices, para aplicar medidas posteriores que no tienen que ver con mejorar las condiciones de aprendizaje y enseñanza, sino de medir en términos de “calidad” cuánto esa escuela, ese niño, ese maestro se adapta a los requerimientos del mercado para seguir reorganizando el sistema en función de ello.

Esta adaptación de la escuela a los requerimientos del capital, por medio de mediciones, son requerimientos viejos de los organismos de crédito internacional (OCDE) que solicitan a sus paìses miembros este tipo de evaluaciones. (https://www.oecd.org/centrodemexico/47905766.pdf). Desde ya alertamos que los resultados serán utilizados para demostrar un rendimiento diferenciado entre las escuelas públicas y privadas. Mientras los documentos preparatorios insisten en que no hay que “preparar” a los alumnos en los contenidos a evaluar, para no crear un resultado artificial, nos llegan las denuncias que en las escuelas privadas se ha puesto el eje en “preparar” a los alumnos de los años que serán evaluados. La tendencia a crear un falso resultado en las escuelas privadas, es justificatoria de los enormes subsidios que recibe la educación privada.

Si bien no está planteado como operativo directo de evaluación del desempeño docente,  va de suyo que la evaluación a los alumnos es parte de la evaluación al docente. Y para ello propone un  documento como “parte del proceso de sensibilización”. Para su implementación el documento propone una organización burocrático piramidal. En la base de la misma, los aplicadores, que son los docentes tienen reservado un rol de peones ejecutores pasivos.

Al finalizar, el documento nos informa que “los dispositivos de evaluación serán de opción múltiple y cada estudiante deberá colorear con lápiz en el círculo de la opción elegida.” Y sobre el rol del docente de la sección evaluada: “Este actor debe completar el cuadernillo del docente, en función del grupo de estudiantes.”

Siguiendo un clásico de la pedagogía crítica (“Los profesores como intelectuales” de Henry Giroux) pensamos que: “Una de las amenazas más importantes a quien tienen que hacer frente los futuros y actuales profesores de la escuela pública es el creciente desarrollo de ideologías instrumentales que acentúa el enfoque tecnocrático tanto de la formación del profesorado como de la pedagogía del aula. El actual énfasis en los factores instrumentales y pragmáticos de la vida escolar se basa esencialmente en usar una serie de importantes postulados pedagógicos. Entre ellos hay que incluir: la llamada a separar la concepción de la ejecución; la estandarización del conocimiento escolar con vistas a una mejor gestión y control del mismo; y la devaluación del trabajo crítico e intelectual por parte de profesores y estudiantes en razón de la primacía de las consideraciones prácticas.”

Para finalizar, estamos convencidos que el debate en las escuelas sobre este problema y la correspondiente respuesta activa como trabajadores de la educación es una cuestión estratégica de vida o muerte para el destino de la educación pública y para quienes hemos elegido la profesión de enseñar.

Una propuesta educativa que margina a la comunidad educativa de la elaboración y de la toma de decisiones no puede conducir a ninguna mejora. Al contrario, vemos que apunta a favorecer y sostener aún más la escuela privada, a costa del vaciamiento de la pública.

La cuestión del presupuesto educativo es insoslayable para analizar la situación de la escuela hoy: salarios reducidos, falta de nombramiento de cargos, edificios faltantes o en serio deterioro, comedores por debajo de las necesidades, son muestras del verdadero contexto en que está inmersa la educación pública en nuestro país. Es necesario un aumento de emergencia del presupuesto educativo en forma inmediata.

Es importante remarcar que la dirección celeste de Ctera y Suteba, han dejado pasar esta ofensiva sin enfrentarla. La reivindicación permanente a la Ley de Educación Nacional que contiene la evaluación a los docentes, es parte de esos acuerdos estratégicos con la politica educativa que permanece sin ser afectada por los cambios de gobierno. El kirchnerismo  fue pionero en el ataque a los docente. Ctera y Suteba tardiamente se pronuncian contra “esta evaluación”, dejando la puerta abierta a “otra evaluación”. Reclamamos un plan de lucha para enfrentar este ataque a la escuela pública.

Creemos que es necesario promover un gran debate respecto a la escuela de hoy, a los problemas que nos atraviesan, a las necesidades que no están cubiertas y a las cuales las actuales políticas educativas hacen oídos sordos. Que ese debate tiene que comenzar en la escuela pero debemos instalarlo fuertemente en la calle, con materiales, foros, ponencias, y movilizaciones. Que el objetivo de esa lucha debe ser el de empoderarnos como verdaderos protagonistas del hecho educativo y de las soluciones para el desarrollo de una educación de signo transformador y emancipador.

Desde SUTEBA MATANZA rechazamos el Operativo “Aprender 2016”, y llamamos a desarrollar un fuerte y profundo debate para enfrentarlo.

Comparte este contenido:

Entrevista a Eva Bailén: «Los deberes son la pesadilla de toda familia»

Europa/España/11 Septiembre 2016/Fuente: atlantico/Autor: PILAR R. VEIGA

Con más de 200.000 firmas recogidas, esta madre busca cambiar la política educativa española

Eva Bailén, la madre que desde el pasado año recogió más de 200.000 firmas a favor de «unos deberes justos» y que espera poder entregarlas pronto al Ministerio de Educación, quiere seguir cambiando las conciencias este curso y sugiere que no debería haber tareas para casa hasta 6º de Primaria. Al inicio del nuevo curso pone su granito de arena en esta cruzada con el libro «Cómo sobrevivir a los deberes de tu hijo» (Temas de Hoy), con el que intenta ayudar a las familias para que los deberes no sigan siendo «la pesadilla de toda la familia», aseguró.

«Los deberes son una pesadilla para todos, para hijos, padres y hermanos de los que tienen deberes: te condicionan toda la vida, tu tiempo libre, y las tareas escolares se convierten en la única cosa que hacer por las tardes», señaló. A los padres preocupados como ella por este asunto les recomendó que desde que acudan a la primera reunión en el colegio «no se corten y pregunten» sobre los deberes de sus hijos. «El que estemos callados y a verlas venir y luego nos agobiemos es un error que cometemos todos», apuntó esta madre de tres hijos que pide que los colegios den a conocer «su política de deberes». «Muchas veces parece que es un tema tabú y del que nos cuesta hablar», aseveró Bailén, que recuerda que con uno de sus hijos, ya en el mes de octubre, «no podían más con los deberes» en casa.

Sin unas reglas claras
Bailén criticó que, normalmente, no se debata sobre estas tareas cuando se habla de los proyectos educativos de los centros y que sea «algo dependiente de cada profesor». «Mi experiencia es que depende del maestro que le toque a tus hijos: es algo aleatorio y causa mucha frustración», argumentó. «Tampoco sabes lo que va a pasar con los deberes, aunque cambies de colegio a tu hijo», enfatizó Bailén, que opina que los alumnos «podrían vivir perfectamente sin deberes hasta 6º de Primaria». El nuevo curso «debería empezar con algún cambio respecto a los deberes», espera esta madre, que considera que «se ha generado conciencia» en los últimos tiempos.

Prueba de ello, recuerda, es la proposición no de ley que se aprobó el pasado mayo en el Pleno de la Asamblea de Madrid y en la que se pidió regular los deberes escolares en la etapa de educación Primaria y establecer un porcentaje de tiempo máximo semanal para realizar estas tareas en función de las características de los alumnos. «La gente cada vez se da más cuenta de que los niños necesitan tiempo libre» y a la vez la competitividad entre los centros se traduce en la creatividad de los profesionales, por lo que aboga por «deberes innovadores» como ir al cine, aprender a reciclar, ir a un mercado a ver cuánto pesan los alimentos o dar un paseo por un parque para ver la naturaleza. «Hay otro tipo de deberes, algo que le dé sentido a lo que el chaval ha aprendido en clase» y que no esté solo en el libro de texto, comentó. Cree que la libertad de cátedra de los profesores «no puede invadir la libertad de las familias sobre cómo educar a sus hijos o cómo pasar el tiempo libre».

Bailén señaló que la libertad de cátedra de los profesores «no puede llegar a invadir la libertad de las familias sobre cómo educar a sus hijos o cómo pasar el tiempo libre». Y en cuanto a la libertad de cátedra de los docentes para optar por no mandar deberes, recalca que hay muchos profesores que no quieren ponerlos y «se ven presionados» para sí hacerlo, especialmente por las pruebas externas, «pero los profesores pueden dejar de mandarlos cuando quieran», añadió.

Se tratan de una lucha que vuelve a cobrar protagonismo en este arranque de curso y que, según Bailén, va ganando cada vez más adeptos. Esta madre busca que su opinión, y la de miles de firmas, se haga notar en el Ministerio de Educación

A más horas, no hay mejor rendimiento

Según un estudio de la OCDE sobre el informe PISA, los alumnos españoles de 15 años pasan alrededor de seis horas a la semana haciendo deberes, lo que les sitúa en el cuarto lugar en número de horas tras Italia (más de ocho horas), Irlanda y Polonia (ambos con más de seis horas). Por contra, los estudiantes de Finlandia y Corea, que obtienen los mejores resultados académicos en las evaluaciones PISA, dedican menos de tres horas a la semana haciendo las tareas del colegio, la mitad que los españoles.  No es la primera vez que un estudio sugiere que la acumulación de deberes no ayuda a mejorar el rendimiento. El del Instituto Nacional de Evaluación Educativa marcaba en cuatro horas el límite para unos buenos resultados. A partir de ese punto, el tiempo extra comienza a tener un efecto negativo en el rendimiento. El informe también señala que el tiempo total dedicado al estudio en casa sigue siendo muy elevado, sobre todo en comparación con otras actividades extraescolares .

Fuente de la entrevista: http://www.atlantico.net/articulo/sociedad/eva-bailen-deberes-son-pesadilla-toda-familia/20160911002644548758.html

Fuente de la imagen: http://www.atlantico.net/media/atlantico/images/2016/09/11//2016091100235796320.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5