Page 42 of 42
1 40 41 42

Chile: La necesidad de “desprincesar”

http://brecha.com.uy/febrero,20167chile/noticia/

Al norte de Chile, surgió un taller de “desprincesamiento” de seis módulos, iniciativa por la cual se busca que las niñas de 9 a 15 años que allí asistan crezcan libres de los estereotipos dominantes ligados al género femenino.

Nueva imagen (8)Todo surgió a partir de un taller que impulsó en octubre del año pasado en Maipú, Santiago de Chile, la ex chica Mekano (programa de televisión juvenil chileno) y actual consejera regional Kathy Barriga. Allí se les enseñaba a las niñas la forma de reproducir “toda esa femineidad” propia de las princesas, además de “aprender a caminar, aprender a sentarse. Enseñar un poco de protocolo (…) cómo usar los cubiertos y potenciar aquellos talentos que todas tienen, pero que lamentablemente no los manifiestan por miedo, por vergüenza”, según señalaba Barriga al ser entrevistada en el matinal de Chilevisión. El taller encendió la bronca furibunda de muchos internautas y se ganó un aluvión de cuestionamientos e insultos desde las redes sociales.

Fue precisamente como contrapartida que en la municipalidad de Iquique, al norte de Chile, surgió estos días un taller impartido por dos psicólogas de la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia (Opd), que ya ha comenzado a despertar cierto interés internacional. Se trata de un taller de “desprincesamiento” de seis módulos, iniciativa por la cual se busca que las niñas de 9 a 15 años que allí asistan crezcan libres de los estereotipos dominantes ligados al género femenino.

En esta nueva iniciativa se proponen actividades como el análisis de canciones y videos, los debates entre las asistentes, talleres de autodefensa y actividades manuales que escapan a los oficios comúnmente reservados para las mujeres. La idea es minar las nociones dominantes sobre los ideales de belleza, la construcción social del amor romántico, la división sexista del trabajo y los frenos impuestos a las niñas en relación con sus propios deseos. Asimismo, se procura dar herramientas para saber manejarse ante el acoso callejero y cómo plantarse en la sociedad, dejando que afloren rasgos de la personalidad sin que nadie pueda sentirse con derecho a censurarlas. Yuri Bustamante, coordinador de la Opd, dijo a Radio Dínamo: “Buscamos entregarles herramientas para que crezcan como niñas libres de prejuicios, empoderadas, con la convicción de que son capaces de cambiar el mundo y que no necesitan tener a un hombre al lado para ello”.

Fuente de la imagen: https://desprincesamientoactivo.wordpress.com

imagen destacada:  nathalybonilla.tumblr.com

 

Comparte este contenido:

Cuba: Urgen cambios para estudiar la comunicación

 Material de Género y Comunicación

Cuba/26 de febrero de 2016/cubainformacion

estudiocomunicacion

Mayra García Cardentey – Red Semlac.- Las investigaciones en materia de género y comunicación se han triplicado en los últimos años en Cuba. Resulta una verdad alentadora, pues, al parecer, los medios aprenden a mirarse desde un enfoque más participativo.

Según una pesquisa reciente, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana realizó, en los últimos dos años, más de diez tesis relacionadas con los estudios de género, similar cantidad a la alcanzada de 1987 al 2007. Con esto pudiéramos pensar que los intereses institucionales y científicos por abordar estas nociones se multiplican.

Sin embargo, este incremento cuantitativo no se traduce en un cambio sustancial en las políticas de comunicación si se parte de la propia idea de que gran parte de las investigaciones abordan cuestiones descriptivas, sin trascender al plano más propositivo y estratégico.

La realización en diciembre del Encuentro Internacional de Investigadores e Investigadoras de la Comunicación (ICOM 2015), aportó una mirada al desarrollo de este campo en la isla. Proponemos aquí un repaso por las líneas temáticas más interesantes, teniendo en cuenta que este evento bianual es el más relevante encuentro de la comunicología en la isla y uno de los más sobresalientes del Caribe.

LO NOVEDOSO…

ICOM 2015 fue diverso en su acápite dedicado al género. Abundaron los análisis de los procesos y discursos comunicativos y el creciente interés por una mirada feminista descolonial y preocupada por los vínculos entre género, raza y clase.

Esta visión multifactorial cada vez va cobrando mayor fuerza como en los recientes acercamientos al tópico. Si a las cuestiones de género se le añaden otras categorías inherentes a la opresión como la raza, la clase o las prácticas sexuales, identificamos colectivos sobre los cuales recaen múltiples formas de dominación.

Se identifican así preocupantes matrices de subyugación, en tanto el género se percibe como un sistema complejo de estructuras de hegemonía múltiples y simultáneas.

Proponer una asunción integral de la categoría género que renuncie a una mirada desde la burguesía y la occidentalidad, es uno de los logros teóricos de este campo de estudio.

Varias ponencias de ICOM abordaron este tipo de debates, con el análisis de la representación de las mujeres indígenas en los medios ecuatorianos y el activismo comunicacional de mujeres negras en Brasil.

Otros temas versaron sobre el lenguaje sexista, el empleo indiscriminado del masculino genérico y las distorsiones lingüísticas generadas ante un tratamiento desigual en función del género. El trabajo “Estereotipos de mujer y liderazgo. La imagen de Camila Vallejo en el diario chileno Las Últimas Noticias” de la Dra. Pamela Romero Lizama, brindó un análisis al sexismo y a la discriminación a la cuál se enfrentan mujeres líderes, especialmente de movimientos contrahegemónicos.

Diversos acercamientos también relacionaron la igualdad de género con el conocimiento científico y técnico y con el consumo audiovisual deportivo. No faltaron aproximaciones a los emisores de las noticias y hubo mayor presencia de áreas no tradicionales para el análisis.

Entre lo más significativo del evento figuró la tesis “Construcción social de género en el discurso periodístico. ¿Qué y cómo se investiga en la Universidad de La Habana?”, de la MsC. Ileana González López. Sobre esas mismas pautas seguimos indagando sobre lo sucedido en el encuentro, que puede servirnos como un muestreo de lo que se investiga en Cuba, Latinoamérica y el mundo sobre género y comunicación.

LO REPETITIVO…

Las investigaciones presentadas desde Cuba resultaron en su mayoría trabajos de corte comunicológico, centrados en emisores y mensajes. Se aprecia un creciente interés en percibir cómo se construye el discurso periodístico. Sin embargo, predominaron los estudios descriptivos, con escasos abordajes al público receptor, los canales emisores y la retroalimentación del mensaje. Por otra parte, existe una carencia de propuestas estratégicas. Entre todas las propuestas, solo hubo un ejemplo de investigación participativa, pero su muestra de estudio era poco significativa cuantitativamente.

En este aspecto, “Síguenos, seremos más” de la licenciada en periodismo Zulema Tanquero Herrera fue la portadora del cambio ya que centró su objetivo en un proceso de aprendizaje grupal y participativo. Llevado a cabo con 12 jóvenes de la Escuela Taller “Gaspar Melchor de Jovellanos”, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el estudio muestra un avance sustantivo al proponer y demostrar que la educación popular constituye una metodología de trabajo efectiva para abordar cuestiones de género y transformar construcciones sociales estereotipadas.

Los demás trabajos mostraron resultados reiterativos pues enumeran las carencias mediáticas en temas de igualdad de género. Según estas investigaciones, en los medios cubanos abunda la representación estereotipada de roles de género. También, las mujeres están en segundo plano en los medios de comunicación, y las representaciones de lo femenino siguen todavía bajo el mandato patriarcal…

Los tópicos esenciales manejados en las diferentes investigaciones se repiten: una y otra vez se examina al género y su relación con el discurso, los temas, el enfoque, las estrategias discursivas, los protagonistas, el sexismo en el lenguaje y las representaciones sociales.

Son tantos los regresos a lugares comunes dentro de la teorización sobre el asunto que sin leer la tesis ya se puede vislumbrar sus conclusiones.

EL CAMBIO…

Cada vez las denuncias al imperialismo estético patriarcal resultan más abrumadoras y contundentes, todavía los estudios se centran más en análisis cualitativos de contenidos y procesos, sin profundizar en un aporte modificador y propositivo de forma real.

La situación no es nueva en sí, y se sabe hace años, siglos: las mujeres son marginadas y subpresentadas y en las noticias los hombres aparecen más como fuentes informativas o protagonistas del hecho.

Pero, ¿qué hacemos ante esto? Salvo en las recomendaciones —muchas reiterativas y poco novedosas—, no existen proposiciones serias y profundas que generen el cambio deseado. Muchos y muchas investigadoras se enfocan en el qué, cuando ya la historia y la sociedad trascendieron esa frontera y andan pidiendo con urgencia el cómo.

Y todavía son pocas, escasas las exploraciones que insisten en estrategias, planes de acción, líneas editoriales u otros modos para la transformación.

Es sabido que existe la necesidad de una mayor y mejor capacitación para los y las profesionales en deporte y cultura, que faltan las fuentes paritarias y la inclusión de nuevas voces en las secciones de opinión. Pero, uno termina extrañando en las recomendaciones de los trabajos académicos una propuesta de posgrado para las y los periodistas especializados. Falta también un programa de capacitación para directivos y directivas de prensa en función de una gestión comunicativa eficiente en materia de equidad. ¿Dónde está esa estrategia comunicativa que otorgue de una perspectiva más inclusiva a un medio de prensa? ¿Qué hay de un plan de acciones para la creación de espacios con enfoque de género, o al menos un manual de estilo conceptualizado desde una paridad entre hombres y mujeres? Todas estas son propuestas necesarias de desarrollar en Cuba.

Vale recalcar que las mujeres seguimos siendo mayoría entre los y las que estudian temas de género en el país. No hemos podido superar esa propia distinción. Pero la inclusión también debería estar presente en la composición de los y las estudiosas del tema. De esta manera nos cuidaremos de crear guetos o nichos académicos exclusivos que reproduzcan la discriminación inversa.

El qué ya está dicho e investigado en múltiples variantes. Es hora de un cambio para proponer y aplicar en los estudios sobre género y comunicación en Cuba. Esperemos que los próximos encuentros académicos multipliquen los cómos.

Fuente: http://www.cubainformacion.tv/index.php/genero/67379-urgen-cambios-para-estudiar-la-comunicacion-en-cub

Comparte este contenido:

En la India, la Barefoot College, una de las Escuelas más Innovadora del Mundo

India/Febrero 2016/ Autora: Olga Sanmartín/Fuente: El Mundo

Un educador español ha recorrido el planeta en busca de instituciones educativas que se replantean la forma tradicional de enseñanza, ante esta extraordinaria aventura saltan a nuestra mente algunas interrbarefoot-college-1024x678ogantes: cómo romper con el modelo tradicional de educación, qué lo hace diferente, son los profesores los que marcan la pauta o está centrada en los métodos de enseñanza. Paradójicamente dentro de las escuelas más innovadoras figuran 4 pertenecientes a la India Doorstep Schools, Riverside Learning center, Ruchika, The Barefoot

Empero para este reportaje advierte Hernando la escuela inteligente es la que consigue adaptarse a los nuevos tiempos. El modelo educativo se está transformando, ha evolucionado de manera acelerada, en su blog escuela21 el educador, psicólogo e investigador amplia estos avances educativos. De igual manera nos presenta su libro Viaje a la escuela del siglo XXI es una guía para exploradores de innovaciones educativas, en la que nos ayuda a descubrir las escuelas más innovadoras del mundo, además de dar a conocer diversas prácticas educativas.

Se hará énfasis en una de las escuelas categorizadas por quien emprendió el viaje como una de las más innovadoras ubicada en la India la escuela Barefoot College, sin exámenes y sin profesores titulados, con clases nocturnas y de formación agraria. Barefoot College, es una organización no gubernamental que proporcionando servicios y soluciones a los problemas básicos en las comunidades rurales, con el objetivo de hacerlos autosuficientes y sostenibles. Con la construcción y colaboración en la formación a estos colectivos vulnerables, porque en la India los desniveles sociales son todavía abrumadores, han logrado electrificación solar, agua potable, educación, desarrollo de medios de vida, y activismo, profesan la potenciación de la mujer como agente de cambio sostenible.

Roy, fundador de la escuela sin titulados, sin certificados, sin currículos oficiales, sin paredes y con los más necesitados y analfabetos que había encontrado en su país, basada en el pueblo, iniciativa que indiscutiblemente permite emancipar. Por lo tanto, todas las iniciativas Barefoot ya sea social, política o económica, se planifican e implementan por una red de hombres y mujeres del campo que se conocen como ‘profesionales Barefoot’, independientemente de su edad, que son casi analfabetos o nada en absoluto, y no tienen ninguna esperanza de conseguir incluso trabajo, está compuesta por alumnos de todas las edades que han aprendido a leer y a escribir, a cocinar o a construir un panel solar, donde el maestro es el alumno y el alumno un profesor; con mente abierta a probar ideas novedosas; se coloca un enorme valor en la dignidad del trabajo, de compartir y de aquellos que están dispuestos a trabajar con sus manos; su fundador partió del principio de reflexionar juntos sobre lo que de verdad les resultaba útil aprender para el entorno en el que se encontraban, crearon su proyecto educativo, plan de contenidos, las áreas, todo aquel que tuviera algo para enseñar y que el resto necesitara aprende.

Desarrollaron varios modelos de aprendizaje con títeres y sistemas de toma de decisiones que incluyen elecciones incluso entre los alumnos, los profesores programan juntos, tienen diálogos sobre su práctica en el aula y comparten sus experiencias, los alumnos se autoevalúan y eligen qué hacer con su tiempo, cada tarde o cuando elijan. Una escuela con proyectos creativos, que nacen del corazón de cada estudiante y que se relacionan con los grandes interrogantes de nuestro futuro. Una escuela dedicada a la comprensión y a la creatividad, donde se aprende el lenguaje del pensamiento y el de las emociones.

El Barefoot College, es vista como un caso de éxito, ya que se muestra como un ejemplo de lo que es posible si las personas muy pobres se les permite desarrollarse, combinación de los conocimientos tradicionales y habilidades modernas, puede ser visto como un «concepto», «solución»,» revolución,» pero en realidad es un mensaje simple que puede ser fácilmente replicado por los pobres y para los pobres.

 La experiencia pretende mostrarnos que en esta institución no hay aulas con inversiones millonarias, ni exceso de tecnología, los horarios cambian, las calificaciones tienen otro sentido, priva el deseo de superación y la intención de querer aprender. Desde mí mirada lo maravilloso de esta institución es que son los estudiantes los que proponen qué y cómo aprender, desarrollando un carácter humano, donde se observan prácticas de enseñanza diferentes y fuera de lo habitual, desarrollando estudiantes autónomos, comprometidos y responsables en el proceso de aprendizaje adaptado a su contexto.  Los cincos valores que dan sentido a su propuesta: igualdad, decisiones colectivas, autosuficiencia y autoestima, descentralización y austeridad.

La clave, por encima de todo lo demás, es enseñar a los alumnos a pensar por sí mismos. Se trata, según resume Hernando, de plantearles preguntas cuyas respuestas no se puedan googlear. En mi opinión se trata entonces de promover una serie de actividades retadoras o propiciadoras de experiencia, con un método fundamentado en el aprendizaje por proyecto y la relación con las necesidades de la comunidad, son la clave de la práctica pedagógica, como hilos conductores trabajan el concepto de comunidad, superación y sobretodo valoran la sostenibilidad.

Fuentes de la Noticia: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/02/03/56b117fa22601d906e8b45e5.html
http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/476/

Fuente de las Fotos: http://www.pebblechild.com/hbps-collaborates-with-barefoot-college-india/

Editora:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magíster en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado  artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

Un Oasis para la Mujer Afgana

El Gobierno Anunció la Construcción de la Primera Universidad para Mujeres de Afganistán

Kabul/ 2 de Febrero de 2016/ Autor: Amador Guallar / Fuente: El Mundo EM / Sección Internacional

La Primera Dama de Afganistán anunció la creación de la Universidadpara Mujeres Afganas, ya que esa fue una de las promesas electorales del Presidente y ha contado con el apoyo de varias instituciones que han hecho presión para que el anuncio se haga realidad próximamente.

Reveló además, la Primera Dama, Rula Ghani, que la Universidad se construirá gracias a los aportes del Gobierno de Turquía y llevará por nombre Universidad Turco-Afgana de Mawlana.

Este hecho ha motivado la opinión de importantes actores de la vida educativa, cultural, política y religiosa de Afganistán entre las que destacan la voz de la Ministra de Educación, Farida Mohamad, quien aportó que la Universidad ya tiene su terreno que cuenta con 19.000 m2 y está ubicado cerca del Estadio Olimpico de Gaznia.

Por su parte, Mark English, Presidente de la Universidad Americana de Afganistán manifestó su apoyo a esta iniciativa y a todas las que contribuyan a la educación de la mujer.

Una Activista Social Afgana, comentó que algunas niñas cursan sus estudios de primaria, pero pocas alcanzan el nivel universitario debido a la presión por el matrimonio, además de los ataques Talibanes a los Centros Educativos y a la oposición de los sectores religiosos más radicales a la educación de la mujer. Para esta activista, la Universidad sería un oasis para las Afganas, ya que el nivel de alfabetización de las mujeres no supera el 20%.

Sin embargo, el profesor de Estudios Islámicos, Abdul Bari Hamidi, expresó también su opinión al respecto, aseverando que en el Islam no hay Igualdad de Género por lo que esta Universidad no contará con mucho apoyo de personeros del Gobierno y gran parte de la comunidad Afgana, porque para él y la sociedad de Afganistán, la obligación de la mujer es cuidar la casa y los hijos, opinión que también comparten la gran mayoría de jóvenes estudiantes, sobre todo los que provienen de zonas controladas por el Talibán.

Desde Otras Voces en Educación, con mucho respeto, deseamos que esta Universidad pueda ser pronto una realidad para la Mujer de Afganistán y todas las mujeres del mundo, pues encontramos en el hecho educativo una vía para la emancipación y liberación de los pueblos.

Fuente de la noticia: El Mundo EM   http://www.elmundo.es/internacional/2016/02/03/56b0ecc4268e3edd5f8b4677.html

Fuente de la Fotografía: El Mundo EM   http://www.elmundo.es/internacional/2016/02/03/56b0ecc4268e3edd5f8b4677.html

Editado por: 

Lourdes Catalina Velásquez de Urbáez. Doctora en Educación. Magister en Investigación de la Educación Integral. Maestrante en Educación Comparada. Especialista en Educación Integral. Licenciada en Educación Mención Dificultades de Aprendizaje y Licenciada en Pedagogía Religiosa. Actualmente Coordinadora del CNIE para el estado Monagas.

Comparte este contenido:

Afganistán: Reconstruir la educación de las niñas tras décadas de conflicto

Kabul/ Marzo 2014 /Autores: Educación Internacional/ Fuente: Educación Internacional

Nahida, directora de un colegio de Kabul, es la tercera participante en la campaña de diez semanas de duración #TeacherTuesday, organizada en torno al Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) 2013-2014. En Afganistán el conflicto ha durado décadas, la oposición cultural a la escolarización de las niñas está profundamente asentada y la educación de las niñas se prohibió por completo con los talibanes. Nahida describe cómo ha luchado durante 25 años para defender y mejorar la educación de las niñas frente a la discriminación por género y el conflicto que todavía afectan a su trabajo todos los días.

Tras finalizar sus estudios en la Universidad de Kabul a finales de los ochenta, se hizo profesora. Pero entonces los talibanes llegaron al poder.

Bajo los talibanes: una escuela secreta para las niñas:

Su política consistía en cerrar todas las escuelas para mujeres», explica. Me resultaba difícil acudir a la escuela a enseñar. El director de mi escuela era un mulá y cuando llegaba a la escuela no me dejaba entrar y me pedía que no volviera más. Pero para los niños la escuela estaba abierta. Cuando entendí que la política de los talibanes era no dejar que las niñas y las profesoras acudieran a la escuela, creé una escuela para niñas en casa que era secreta y no oficial porque las familias y los padres me pedían que enseñara a sus hijas. Eran tiempos muy estrictos. Muy difíciles. Tenía miedo cuando los talibanes fueron derrocados, se abrió el camino para restaurar la educación de las niñas. Pero primero había que reconstruir todo desde cero; no quedaba nada en absoluto.

Las niñas fueron volviendo poco a poco, dice Nahida. «Animé a las familias, pedí a los padres que vinieran a clase, les animé, hablé con ellos. Además mandé a las profesoras a sus casas. Lo anuncié en varias mezquitas.

A pesar de las mejoras realizadas durante la década, el Informe de Seguimiento de la EPT 2013-2014 demuestra que Afganistán sigue  teniendo el nivel más elevado de disparidad de género en educación primaria del mundo, con tan solo 71 niñas en la escuela primaria por cada 100 niños. En 1999, ninguna niña asistía a la escuela secundaria en el país. En 2011, en secundaria solamente había 55 niñas por cada 100 niños.

Violencia continúa.

Nahida también ha subrayado que para ella y sus alumnos, en Afganistán el conflicto está lejos de acabar. Ahora, en Afganistán la guerra continúa todos los días. Hay ataques suicidas, bombas. La inseguridad y la inestabilidad son una gran dificultad para la gente, especialmente para las niñas. Cuando hay un ataque suicida, las familias no permiten que sus hijas vayan a la escuela durante uno o dos días. Tampoco a los niños, pero en especial a las niñas. He organizado un transporte especial para mis estudiantes. Es una buena solución para evitar el absentismo escolar de las niñas.

Para ella la educación no debe considerarse un problema sino una solución para acabar con el ciclo de conflicto: «La gente con formación no utiliza armas», ha dicho. «No destruyen su país y sus escuelas.

Lucha por contratar y formar a suficientes profesoras.

Por su amplia experiencia, Nahida sabe lo importante que es que los gobiernos contraten y formen a profesoras. Sin embargo, como muestra el nuevo resumen sobre cuestiones de género del Informe de Seguimiento de la EPT en
el Mundo 2013-2014 , faltan profesoras precisamente en las zonas donde la diferencia de género en la matriculación es más amplia. En 2008 en Afganistán menos del 30 por ciento de los docentes en formación inicial eran mujeres, a pesar de que la cifra había aumentado gracias a los programas que permiten a las mujeres acceder a la profesión con menores cualificaciones. En 2011 menos de un tercio de los docentes de enseñanza primaria del país eran mujeres.

En el Informe de Seguimiento de EPT 2013-2014, se dan algunas recomendaciones para que los decisores políticos puedan animar a más profesoras a trabajar en zonas desfavorecidas. Una de ellas es ofrecer incentivos a las profesoras, tales como viviendas seguras, para que se desplacen a zonas rurales. Por otro lado, la contratación local también permite que las niñas pobres y de zonas rurales se beneficien que les enseñe una profesora.

En el caso de Afganistán el gobierno pretende aumentar el número de profesoras en un 50 por ciento en 2014 mediante incentivos monetarios y de vivienda para las profesoras y programas especiales de formación docente para mujeres de zonas alejadas y para aquellas que no cumplan con los actuales requisitos de cualificación.

La IE: La equidad, esencial para la educación de calidad.

La experiencia de Nahida demuestra el profundo compromiso de los docentes con todos sus estudiantes, niñas y niños», ha dicho el secretario general de la IE Fred van Leeuwen Al igual que ella, queremos lograr la educación de calidad a través de docentes de calidad para todos, niñas y niños. Ni Afganistán ni ningún país del mundo pueden lograr la educación de calidad para todos si no existe equidad en el acceso a la misma. Por eso hay que erradicar completamente la violencia tanto dentro como fuera del aula. Los colegios deben considerarse santuarios seguros.

La educación y la participación de las niñas y las mujeres en la educación, los sindicatos y la sociedad serán uno de los puntos centrales de debate en la Segunda Conferencia Mundial de la Mujer de la IE, ha subrayado.

También ha pedido a todo aquel que vaya a unirse a la campaña de la IE Unámonos por la educación pública que participe también en el TeacherTuesday de UNESCO

Fuentes de la Noticia: www.ei-ie.org/spa/news/news_details/2925

Fuente de la Foto: Educación Internacional

Editor: 

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

 

Comparte este contenido:
Page 42 of 42
1 40 41 42