Page 6 of 7
1 4 5 6 7

Cuba. La luz del cine en la Muestra Joven

La Habana/09 abril 2016/Autor: Yoel Suárez Fernández /Fuente: Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana.

Si hay un espacio en Cuba que promueva el diálogo ideoestético en su sentido más amplio, esa es la Muestra Joven del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas (Icaic).

Esta decimoquinta edición del evento prueba que hijo de gato sigue cazando ratón, pues la programación fue pensada de modo integrador y atrevido, en tanto debate sobre zonas de la creación y visibiliza aspectos de la sociedad poco tratados.

Así ocurrió, por ejemplo, con la proyección del documental Vidas sin mapa que reveló la compleja realidad de una comunidad rural en la provincia cubana de Ciego de Ávila.

La obra, del realizador Yoanny Oliva aborda en 20 minutos parte de la vida de Yudianny, una niña débil visual que reside en las ruinas de un parque de diversiones con unos pocos vecinos.

Por más de siete años la pequeña comunidad convive en esos terrenos pertenecientes a una empresa nacional, y ahora que reconstruyen el lugar, se encuentra en la incertidumbre de adónde irán a parar.

Por otro lado, el proyecto Raíces y Rutas, reconstruyó el recorrido de la filmografía de la más nueva migración nacional y sus imaginarios.

La obra de la diáspora del siglo XXI, según explicara la investigadora Zaira Zarza, está marcada por la inclusión y la diversidad de enfoques.

La Doctora en Estudios Culturales presenta en esta Muestra una selección de materiales filmados por cubanos en lugares tan diversos como en Suiza y México, resultante de su tesis doctoral en la Queen´s University de Canadá.

El proyecto propició un debate sobre «el tema aún poco estudiado de la diáspora como un espacio dinámico de inmensas potencialidades para el desarrollo de un pensamiento fílmico plural y descentralizado», subrayó Zarza en el catálogo del festival.

Igualmente, el joven realizador Leandro de la Rosa, estrenó como parte de las obras en concurso su película Patria blanca, resultado de la gestión en un espacio de la propia Muestra: Haciendo Cine.

La historia de Matos, soldado ejemplar durante su servicio militar que ante la proximidad del deceso de su abuelo, siente turbada su vida, es el hilo conductor del corto de 27 minutos.

De la Rosa considera el pitching del Haciendo Cine, al que asisten entidades nacionales y extranjeras, como un viaducto para que el río de los proyectos tome su cauce.

«En mi caso logré un premio de los Estudios de Animación del Icaic que consistía en la post produccion de sonido. Me fue muy útil: pude concretar una mezcla en 5.1 con toda la calidad requerida», subrayó en declaraciones a Prensa Latina.

El realizador grabó la música del compositor cubano Guido López Gavilan con una orquesta de un modo que sólo era posible si contaba con determinadas condiciones materiales.

«Gracias al Haciendo Cine se desatan algunos nudos de este tan difícil y tortuoso camino hacia la terminación de nuestras películas, que crecen, por supuesto, al recibir este apoyo», comentó el recién egresado de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte.

Cuando mañana se conozcan los resultados del concurso, habrá finalizado otro oasis anual para la reflexión no sólo en torno al cine, sino a ese gran claroscuro que es la sociedad cubana.

Fuente de la Noticia:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4775931&Itemid=1

Fuente de la Foto:

http://www.14ymedio.com/cultura/Jovenes-realizadores-tumbando-muro-censura_0_1756024385.html

Comparte este contenido:

Las «Palabras Olvidadas» de Proximity se cuelan en la educación

La agencia de publicidad Proximity, en colaboración con el humorista y youtuber El Mora, desarrolla un rap educativo que incluye 44 palabras en desuso y contribuye a incrementar el vocabulario de los jóvenes hasta un 18%.

Jueves, 07 de abril 2016/Fuente: http://interactivadigital.com/

Hace unos meses, la agencia Proximity nos advertía del empobrecimiento de la lengua. Al parecer, un adulto utiliza solo 2.000 de las 94.000 palabras del diccionario español. Sin embargo, hay un sector de la población que sufre un empobrecimiento todavía más severo: según los expertos, los jóvenes solo utilizan 240 de las 94.000 palabras.

Para hacer frente al primer dato, Proximity lanzó La Tienda de #PalabrasOlvidadas, una tienda online en la que se podían comprar palabras en desuso a cambio de un simple compartir en las redes sociales. La excelente acogida recibida por esta iniciativa -los autores comentan que el uso de palabras olvidadas en RRSS se ha incrementado en un 44%- llevó a esta agencia de comunicación a buscar la forma de consolidar este enriquecimiento de la lengua. Y qué mejor manera que introducirlo en el sistema educativo.

El rap permite vincular contenidos educativos a la vida real de los adolescentes

Tal y como resaltan varios estudios, la forma de expresión rítmica del rap facilita la retención, de la misma forma que lo hacían las mnemotécnicas utilizadas antaño, por ejemplo, para memorizar las preposiciones. Asimismo, el rap permite vincular los contenidos lectivos a la vida actual con temas que los estudiantes conocen.

Esta es la razón de que este rap titulado “Cómo rapear con #PalabrasOlvidadas” hable de móviles (Mamotreto: el móvil chungo que heredaste de tu padre / Manjar: un huevo frito que al mojarlo es un desmadre), de Facebook (Triquiñuela: de camino a casa dos chicles de menta / Turulato: cuando en Facebook a tu propia madre aceptas) y de selfies (Ubérrimo: los selfies, que los haces a montones).

Otra de las virtudes del rap es que invita a la reflexión y despierta el sentido crítico. Y en eso no se queda corto este rap, que habla abiertamente de la corrupción (Quedo: como quedo por mucho que nos hurten / Retahíla: un ejemplo… Taula, Púnica y la Gurtel), de la emancipación antes de los 30(Entelequia: irse de casa antes de cumplir los treinta / Fetén: que de milagro te devuelvan en la renta) y de algunos valores educativos imprescindibles en esta franja de edad, como elrechazo a las drogas (Si te ofrecen farla, coca, pollo… diles que Nanay) o los métodos anticonceptivos (Vástago: si quieres evitarlo usa condones).

El proyecto «Palabras Olvidadas» ya está en el sistema educativo.

Una iniciativa que pretende abrir de nuevo un debate ya recurrente: la necesidad de renovar los métodos de enseñanza y adaptarlos a la edad de los estudiantes a los que van dirigidos. Por ello, se han escogido “métodos alternativos de enseñanza”, como el rap cantado por el humorista y youtuberAlfonso Martínez alias “El Mora”, y con una serie de actividades prácticas  asociadas al rap en forma de ebook de la mano de la editorial Teide, una de las pioneras en contenidos digitales y en buscar nuevas forma de enseñanza más didácticas. Y es que, aprovechando las virtudes de este estilo musical para la enseñanza, consiguen introducir un total de 44 palabras en desuso en la letra de la canción. Garantizando así que todos aquellos alumnos que se aprendan la letra incrementen su vocabulario en un 18% y que aquellos que también realicen las actividades, lo incrementen hasta en un 34%.

 Para ver el vídeo haga click en el enlace:

Fuente de la noticia y de la foto:

http://interactivadigital.com/proximity-introduce-su-proyecto-de-palabras-olvidadas-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Cineastas puertorriqueños harán cortometrajes para concienciar sobre el sida

competencia para que jóvenes cineastas locales produzcan un cortometraje con el objetivo de concienciar sobre el sida.

Puerto Rico/08 de Abril de 2016/Correo del Orinoco

La Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico ha puesto en marcha esta semana, por tercer año consecutivo, una competencia para que jóvenes cineastas locales produzcan un cortometraje con el objetivo de concienciar sobre el sida.

Según explicó ayer en un comunicado la presidenta de esa agrupación, Vilmary Sierra, el reto “Hazlo bien: Certamen de Cortos Cinematográficos”, consiste en crear un cortometraje de un máximo de tres minutos en el que se relaten historias inéditas relacionadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) “basadas en una realidad: la que ellos viven con sus amigos y conocidos a diario”, aseveró.

“La nueva generación tiene en su haber las diferentes tecnologías para lograr esto; son fanáticos del cine y saben cómo se pueden contar las mejores historias. Sabemos que será un reto estupendo para estos jóvenes”, afirmó Sierra.

Cada participante deberá presentar un guión de tres minutos para ser preseleccionado por el jurado. Los semifinalistas tomarán un taller de guiones y filmación, que incluirá información relacionada con el VIH.

Los trabajos seleccionados pasarán a una fase de producción y el proyecto deberá estar termino en cuatro meses. Los tres mejores proyectos recibirán como premio computadoras portátiles, programas de edición digital y cámaras digitales.

“Los estudiantes se enriquecerán con el conocimiento sobre el VIH y las formas de prevención, de manera que puedan crear este corto de cine”, apuntó Sierra.

Las y los participantes tendrán que ser mayores de 18 años, estudiantes de cinematografía. El resto de los reglamentos del certamen están disponible en la página www.facebook.com/hazlobien y también se pueden solicitar en el correo electrónico cinecorto2014@gmail.com.

La Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico es un organismo que, entre sus propósitos, tiene el de apoyar y realizar investigaciones, ofrecer actividades educativas para sus miembros, así como concienciar a la población general sobre la prevención, educación y opciones disponibles de tratamiento para el VIH/sida.

Fuente de la Noticia:

http://www.correodelorinoco.gob.ve/salud-publica/cineastas-puertorriquenos-haran-cortometrajes-para-concienciar-sobre-sida/

Comparte este contenido:

Honduras: Crece distribución y consumo de drogas entre población de colegios públicos y privados

Se estima que la población educativa involucrada en tales episodios llega al diez por ciento, sobre la base de una matrícula de dos millones cien mil alumnos.

Honduras/07 de Abril de 2016/Autor y Fuente: radiohrn/

 

EDUCACIÓN Y DROGAS

De acuerdo con los registros de las autoridades de Educación, el fenómeno de los niños y jóvenes estudiantes relacionados con actos delictivos no tiene dimensiones extraordinarias.

Se estima que la población educativa involucrada en tales episodios llega al diez por ciento, sobre la base de una matrícula de dos millones cien mil alumnos.

La crisis de los colegios y escuelas bajo el acecho de los pandilleros se vive principalmente en la capital. Según el reporte de la Dirección Departamental de Francisco Morazán, en la lista de incursiones de la Policía Militar estarían unas cuatro decenas de colegios que se encuentran bajo riesgo.

En la lista sobresalen los institutos: Hibueras, Jesús Aguilar Paz, Polivalente Germania, Gabriela Núñez, San José del Pedregal, Técnico Honduras, Jesús Milla Selva, José Pineda Gómez, Técnico Los Pinos, Luis Bográn, Nimia Baquedano, Rafael Pineda Ponce, Nueva Suyapa, Blanca Adriana Ponce y Héctor Pineda Hugarte.

Como ya se ha informado ampliamente, las intervenciones han iniciado en los institutos Central y Saúl Zelaya Jiménez.

Al menos en papeles, la situación está controlada. Los funcionarios del ramo aseguran que están coordinadas las acciones de reforzamiento de la seguridad en los centros de enseñanza con más incidencia de las actividades punibles.

Sin embargo, la realidad es más cruda de lo que se ha descrito. Lo que ha trascendido es que las asociaciones ilícitas han ampliado el reclutamiento de estudiantes y extendido sus actividades de narcomenudeo en los establecimientos educativos.

Las investigaciones señalan, de la misma manera, que la situación se ha agravado al punto que los padres de familia están amenazados por sus propios hijos enredados en dichos menesteres y tales estudiantes, a su vez, viven bajo presión de las agrupaciones delictivas.

La condición de Honduras de país signatario de convenios sobre los derechos de los menores, impide que los estudiantes miembros de organizaciones ilegales sean expulsados. Solamente pueden ser objeto de suspensiones y traslados, porque se les considera “infractores”.

El drama de las instituciones de enseñanza sitiadas por sociedades de delincuentes y criminales se ha profundizado paulatinamente, según lo destacado en un informe levantado hace algunos años por la empresa privada en lugares donde funcionaba un programa de becarios.

Este documento fundamentado en datos proporcionados en ese entonces por la Dirección General de Investigación Criminal, revelaba que las instituciones más expuestas eran “La Fraternidad” en la aldea Yaguacire; “Ronaldo Roll” en la colonia Ramón Amaya Amador; y “Alba Nora Gúnera”, del sector de Arnulfo Cantarero López.

También estaban en la lista las escuelas “David Corea” y “Óscar Flores”, ubicadas en las colonias Nueva Australia e Izaguirre, además de la escuela “3 de Octubre” y el “Centro Básico Herman Herrera”, situados en las zonas de Santa Rosa y Los Pinos.

Las autoridades habían establecido hace seis años que particularmente en dichas instituciones y sectores habitacionales se presentaba una alta incidencia de tráfico de drogas, asalto a mano armada y extorsión.

El año pasado, el propio ministro de Educación, Marlon Escoto, había revelado que las escuelas del país estaban saturadas por unos 30,000 integrantes de maras y pandillas.

Y expertos en la problemática de la juventud y la niñez como es el caso del reverendo, Mario Fumero, del Proyecto Victoria, han alertado sobre el incremento vertiginoso en el consumo de drogas no sólo en los centros públicos, sino en los establecimientos privados.

Información procesada por autoridades del ramo, destacan que por lo menos el cuatro por ciento de la población estudiantil, más de 80 mil educandos, se han ausentado de las aulas por causa de la delincuencia y criminalidad.

Comparte este contenido:

Cómo hablar con los adolescentes y cómo entenderlos si eres mujer

Cómo hablar con los adolescentes y cómo entenderlos si eres mujer

Elcida Álvarez Carril
Psicóloga/ Cuba

Revista EAD /Educación de Adultos y Desarrollo

Resumen – En este artículo se abordan las necesidades, creencias y opiniones de las mujeres que realizan proyectos con adolescentes. Se describe la forma cómo se relacionan con este grupo etario y el tipo de formación que necesitan. Punto de partida son las mujeres gestoras comunitarias.

Las mujeres son una parte importante de toda comunidad. En algunos países, como por ejemplo en Cuba, suelen contar con una muy buena educación a la vez que ocupan claras posiciones de poder. En Cuba, el 58% de las personas que se gradúan de nivel superior y el 47% de los técnicos medios son mujeres (Censo 2012). En ciertos sectores se opina que las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas. Si tan solo consideramos el sector de la educación, podemos apreciar que el 81,9% de las personas contratadas son mujeres. También en el sector de la salud la situación es similar: el 78,5% de la fuerza laborar en este campo son mujeres, al igual que el 61,5% de los médicos (Granma, 2014).

Encontrándose estas profesiones muy cercanas a las comunidades así como a la infancia y adolescencia, estas profesionales tienen una gran influencia en estos grupos etarios en sus localidades.

Para entender los mecanismos y las necesidades de la comunidad se requiere capacitación. Dentro del marco de un reciente proyecto se capacitó a 74 personas a fin de desarrollar sus habilidades.

Las necesidades en cuanto a conocimientos que fueron identificadas se referían a las características típicas de la adolescencia, a la problemática de las familias con adolescentes, a la adolescencia en la escuela y la comunidad, a los límites y al ejercicio de autoridad, a la sexualidad en la adolescencia y a los problemas de salud más frecuentes. Para comprender más cabalmente los problemas que afrontan los/las adolescentes en la sociedad actual, las participantes se comenzaron por un proceso de introspección. A través de la reflexión y ejercicios de psicodrama procesaron su propia adolescencia. Igualmente abordaron abiertamente los conflictos, a veces profundos, que se plantean entre la identidad como mujer y como profesional, y las complicadas relaciones entre una madre y su hijo/hija. Se plantearon a veces situaciones de abierta contradicción con el hecho de que algunas mujeres aspiren a transformarse en madres abnegadas y sacrificadas, o se espere de ellas ese comportamiento. En este contexto a ellas se les obstaculiza disponer de un espacio personal, lo que acaba por abrumarlas con exigencias excesivas, negándoles posibilidades concretas de satisfacción y produciendo en ellas un sentimiento de frustración.

Cómo vemos a los adolescentes

Por una parte, observamos una postura hipercrítica en la que se describe a la adolescencia como una etapa con problemas: “Estos adolescentes son un desastre, no han recibido suficiente educación”. Por la otra, se responsabiliza a los adultos de estos comportamientos. Los adultos deben estar atentos a las inquietudes de los jóvenes y orientarlos: “Los padres tienen que preocuparse y ocuparse. No saben qué están haciendo sus hijos”. “Es nuestro error, no el del adolescente. Lo que más influye es el hogar”.

Existen también otras opiniones, en las cuales se puede apreciar un cambio en la postura de los adultos frente a la adolescencia, como por ejemplo cuando se dice: “Los tiempos han cambiado; hemos pasado del autoritarismo al paternalismo”. “Pensaba que hoy en día había más libertad en las relaciones padres-hijos y, sin embargo, existe mucha incomunicación y se asigna mayor importancia a la entrega de cosas materiales a los hijos”.

Otro aspecto interesante se refiere a la comparación generacional: “Éramos distintos, la moda era más convencional”. “La situación ha cambiado y ahora todo es visto como normal, que un hombre ande con otro hombre, una mujer con otra mujer, todo está permitido y por tanto se acabaron los límites”.

Como sucede con la mayoría de las nociones preconcebidas, también éstas dicen más sobre los adultos que sobre los jóvenes. La postura resultante influye en la manera en que los adultos ven a los adolescentes y actúan frente a ellos. Si el ser joven es un problema relacionado con la actitud, los adultos tratarán de “arreglarlo”.

Es así como te veo y es así como actúo

Los paradigmas centrados en los adultos no solo se manifiestan en las opiniones, las creencias y los sentimientos de las gestoras, sino que también se reflejan en la manera en que actúan y en las metodologías que emplean. En éstas, al ser reguladas e institucionalizadas, predominan formas centralizadas de hacer las cosas. Como resultado final se obtienen programas rígidos que no fomentan la verdadera participación de los jóvenes.

Taller con gestoras comunitarias en el Museo Postal Cubano.

Numerosos fenómenos de la vida diaria, como el crecimiento y lo que ocurre durante este proceso, no son realmente abordados por la educación. Quienes trabajan con jóvenes no se sienten capacitados para tratar el tema de la adolescencia. Esto genera inseguridad y temor al momento de coordinar las iniciativas que se llevarán a cabo en la comunidad. El resultado suele ser un enfoque verticalista acompañado de un ejercicio del poder que tiende al asistencialismo, “corrigiendo” y controlando a los adolescentes, y que dista mucho de las iniciativas transformadoras.
Por eso las actividades formativas son tan importantes. Contribuyen a desarrollar una conciencia crítica de estas limitaciones. O, como lo expresó una participante: “Para trabajar con niños, niñas y adolescentes es necesario profundizar en aspectos metodológicos, pedagógicos y en
herramientas facilitadoras”.

Esta es la manera de hacerlo

Tomando como punto de partida esta situación más bien desalentadora, surgió una pregunta: Si las mujeres que ocupan un lugar predominante en los espacios comunitarios mantienen relaciones autoritarias y verticalistas centradas en los adultos, que se manifiestan a través de sus criterios y métodos de trabajo con los/las adolescentes, y son ellas también multiplicadoras de estos paradigmas en la sociedad, entonces ¿cómo iniciar una transformación en las gestoras comunitarias que se traduzca en una real participación en los ámbitos en que trabajan?

La respuesta podría consistir en una estrategia formativa1 sobre la adolescencia con gestoras/es comunitarias/os2. En el contexto de esta estrategia se construyen saberes colectivos. La estrategia se fundamenta en la suposición que estas/os especialistas tienen un bagaje de conocimientos, experiencias anteriores y referentes personales que contribuyen al imaginario grupal e individual.

El núcleo de esta tarea formativa es el empoderamiento de la gente joven propiciando su participación. Ello en la práctica implica que sean consultados, que hagan propuestas y creen nuevos proyectos. De esta manera los/las jóvenes son sujetos del cambio social y cultural. Solo de esta manera podremos cuestionar los paradigmas en los gestores y las gestoras de la comunidad, en su quehacer y en sus relaciones con los/las adolescentes.

La propuesta comenzó con un grupo de gestores/as de un museo postal siguiendo la metodología de investigación-acción participativa. Se indagaron sus necesidades de conocimientos y se desarrolló un curso en el que se trabajaron los siguientes temas:

Las contradicciones del trabajo con adolescentes
Procesos de participación, cooperación, creatividad y conciencia crítica
Métodos y técnicas del trabajo con adolescentes en espacios socio-culturales
Evaluación

Ello evolucionó hacia una “estrategia lúdica para un encuentro entre los/las adolescentes y el sector postal”. El enfoque se basa en el juego, y las actividades incluyen: visita al correo, entrevista al cartero, historia postal y filatélica. La finalidad de este ejercicio fue que los/las gestores/as promovieran la participación de los/las jóvenes haciendo las cosas de manera distinta.

De la estrategia al proyecto

El éxito de la estrategia condujo a la realización del proyecto “Infancia, adolescencia y actividad postal”. Se implementa a nivel nacional y al principio consistió en encuentros con un grupo de gestoras y gestores en las oficinas postales que trabajaban con adolescentes de diferentes espacios socio-culturales, dígase museos, escuelas, Palacio de Pioneros.

En el primer encuentro, celebrado en marzo de 2013, se realizó un diagnóstico de necesidades. El segundo encuentro de diciembre sirvió para ocuparse de las temáticas relacionadas con las metodologías de trabajo y propuestas concretas de acción.

Se sugirió la creación de un curso a distancia denominado “Un acercamiento a la adolescencia”. Todas las experiencias adquiridas en el contexto del proyecto serán recopiladas y publicadas en un libro.

En definitiva, se trata de una propuesta orientada al cambio. Si queremos que la gente joven de hoy asuma una postura transformadora, los adultos deben variar sus posiciones verticalistas y centradas en los adultos y propiciar la participación real. Ello solo es posible mediante la superación de paradigmas que han predominado durante siglos y que por lo tanto son difíciles de modificar, pero que hoy son un reto para nuestras sociedades.

Notas

1 / Conjunto de acciones viables, definidas por un grupo, a desarrollar en un espacio y tiempo concreto y que responden a sus necesidades. Su éxito dependerá del grado de calidad del desarrollo que evidencie ese plan del/de la gestor/a comunitario/a. Los ejes del autodesarrollo están centrados en el desarrollo de la conciencia crítica, la creatividad, participación, cooperación y el proyecto.

2 / El/la gestor/a comunitario/a puede: 1) diseñar y poner en práctica acciones de cambio; tiene la capacidad de identificar los problemas sociales de los diferentes grupos que componen su contexto, pero también la sensibilidad para develar contradicciones que permitan la transformación a favor del desarrollo social emancipatorio y del afianzamiento de los valores socioculturales más genuinos de la comunidad y del proyecto social. 2) es co-partícipe en la gestación de procesos que potencien a la comunidad como sujeto de sus transformaciones; en este sentido ni la reemplaza ni la asiste, sino que la empodera para que descubra sus fortalezas y despliegue su potencial creativo a favor de una vida mejor.

Referencias

Oficina Nacional de Estadística e Información (2013): Censo Nacional de Población y Vivienda del 2012. Cuba.

Speech by José Machado Ventura (March 8, 2014): Periódico Granma, lunes 10/3/14, Pág. 4.

Fuente del artículo:

https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-812014-comunidades/articulos/como-hablar-con-los-adolescentes-y-como-entenderlos-si-eres-mujer/

 Fuente de la Fotografía:

http://www.imujer.com/familia/4605/las-primeras-salidas-con-amigos-de-los-adolescentes

Comparte este contenido:

La educación para incluir a los jóvenes

Leo Graciarena/LA CAPITAL/ 02/04/ 2016

Ser un pibe sin futuro es entender el alcance de la metáfora “estoy jugado” porque la vida se desenvuelve permanentemente en el calvario del fracaso

“Pibes con futuro contra pibes sin futuro”. La simple formulación de esa ecuación, que se vive con crudeza diariamente al menos en la Argentina, coloca a quien la dice al borde de una denuncia por discriminación. Sin embargo es la propia sociedad la que decreta esa idea con la fuerza de un axioma. Basta sólo pensar en el estereotipo que se tiene socialmente del pibe chorro. Un negrito de gorrita. Dos en moto con gorritas: motochorros. Un pibe que corre un colectivo es un chorro. No hay espacio para segundas miradas.

En el tránsito por las calles de los barrios ejerciendo el oficio de periodista policial puede verse nítidamente como una sociedad espasmódica es la que señala quién se salva y quién es condenado, tan solo por pertenecer a un estamento social determinado. En el caso de los condenados, claramente la clase pobre. Aunque no todos los pibes pobres estén criminalizados y sufran en carne propia el desprecio en la mirada del vecino que se siente ciudadano sólo porque está al día con el pago de impuestos. Muchos pibes se lookean para no desentonar con la moda de su barrio. No se les teme a pibes de clase media que usan gorritas caras en las puertas de los shoppings rosarinos o en los boliches en boga.

No es casualidad que las cárceles estén repletas de pobres y que en las audiencias imputativas en los Tribunales los acusados sean pobres con estudios parciales, mínimos o ausentes. La mayoría sin superar el primario completo. Con acceso a abogados de la defensoría pública en lugar de privados.

jove2

 

El pibe sin futuro es pobre, vive en la periferia, no tiene acceso a educación por la pobreza estructural en la que se desarrolla o porque los modelos de consumo terminan siendo tan asfixiantes que la vida vale menos que un par de zapatillas de primera marca. Lo que en el barrio se llama “alta llanta”. Pibes que vieron pocas veces trabajar a alguien de su familia. Y si son de familias laburantes, padecen que para el resto del barrio su referente sea tratado de “gil laburante”.

Ser un pibe sin futuro es entender el alcance de la metáfora “estoy jugado” porque la vida se desenvuelve permanentemente en el calvario del fracaso. El sistema determina que al bienestar individual lo garantizan los bienes. Se es lo que se tiene, no lo que se es. Y el pobre por definición posee poco. Ahí es vital qué modelo seguir. Y el modelo que se presenta en los barrios periféricos es el del narco o el del ladrón exitoso. Aquel que tiene todo a su alcance, que puede comprar voluntades y que puede tomarlo todo. Hasta la vida misma. El berretinudo que se hace cartel a sangre y fuego solo para ganarse un lugar de visibilidad y poder en la calle.

Porque la realidad (la única verdad tanto para Aristóteles como para el general Juan Domingo Perón) indica que los pibes sin futuro no necesitan una dádiva como paliativo. Sino que necesitan un proyecto de vida que les ponga en el horizonte el futuro. No hay recetas mágicas. Debe haber una planificación que los tenga en la mira y que les ofrezca un proyecto realizable. Que sientan que pueden cumplir. Con un Estado que no piense en cómo encerrarlos sino en incorporarlos. La única solución es la inclusión de la mano de la educación.

Porque la inclusión y el rol que desempeñen los jóvenes en cada país es clave recomendamos desde otras voces en educación escuchar las propuestas de esta población y aprovechar sus potencialidades para alejarlos de la violencia e incluirlos en alternativas de estudio y trabajo, Pedagogía alternativa, en donde preeminente es que los jóvenes aprendan algún oficio que permita contribuir con formas de economía, actividades formativas, acompañadas de recreación. La inclusión de los jóvenes no solamente se debe dar en la política, también tiene que estar en distintos estamentos como la Iglesia, las empresas y, fundamentalmente la familia, debemos como educadores emprender la labor desde otros espacios para la formación que no necesariamente se circunscriben a las aulas de clase.

Fuente:http://www.lacapital.com.ar/educacion/La-educacion-para-incluir-a-los-jovenes-20160402-0047.html

Imagen 1: http://repositorioimagen-download.educ.ar/repositorio/Imagen/ver?image_id=43f8bcc7-ab0f-4bb4-8294-ae06dc6d855a

Imagen 2: http://www.mundiario.com/media/mundiario/images/2013/08/11/2013081120071596722.jpeg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

Sin gays, alcohol o brujas: la nueva televisión online en China

Los nuevos guiones deberán abstenerse, so pena de ser prohibidos, de «exagerar el lado oscuro de la sociedad»

China/ 04 marzo 2016/Autor: Ismael Arana/ Fuente: El Mundo

La semana pasada, millones de internautas chinos que seguían con devoción los avatares amorosos de los protagonistas gays de la serie ‘Adicction’ se llevaron una gran chasco al conectarse para ver uno de los últimos capítulos: las autoridades habían ordenado la completa retirada de su emisión.

Pese a que la abrupta cancelación generó un torrente de comentarios críticos con esta medida, los responsables de su censura no van a dar marcha atrás, y los productores de esta popular serie online china -que en su primera emisión sumó 10 millones de espectadores- anunciaron que los últimos tres episodios solo podrán ser visionados en YouTube, un canal prohibido en el país asiático.

Sin embargo, el ataque contra esta serie no es un caso aislado ni mucho menos, sino que se enmarca dentro del proceso de endurecimiento del control de las autoridades chinas sobre la floreciente industria de la televisión online, cuyos nuevos estándares en lo relativo a la censura se acaban de equiparar a los de las televisiones tradicionales.

Según el documento de ocho páginas redactado en diciembre pero colgado ahora en la página web de la Asociación de la Industria de Producción de Dramas Televisivos de China, los nuevos guiones deberán abstenerse, so pena de ser prohibidos, de «exagerar el lado oscuro de la sociedad» o de mostrar comportamientos o relaciones sexuales «anormales», entre los que se citan las relaciones homosexuales, el incesto o los devaneos extramatrimoniales.

Además, enumera una amplia serie de temas tabúes, entre los que se encuentran aquellos que puedan dañar la imagen del estado, promuevan un estilo de vida extravagante, socaven la unidad nacional o apoyen supersticiones como la brujería.

Los jóvenes son mencionados de manera expresa en el texto y, con el fin de proteger su moralidad, se destierran de las nuevas producciones los romances entre adolescentes o aquellas imágenes en las que un menor fume o beba alcohol. Surte parecida corren los programas de crímenes que revelen estrategias de la policía, de manera que los delincuentes no puedan beneficiarse de esa información.

Todas estas medid14570821443110as suponen un desafío para populares plataformas de vídeo como iQiyi y Youku, que durante los últimos años se han beneficiado enormemente de la escasa regulación estatal que existía sobre los canales de televisión online. De acuerdo con un informe citado por el Beijing Times, estas plataformas produjeron el año pasado un total de 805 programas con un total de 12.000 episodios, una cifra que cuadriplica las 200 producciones creadas en 2013.

«Los programas de televisión no deberían mostrar sólo actores atractivos, sino que también tienen que enseñar valores», declaró según el diario pequinés Li Jingsheng, jefe de la división de televisión de la administración de medios estatales, en una conferencia. «No deben ser sólo gratos a los ojos, sino también enriquecedores para el corazón. No deben sólo entretener, sino también ser educativos», añadió.

Este ajuste de tuercas a la televisión online está en línea con el más amplio padecido recientemente por el resto de industrias culturales del país. El motivo, como reza el texto en su introducción «profundizar en la aplicación del espíritu del discurso del secretario del Partido, Xi Jinping, en el Foro de Literatura y Arte» de 2014, un encuentro en el que el mandatario chino pidió a los artistas no ser «esclavos» del mercado y crear un arte al servicio del pueblo.

Desde que esas palabras fueron pronunciadas, han sido varias las decisiones adoptadas para cumplir con el espíritu demandado por Xi. Ejemplos de ello, la prohibición por parte de los censores estatales de la emisión de 120 canciones consideradas «dañinas» para la sociedad, o la suspensión de la emisión de una serie televisiva sobre la dinastía Tang en el que las protagonistas femeninas lucían generosos escotes.

Las críticas a estas nuevos parámetros no se han hecho esperar, sobre todo los de una juventud que prefiere ver los programas de televisión de Internet antes que los canales de la televisión pública sobrecargados con propaganda. Uno de los colectivos más disgustados con ello es el LGTB, que lleva años luchando para que la sociedad china cambie su visión hacia ellos y tengan una mayor visibilidad y aceptación.

Para Chen Qiuyan, una activista que logró en los tribunales que el Ministerio de Justicia modificara la definición de la homosexualidad en los libros de texto, declaró a la CNN que estaba «absolutamente furiosa» con las nuevas reglas. «¿Quienes son ellos para identificar las relaciones homosexuales como anormales? No tienen sentido común», subrayó.

Fuente de la Noticia y la Fotografías: http://www.elmundo.es/television/2016/03/04/56d94f76268e3ef1158b470c.html

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7