Page 2 of 4
1 2 3 4

“La educación es la herramienta más importante para humanizarse” Entrevista a Alejandro Santos

América del Sur/Colombia/29 Abril 2017/Autor: Semana Educación/Fuente: Semana

A propósito de la celebración del primer aniversario de nuestra publicación en su versión impresa, Alejandro Santos, director de Semana, analiza porqué la educación debe pasar de ser un tema gubernamental a generar un consenso nacional.

Semana Educación (S.E.): ¿Por qué es relevante para el país contar con un medio especializado en educación?
Alejandro Santos (A.S.):  El momento histórico que vive Colombia, en el que estamos empezando a pasar la página de un conflicto que se perpetuó durante medio siglo, hace que la educación esté en el epicentro de la sociedad. La herramienta más importante que tiene una sociedad para modernizarse, para vivir de una manera civilizada, para ser competitiva y para humanizarse. La decisión de Publicaciones Semana de apostarle al tema de la educación no fue otra cosa que entender que es el instrumento más poderoso para mejorar las oportunidades de progreso de los colombianos.

S.E.:¿Cuál debe ser la función de un medio de comunicación para posicionar el tema educativo en el debate público?
A.S.: El poder que tienen los medios de comunicación es poner un reflector para que la sociedad mire los temas que son relevantes. En este caso es buscar que la educación sea fundamental en la agenda nacional, presionar para que las clases dirigentes se comprometan a impulsar la educación que se merece el país e informar para que la sociedad tome conciencia y se apropie del tema. Supone sacar los debates de educación de las distintas burbujas académicas  que muchas veces se hablan entre sí y de espaldas al país, e involucrar al resto de colombianos. Los medios tenemos la posibilidad de visibilizar y masificar esos grandes debates. Esa es nuestra responsabilidad fundamental.

S.E.:En la actualidad, la lógica de los medios es trasladarse de lo impreso a lo digital. ¿Qué valor tiene que una publicación como Semana Educación rompa con esta realidad?
A.S.: Tenemos que entender que hay tendencias pero también hay realidades. Efectivamente, la tendencia hacia lo digital es clarísima, pero al mismo tiempo hay una realidad innegable y es que lo impreso sigue jugando un papel muy importante. A pesar de que hoy en día muchas entidades educativas han adoptado plataformas tecnológicas, muchos jóvenes nativos digitales siguen prefiriendo el papel para subrayar y hacer anotaciones esenciales que ayudan en el proceso de aprendizaje. Entendiendo que hay que tener un pie en lo digital, sigue siendo fundamental el papel como un medio para llegarles a determinados sectores, como los que toman las decisiones políticas educativas y nacieron en la era de lo impreso.

S.E.:En su opinión, ¿cómo está Colombia en educación?
A.S.: El país ha hecho grandes avances en los últimos 20 años. Por ejemplo, los esfuerzos en cobertura educativa en todo el territorio son notorios. Las cifras de acceso a educación primaria se sitúan por encima del 90 %. Sin embargo, todavía hay tres grandes retos en los que se está trabajando, pero se necesita más. El primero, mejorar la calidad educativa, que es todo un desafío. El segundo, facilitar el acceso a la educación superior para garantizar a todas las personas con un título de bachillerato una formación de calidad. El tercer y último punto es romper la brecha de capital humano y generar alianzas entre las instituciones de educación superior, las empresas y el Estado, que incidan en la competitividad del país. En esto último Colombia está  todavía en pañales.

S.E.:¿Qué tiene que hacer el país para superar esos retos?
A.S.: Dejada la guerra atrás, empezamos a pensar como un país que se cuestiona su futuro y el de las nuevas generaciones. Se necesita poner la educación en el centro de la sociedad, pero para lograrlo hay que trascender la idea de que impulsar la educación de un país es responsabilidad de un presidente que llega con un grupo de ministros bien intencionados a trazar las políticas educativas durante cuatro años. Tiene que ser una apuesta de todo el país, de todos los sectores. Un tema de consenso y con visión a futuro de por lo menos un periodo de un cuarto de siglo. Se requiere del liderazgo del jefe de Estado pero con del acompañamiento del sector educativo, el público, el empresarial y de los sectores sociales. Tiene que ser un prorpósito nacional y no gubernamental.

S.E.:¿Cuál debería ser el papel de la educación en el posconflicto?
A.S.: El primero, sin duda, debe ser construir ciudadanía en los territorios después de tantas décadas de violencia. En las regiones millones de colombianos no han tenido voz, han tenido miedo y no han tenido la posibilidad de ser sujetos políticos. Si queremos entender qué quiere decir la construcción de una nueva ciudadanía de cara a un país en paz, esto significa reconocer a esas personas como protagonistas activos de la sociedad, de lo político y de lo productivo. No es solo un proceso para redignificarlas, sino brindarles herramientas de liderazgo y empoderamiento frente a los desafíos de una nueva sociedad que se está configurando. Y ese liderazgo pasa inevitablemente por la educación. Es un proceso de toma de conciencia, de fortalecimiento de la democracia a través de sus ciudadanos y de la educación con el objetivo de formar así un país más civilista.

S.E.:¿Cuál es ese nuevo ciudadano que queremos formar?
A.S.: Ese ciudadano que estamos formando tiene que enmarcarse en la importancia de los valores democráticos, que reconstruya un tejido social desecho por la violencia, el odio y la estigmatización. Tenemos que recuperar nuestra autoestima como nación, entender los principios esenciales que permitan la convivencia pacífica con pluralismo y respeto a las reglas del juego. Es fundamental que el papel de la educación interprete ese contexto y la formación de los nuevos ciudadanos se conciba bajo el prisma del momento histórico que está viviendo Colombia. Porque nuestro país ha convivido muchos años en el miedo, en los prejuicios, en la estigmatización, en el temor y en las lógicas maniqueístas. Tenemos que empezar a entender lo que significa la deliberación, la dialéctica intelectual y el diálogo como proceso de enriquecimiento de una sociedad y no como la mecha para encender nuevas violencias.

S.E.:De cara a las próximas elecciones, ¿qué deberían exigir los ciudadanos a los candidatos?
A.S.: Coherencia. Hay que descartar candidatos que enarbolan la importancia de los valores democráticos pero actúan con intolerancia, generando una permanente estigmatización de sus contrarios, con rabia e impulsando información falsa o verdades a medias. La responsabilidad que tienen hoy en día los líderes políticos frente a la polarización y de buscar la forma de dejar atrás la historia de violencia tiene que darse en un acto de coherencia. Como líderes deben entender lo que significa la memoria sin resentimiento, la reconciliación sin olvido y el debate público sin estigmatización. Deben asumir el liderazgo en una Colombia en pleno proceso de transición y que está buscando reconciliarse alejando sus propios fantasmas del pasado. Y asumir ese camino con la ilusión profunda de que vamos a ser capaces de ser un país más moderno, civilista y competitivo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/alejandro-santos-semana-educacion-entrevista-a-alejandro-santos-por-su-aniversario/522713

Fuente de la imagen: http://cumbrelideresporlaeducacion.com/wp-content/uploads/2016/06/Alejandro-Santos.jpg

Comparte este contenido:

Niñez

Por: Fernando Savater

Uno oye decir ocho años, veinte, cincuenta y vuelve a verse con esa edad, tratando de reconstruir mentalmente cómo la vivimos. Creyendo que ese recuerdo servirá para entender a quienes la padecen o disfrutan hoy. Gran error: nada ha cambiado tanto como la niñez, juventud, vejez… Sobre todo la niñez. Repasando noticias de los últimos meses, encuentro a una chica de doce años fallecida en Madrid de una monumental borrachera durante un botellón, un chico de trece que asesinó con una ballesta a su profesor e hirió a cuatro personas más en Barcelona, otro treceañero que mantuvo una relación pasional con su maestra texana y la dejó embarazada, contándolo como es natural en YouTube, lo cual es preferible a los chicos y chicas de menos de catorce que suben asiduamente a la red las palizas que dan en manada a sus compañeros nacidos para víctimas. Veo que una niña de diez años ha ganado en la tele con unos condumios rebuscados e indigestos un concurso de aspirantes a chefs mediáticos, pura corrupción de menores. Y muchos suicidios a los doce, de un muchacho en Eibar, de una chica que se hace un selfiemientras se mata, etcétera.

Intento recordar mis doce años. Los días azules y el sol de la infancia en la Concha, con sabor a patatas fritas, la noche de los sábados leyendo el Capitán Trueno y el Jabato, las aventuras representadas con mis hermanos en un cuarto que era la jungla, el Far West, Marte, el fondo del mar…y en la radio el Zorro zorrito. Cada cumpleaños veíamos el cine mudo proyectado en una sábana. Aún faltaba bastante para la televisión, para las borracheras y las fornicaciones, para el desafío al mundo. En cuanto al suicidio… Imprudente, preferí darle al tiempo su oportunidad.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/02/10/opinion/1486731595_911201.html

Comparte este contenido:

Sobre los desafíos que enfrenta Cuba en materia del conocimiento de su Historia

Por: Ernesto Limia Díaz

Cada generación tiene su manera de ver y comprender la sociedad —leí una vez; por ello se necesita sincronizar el discurso histórico con los intereses de las nuevas generaciones desde una praxis que ponga a la identidad como un proceso en permanente construcción, forjada «…en una memoria hecha de momentos deslumbrantes y de experiencias dolorosas, de complejos fenómenos de transculturación, de enfrentamientos de ideas, de un imaginario de diversos orígenes con modelos impuestos por el poder hegemónico y por formas de resistencia popular» (Pogolotti, 2015). Mas en ese camino es importante tener en cuenta un principio medular: hay que cultivar la memoria, sin saturar a las personas con la memoria.

La Historia constituye un arma estratégica para la Re­volución; de su saber, nuestro pueblo aprehendió el espíritu de la causa que defiende, iniciada en 1868, y saca fuerzas para combatir; pero la Historia no debe ser confundida con la propaganda política y, en no pocas ocasiones, la hemos empobrecido con tratamientos dogmáticos o estereotipados. Al decir de Fernando Martínez Heredia: «La Historia, para serlo realmente, no puede someterse a dictados, ni a orientaciones, ni a modas» (Martínez, 2014).

No pocos de los maestros que imparten la asignatura Historia de Cuba se quedan en los esquemas y cuadros sinópticos. Muchos estudiantes llegan así a la universidad con una idea inconsistente de por qué se hizo la revolución o quiénes son nuestros próceres; qué decir de los conocimientos sobre el pensamiento cubano. Este problema impone gestar un cambio radical en el sistema de enseñanza. Eusebio Leal recomienda «…buscarle el carácter solemne a las cosas sin que pierdan su valor, hay que bajar a los héroes de los pedestales, acercarlos a los jóvenes con humildad y mostrarlos como las personas que fueron» (Leal, 2015).

Es vital llegar al conocimiento de la Historia sobre presupuestos teóricos, que contribuyan a la elaboración de un discurso con rigor científico; lo que no quita que, en paralelo, trabajemos por evitar la división entre élites y masas. No puede perderse de vista que son los pueblos quienes escriben su historia y cada generación necesita de ella como plataforma de lanzamiento para construir su futuro.

La ultra fragmentación —a veces promovida como proceso de desarme ideológico—, el academicismo descomedido y la falta de análisis, también tributan a que entre nuestra gente se pierda el conocimiento y el interés por la Historia de Cuba.

La prensa debe jugar su papel. ¿Dónde están los programas que hablen de nuestro pasado sin cortapisas, desde la pasión? —preguntaba hace unos meses un cibernauta al pie de un artículo en Cubadebate. ¿Qué imposibilita comprometer voluntades entre los profesionales de los medios masivos de comunicación y los historiadores para contar una historia que atrape desde el corazón? Son dos interrogantes que deberíamos someter a debate. René González Barrios se pronuncia al respecto: «Es deber de los historiadores incursionar en el periodismo. La historia debe ser divulgada y llevada a las multitudes para que estas la conozcan, analicen, interioricen y debatan. El historiador no debe contentarse con la publicación de libros excelsos y documentados para especialistas. La historia en la prensa, llámese escrita, radio, televisión o digital, genera el necesario intercambio pueblo-historiador, del que ambos se retroalimentan» (González, 2015).

Frente al recurrente llamado a la amnesia y la guerra de símbolos que nos hacen desde Estados Unidos, para dinamitar entre nosotros el orgullo de ser cubanos y promover el capitalismo, urge articular los esfuerzos de la vanguardia intelectual de la revolución y fomentar en el país un vigoroso movimiento de ideas, que pase ineludiblemente por la relectura del pasado, —al decir de Abel Prieto— no visto «…como una pieza arqueológica o museable, para las vitrinas, para los especialistas; sino como algo vivo, vigente, activo, que nos ayude en este combate» (Prieto, 2014) y contribuya a reafirmar un patriotismo que lleve en su seno los ideales de libertad y justicia social contenidos en la patria «con todos y para el bien de todos» levantada por Céspedes, Martí y Fidel.

Bibliografía:

González Barrios, René (2015): «Historia y medios audiovisuales. Una mirada desde Cuba en el 2015». Ponencia presentada en la II Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, La Habana, Palacio de Convenciones, 26 de octubre.

Leal Spengler, Eusebio (2015): «Comparecencia en el espacio de debate Catalejo, que auspicia la Delegación ramal de la Upec en la Prensa Escrita Nacional». Disponible en: http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2015/12/el-subdesarrollo-genera-…

Martínez Heredia, Fernando (2014): «Palabras de presentación de El Ingenio. Complejo económico-social cubano del azúcar», Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014, Segunda edición corregida y ampliada, en el Sábado del Libro, 29 de noviembre.

Prieto Jiménez, Abel: «Notas para presentar Cuba entre tres imperios…». Disponible en: http://www.cubar­te.cult.cu/pe­rio­dico/letra-con-filo/notas-para-presentar…

Pogolotti Jacobson, Graziella (2015): «Para implementar una política investigativa». Disponible en: http://­ww­w.cu­barte.cu/es/letraconfilo/para-implementar-una-politica-inve…

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-09-29/sobre-los-desafios-que-enfrenta-cuba-en-materia-del-conocimiento-de-su-historia-29-09-2016-23-09-07

Imagen: https://www.emaze.com/@AZITFLCF/Car%C3%A1cter-cient%C3%ADfico-de-la-Historia–UNIDAD-I

Comparte este contenido:

Academia, prensa y gobierno

Por: Pedro Flores Crespo

Tratándose de alejar de las presentaciones de libro tradicionales, el Fondo de Cultura Económica (FCE) ha organizado las Conversaciones a Fondo. En éstas se selecciona una temática a propósito de alguna novedad editorial del Fondo y se invitan a especialistas sobre el tema. Pero la cosa no queda ahí, se convoca también a periodistas.

El pasado 5 de septiembre, el FCE organizó la Conversación a Fondo sobre el Modelo Educativo, a propósito de la publicación de dos libros de Fernando Reimers, profesor de la Universidad de Harvard. Uno de ellos, editado junto con Connie K. Chung, e intitulado Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI y el otro, coordinado junto con O.B. O´Donnell llamado Quince cartas sobre la educación en Singapur. Reflexiones desde la Perspectiva Estadunidense.

En esta Conversación a Fondo no solo asistieron académicos y especialistas, sino también autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El encuentro —realizado en la magnífica librería Rosario Castellanos del FCE—, sirvió para reflexionar sobre la experiencia internacional y así ubicar mejor nuestras fallas y fortalezas. En un ambiente abierto, colegas como Manuel Gil cuestionaron, de manera fundada, diversos aspectos de la Reforma Educativa y del Modelo Educativo y con ello, los periodistas obtuvieron la nota del día.

La relación entre periodistas y académicos es clave para el desarrollo de las políticas públicas porque los primeros poseen los medios para llegar a amplias audiencias mientras que los segundos, al estudiar sistemáticamente los fenómenos sociales y educativos, pueden tener una visión más profunda de los problemas que enfrentan estudiantes, maestros y escuelas.

Si la prensa y la academia se unen pueden, por un lado, mejorar sustancialmente la opinión pública al contrarrestar la visión oficialista y por otro, darle visibilidad a temas comúnmente omitidos por el gobierno. De ahí que la relación entre estos tres sectores (gobierno, prensa y academia) sea comúnmente adversa y no hay que alarmarse por ello; así se construye un pilar de la democracia. Entre más profesionales e independientes sean tanto la prensa como los académicos, mayores serán nuestras posibilidades de corregir los errores de política pública. Por esta razón, la libertad de prensa, así como la autonomía universitaria no solo deben ser celosamente defendidas, sino también plenamente garantizadas.

Pero cuestionar, por un lado y publicar una noticia por el otro, implica ciertas reglas. Gracias al extraordinario Newsmuseum de Washington, recuerdo que la Asociación Americana de Editores de Periódicos, en su primera reunión nacional de 1923, adoptó un código de ética, el cual estuvo basado en lineamientos como responsabilidad, precisión (accuracy), imparcialidad, “juego limpio” (fair play) y decencia. Un periódico, como una persona, decía E.A. Grozier, ex editor de The Boston Post, debe ser decente en sus métodos y maneras de actuar.

¿Y se puede ser objetivo al ejercer el periodismo? La lucha política y pugna ideológica comúnmente invaden nuestros medios pese a que algunos periódicos tienen como lema “buscar la verdad”. ¿Y les convendría a los periódicos ser objetivos e imparciales? Quizás política y financieramente no, pero socialmente sí, ya que al presentar los diversos ángulos de las noticias podrían ganar mayor credibilidad.

La pregunta es si la “objetividad” de un periódico es lo que buscamos como lectores. Javier Marías, el lúcido escritor español, afirma que “muchos individuos desean enterarse solo de lo que previamente les gusta o aprueban”. Pretenden, prosigue Marías, “ser reafirmados en sus ideas o en su visión de la realidad nada más, y se irritan si su periódico o su canal favoritos se las ponen en cuestión. Solo aspiran a ser halagados, a cerciorarse de lo que creen saber, a que nadie les siembre dudas ni los obligue a pensar lo que ya tienen pensado (es un decir). Nuestra capacidad para tragarnos mentiras o verdades sesgadas es casi infinita, si nos complacen o dan la razón. El autoengaño carece de límites.”

Las palabras de Marías resuenan fuertemente en México cuando discutimos la Reforma y el Modelo Educativo. Mientras la SEP exagera las bondades de la reforma al anunciarla como el “proyecto de nación más importante para superar la pobreza”, los periódicos se muestran renuentes a organizar debates entre especialistas con puntos de vista diversos y contrarios. Entrevistan y citan en sus noticias recurrentemente a las voces que son afines a su línea editorial cuando sabemos que el desacuerdo genera conocimiento, como diría Karl Popper. Varios medios periodísticos escritos y en línea hacen noticias “políticamente correctas” para su público meta y los académicos hemos sido conformistas al no llamar la atención sobre el peligro de querer ser reafirmados en nuestras propias creencias. Quizás hemos olvidado que dudar es un camino para aprender a pensar bien. He aquí entonces un aporte al modelo educativo de México. Pongámosle, desde la prensa y la academia, un límite al autoengaño.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=4916:academia-prensa-y-gobierno&Itemid=152

Comparte este contenido:

España: La radio escolar, una herramienta innovadora con multitud de posibilidades

España/26 de julio de 2016/Fuente: peleandoconlastic

Esteban Gabriel Santana, Asesor Educativo de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, nos habla sobre su experiencia educativa en torno a la radio escolar. 

Este proyecto surge como un grupo de investigación desde el Seminario Intercentros de Radio Escolar del CEP Telde, en Gran Canaria. La importancia del uso de los medios de comunicación, en especial la radio en la mejora de la comunicación lingüística y el papel que juegan las distintas áreas en el desarrollo de las competencias clave, son algunos de los objetivos del proyecto, que aspira a crear una red de centros alrededor de esta herramienta. Pero no debemos olvidarnos de que la radio escolar tiene la finalidad educativa, aunque entretenga y sea una actividad en si diferente y motivadora.

La radio escolar como la entendemos nosotros, es una herramienta muy innovadora que permite trabajar por proyectos, partiendo del propio currículo y atendiendo los intereses del alumnado, teniendo en cuenta los distintos talentos, fomentando el aprendizaje desde el pensamiento a través de la utilización de rutinas y destrezas de pensamientos en el proceso y sobre todo permite hacer evaluación entre iguales y  autoevaluación a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Además hemos constatado que  es una herramienta muy potente a la hora de comunicar los aprendizajes, de hacerlos visibles  al resto del centro, a las familias, a la sociedad en general.
Ayuda a que el alumnado tenga una visión del producto final que se espera construir. Esto crea un contexto y una razón para aprender y entender los conceptos clave mientras se trabaja.  Ya que la investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: un producto radiofónico. Implica un proceso continuo de evaluación y reflexión. Los alumnos aprenden a evaluar y ser evaluados para mejorar la calidad de los productos en los que trabajan; se les pide reflexionar sobre lo que aprenden y cómo lo aprenden. Implica una audiencia. Los alumn@s presentan su proyecto a otras personas dentro y fuera del aula. Esto aumenta la motivación del alumnado al ser consciente de que tiene un público y además le da autenticidad al proyecto.
 Y en cuanto a la competencia comunicativa: le ayuda al alumnado a leer y entender textos escritos (webs, noticias, biografías, etc.), escuchar y entender textos orales: toma de notas, audiciones, etc., Escribir textos: hacer guiones, redactar noticias, entrevistas, etc., Producir textos orales: exposiciones, debates, entrevistas, etc., Interactuar, organizar y gestionar los productos radiofónicos, debatir, llegar a acuerdos, etc. Todos estos beneficios al final nos llevará a que haya una mejora del rendimiento escolar, mejora del absentismo y la convivencia (aula y centro), un profesorado más formado en comunicación lingüística,  a que se ha fomentado el hábito lector del alumnado (distintos tipos de textos) y se ha fomentado el trabajo colaborativo del profesorado en torno a esta herramienta.
Nuestro programa se lleva a efecto en tres fases:
1ª Una primera fase de investigación, formación y experimentación desde el propio seminario intercentros. El profesorado en esta fase tendrá la posibilidad de formarse, experimentar y compartir su propio proyecto, con sus particularidades.
2ª Una segunda fase nos llevaría a formar a nuestros claustros. Partiendo de lo que hemos investigado y de la formación recibida, llevaremos la formación al resto del claustro de los centros educativos. Porque no hay que olvidar que el proyecto de radio escolar debe ser un proyecto de todo el centro, aunque los niveles de participación en él sean distintos. Esta formación tiene que ser en vivo, donde el profesorado se pueda acercar a la herramienta radiofónica pero a la vez se lleve un patrón más o menos claro de cómo implementarlo en su aula o en el centro. Para ello emplearemos las mismas técnicas de trabajo cooperativo y colaborativo, el trabajo por proyectos y tendremos en cuenta las inteligencias múltiples y el pensamiento crítico, esencial en el contacto con los medios de comunicación.
3ª La tercera fase sería la de implementación en el aula, con un grupo concreto. En esta fase desde el seminario se hace un acompañamiento a los centros que tratan de empezar  y se guía al profesorado en el diseño de la práctica educativa. En muchos casos haciendo docencia compartida, para que el profesorado se vaya soltando  los “miedos” y se sienta más seguro.
Los resultados a lo largo de estos tres años de vida del proyecto son fabulosos.  Ya forman parte de él cerca de treinta centros de la isla de Gran Canaria y queremos que sea el primer paso para crear una red en toda Canarias. Ya hay centros de otras islas y de la Península interesados en nuestra manera de llevar la radio a la escuela y creemos que ésta es una buena manera para difundirla, compartir experiencias y poder formarnos entre iguales.
Destacar  la creación de esta plataforma, RED de Emisoras Escolares de Canarias, en formato blog que trata de recoger todas las experiencias realizadas a lo largo de este tiempo, de ofrecer formación al profesorado y sobre todo que permita a los docentes compartir sus experiencias, sus logros y sus dificultades.
Algunos artículos interesantes publicados por varias revistas sobre nuestro proyecto y si te interesa indagar
Fuente: http://peleandoconlastic.blogspot.mx/2016/07/la-radio-escolar-una-herramienta.html
Imagen: http://elblogdesimoeducacion.es/wp-content/uploads/2016/07/radio-821602_960_720.jpg
Comparte este contenido:

Televisora y banco canadienses lanzan campaña literaria para hispanos

América del Norte/ Canada/ Notimex.

La televisora Telelatino Nework Inc. y TD Bank Group lanzarán la campaña literaria “TD Welcome to Canada” dirigida a la comunidad hispana de Canadá, pero con un acento especial en los recién llegados.

Se distribuirán mil 300 libros a escuelas, centros comunitarios y bibliotecas seleccionadas en todo el país, haciéndolos disponibles a jóvenes recién llegados, en particular de origen hispano.

“Los libros les ayudarán a tener una mejor comprensión de Canadá, incluyendo el idioma, geografía, historia y multiculturalidad”, explicó la televisora en un comunicado.

De acuerdo con el censo 2011 de Canadá los hispano-canadienses representan la comunidad de lengua extranjera con el mayor crecimiento en el país. Mediante esta campaña, Telelatino busca “compartir y mostrar el dinamismo de la cultura latina y conectar a los hispano-canadienses con las pasiones que los hacen únicos”, como la comida y la música.

El banco TD quiere contribuir a la educación de niños latinos y sus familias, ofreciéndoles el respaldo que necesitan para integrarse a la sociedad canadiense, desarrollar sus habilidades en inglés y aprender sobre la historia y la riqueza cultural del país.

Con la campaña “estamos dando la bienvenida y respaldando a casi dos millones de canadienses hispanoparlantes en nuestras comunidades de costa a costa”, comentó Aldo Di Felice, presidente de Telelatino Network. Se informó que la campaña también estará integrada por el programa TD’s Summer Reading Club, que donará libros a bibliotecas en áreas con alta población hispana. Además, como parte del programa TD Grade One Book Giveaway, este otoño se distribuirán libros a escuelas seleccionadas con una alta concentración de niños hispanos.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/102118/0/televisora-y-banco-canadienses-lanzan-campana-literaria-para-hispanos/#xtor=AD-1&xts=513356

Comparte este contenido:

Egipto: Por primera vez, los libros de texto egipcio exhibe comienzo junto a Sadat .

Son los cambios en la forma en que Israel es retratado indicativo de un nuevo espíritu que emana de Presidente Abdel Fattah al-Sissi?

África/Egipto/Junio 2016/Autor:Zvi Bar el/Fuente/http://www.haaretz.com/

Esperanzadores de cambio informan de un nuevo libro de texto egipcio que acaba de publicar para su uso por los alumnos en el último año de la escuela secundaria. «La geografía del mundo árabe y la historia moderna de Egipto», emitido por el Ministerio de Educación de Egipto, no se olvida de presentar a Israel como un estado colonialista – sino que también hace hincapié en la importancia del acuerdo de paz entre Israel y Egipto.
El Dr. Ofir invierno, un investigador en el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional en la Universidad de Tel Aviv, comparó el nuevo libro de texto para los libros anteriores utilizados durante la era del ex presidente Hosni Mubarak. Algunos de sus hallazgos indican un nuevo espíritu que emana de la actual gobierno del presidente Abdel Fattah al-Sissi.
Entre otras cosas, invierno toma nota de que, por primera vez, el nuevo libro presenta una foto del ex primer ministro Menachem Begin junto al presidente egipcio Anwar Sadat; los límites de la discusión del conflicto palestino-israelí a 12 páginas, en lugar de 32 páginas en un libro publicado en 2002 comparables; y cubre el acuerdo de paz entre Egipto e Israel en cuatro páginas, en comparación con las tres de la edición anterior.

La lección de paz con Israel que se describe en el nuevo libro incluye un análisis de las razones para la iniciativa de Sadat paz, un examen de las diversas cláusulas del acuerdo, y una explicación detallada de por qué el acuerdo es bueno para Egipto y los países árabes . La nueva versión deja claro que el examen de estas cuestiones revela su conexión con objetivos más amplios de hoy – como luchar contra la violencia, el extremismo y el terror.
Aunque partes del libro son copiados textualmente de los libros de texto utilizados en paralelo bajo Mubarak, algunos de sus cambios en el texto apuntan a una nueva tendencia, dice Winter. Por ejemplo, a la lista de los adjetivos en la frase «para establecer relaciones normales, políticas, económicas y culturales entre los estados,» del libro de texto anterior, el nuevo libro añade «amistosa».
También hay una nueva toma en los Acuerdos de Oslo. El libro de los presenta como los frutos de los esfuerzos conjuntos de los líderes Shimon Peres y Mahmoud Abbas, pero el párrafo acerca de los acuerdos de Camp David – que se afirma que tienen por objeto, entre otras cosas, en «la realización de los derechos legítimos de los palestinos» – no aparecerá en la nueva versión. Por otra parte, la valoración de que «el camino hacia la paz está aún muy lejos», que aparece en el libro de texto más antiguo, se ha eliminado en el nuevo.

Winter hace hincapié en que esto es sólo un libro de texto, dirigido a un grupo de edad, y no se puede deducir de esto que la reforma integral está prevista para el sistema educativo de Egipto, y ciertamente no para el de otros países árabes. Sólo hay que recordar el alboroto en Dubai el año pasado, cuando el Ministerio de los Emiratos Árabes Unidos Educación recibió quejas acerca de un libro de texto utilizado por una escuela privada que no sólo representa a Israel como un ejemplo de progreso agrícola, y mas aun mencionado a Israel por su nombre.
El problema es que a pesar de lo poco que ha cambiado en este ámbito, un montón todavía no lo ha hecho. Los libros de texto en Egipto y en la mayoría, si no todos los del mundo árabe todavía se refieren a Israel como un enemigo. Los cambios observados en el nuevo libro de texto egipcio reflejan la demanda de Sissi volver a examinar todos los libros de texto con el fin de eliminar las frases que glorifican la violencia y el extremismo islámico.
¿Qué pasa con los libros de Arabia Saudita?
Por lo tanto, si Israel méritos unas migajas, como consecuencia, no hay razón para quejarse. Pero todavía se puede preguntarse por qué el gobierno israelí, que aprovecha cada oportunidad para explicar cómo los libros de texto palestinos están llenos de incitación, cuestiones tan siquiera un tweet acerca de la dura anti-Israel y declaraciones antijudías que se encuentran en los libros de texto utilizados por sus vecinos árabes.
Por ejemplo, ¿alguien ha oído una palabra de crítica de libros de texto de Arabia Saudita, que se utiliza en la misma Arabia Saudita constantemente mencionado como un posible aliado en coalición imaginario de Israel? Y qué decir de los EAU?
Por su parte, Jaber al-Harami, editor del periódico de Qatar A-Sharq, respondió al estudio de Invierno, que fue citado en los medios árabes: Se atacó a Sissi en Egipto, que, afirmó, «está cambiando el plan de estudios para fortalecer la campaña para la normalización con Israel «.
comentarista egipcio Mohamed ElMenshawy también se apresuró a criticar la política educativa de Sissi, llamando al fenómeno de «la nueva normalización», dirigido a «servir a los intereses estratégicos israelíes, según la cual la ocupación israelí no es la base del problema palestino y no son los estados árabes ‘ problema.»
Los medios de comunicación egipcios no han tomado la molestia de analizar el libro o programa de estudios nuevo; Por otra parte, los medios de comunicación árabes han dedicado un espacio considerable a nuevo libro de texto de educación cívica de Israel, que dicen que contiene elementos de racismo y el fascismo y las «fuerzas árabes a reconocer el carácter judío del Estado.»
Tal vez en el día que los investigadores egipcios o jordanos publican estudios sobre un nuevo plan de estudios en el que Israel acepta alguna responsabilidad por la Nakba – cuando más de 700.000 árabes huyeron o fueron expulsados de sus hogares durante la Guerra de Independencia de Israel – no habrá necesidad de una microscopio para encontrar destellos de luz en los libros de texto egipcios, jordanos y palestinos.

Fuente: http://www.haaretz.com/israel-news/.premium-1.723378

Imagen: http://www.haaretz.com/polopoly_fs/1.723398.1465207247!/image/2018633829.jpg_gen/derivatives/headline_857x482/2018633829.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4