Page 3 of 4
1 2 3 4

Jamaica: educación para reducir el impacto de la violencia

Jamaica /29 de octubre de 2017 / Autor: E. Tovar / Fuente: ICRC

Con el fin de reducir el impacto de la violencia y expandir las oportunidades de vida de jóvenes y menores de edad de sectores más vulnerables, el CICR apoya a la Cruz Roja de Jamaica, a través de sus dos escuelas, con el fin de facilitarles el acceso a la educación.

A esta inciativa, que se conoce como Escuelas de Transformación (Schools of Transformation) se agregó un componente deportivo y uno psicosocial, denominado proyecto RIV (Reducir el impacto de la Violencia), para responder de manera más integral a las necesidades de estos jóvenes desvinculados del sistema de educación nacional y con menos probabilidades de acceder al mercado laboral.

Fuente de la Noticia:

https://www.icrc.org/es/document/jamaica-educacion-para-reducir-el-impacto-de-la-violencia

Comparte este contenido:

Desigualdad, violencia y valores. Acerca de la Universidad Pública

México / 22 de octubre de 2017 / Autor: Humberto Muñoz García / Fuente: Campus Milenio

Un problema que ha estado presente en la historia de México es el de la desigualdad social. No hemos tenido la suficiente fuerza y habilidades para cambiar la situación injusta que padecen la mayor parte de nuestros compatriotas. Este problema se reproduce y se encuentra de diferentes maneras en distintos planos de la realidad social, siendo uno de ellos el educativo.  Doy algunos ejemplos.
En un análisis publicado en un libro del Seminario de Educación Superior, UNAM (2009), se indica que las universidades públicas en México forman un  conjunto institucional estratificado. La diferenciación va más allá de indicadores estrictamente económicos. Se expresa en función del contexto educativo (vía la cobertura), de la estructura demográfica ligada a la demanda, de la relación entre el subsidio y la matrícula, de los soportes intelectuales para hacer investigación y de criterios políticos. Lo que resalta, en suma, es que las universidades públicas se distinguen por diferencias en sus capacidades intelectuales, derivadas de los recursos materiales y humanos con los que cuentan.

Unas instituciones tienen más ventajas que otras para cumplir con sus tareas. Hay grandes diferencias para hacer investigación, formar investigadores,  contribuir al desarrollo del entorno social y para adquirir un determinado peso político que permita influir en las políticas públicas instrumentadas por el gobierno. Y estas desigualdades institucionales tienen que ver con las posibilidades de que los alumnos tengan una buena educación y que los actores y sujetos del cambio social cuenten con conocimientos apropiados al desarrollo local.
La institución donde se estudia o trabaja resulta de importancia para entrar al mercado laboral o para tener una voz reconocida en la opinión pública. Estudiar en una universidad es relevante en la definición de las oportunidades de vida y de estatus. En México, la mayor parte de los jóvenes no tiene acceso a la educación superior. Un poco más de seis de cada diez personas, que tienen entre 18 y 23 años, no estudian licenciatura. Y entrar a una universidad es más difícil para los jóvenes cuyas familias tienen ingresos escasos que para quienes provienen de las familias más adineradas. Aquí radica una desigualdad notable.
A fines del sexenio pasado, se indicó que un 20 por ciento de los jóvenes provenientes de los 4 deciles de ingreso más bajos estaban matriculados en el nivel superior. Ese porcentaje había aumentado, en contraste con el del pasado. Los estudiantes de las familias más ricas (deciles 9 y 10) doblaban esa proporción en las universidades públicas, mientras que la diferencia era bastante mayor cuando se trata de las universidades privadas. (Datos de la SEP). Estas últimas, como se sabe, incluyen a las instituciones de elite y a aquellas que atienden a estudiantes que no encontraron ubicación en las públicas o que no pueden pagar universidades caras.
El lugar donde habitan las familias también es significativo en relación con las oportunidades de estudio que se brindan. En México hay diferencias de cobertura muy grandes entre las entidades con más alta y más baja cobertura. En el estudio de Gil, Mendoza, Rodríguez y Pérez (2009) diecisiete entidades tenían una cobertura menor que el promedio nacional. En los datos mostrados por el Subsecretario Tuirán (2012) hay entidades que rebasan hasta 2.3 y 3.9 veces la tasa de cobertura más baja en el país. Las líneas divisorias no desaparecen, mantienen desiguales a los jóvenes en la República. La desesperanza de un mejor futuro es la que crece entre ellos.
Por otra parte, cuando incorporarse a una universidad es difícil, y se mantiene a los jóvenes en medio de la inseguridad y la incertidumbre, con un estrés cotidiano, en un ámbito social violento, se afecta el rendimiento escolar. Más aún, si hay violencia por la venta de estupefacientes en el barrio en el que se localiza la escuela o de plano en las instalaciones universitarias. No hablo de ninguna universidad en lo particular, porque hay señalamientos de que el problema se ha extendido sin distinción entre las instituciones.
La desigualdad educativa, traducida en falta de oportunidades de estudio, una dosis de violencia provocada por el clima social que se vive, y la carencia de valores éticos, nos dan una trilogía de factores de la cual no se desprende un futuro promisorio para las nuevas generaciones de universitarios. Y eso preocupa y duele. Necesitamos encaminarnos a cambiar las realidades institucionales para que el paso por nuestras escuelas y universidades produzca razonabilidad, pensamiento crítico, capacidades de convivencia con los otros, respeto a las ideas diferentes, disponibilidad para el diálogo, compromiso social y actitudes innovadoras.
Algunas cuestiones pueden resolverse sí se abren buenas universidades, sí se exige al Estado acciones eficaces contra la venta de drogas en los planteles y sí formamos estudiantes tolerantes que contribuyan a formular un nuevo pacto social.   Necesitamos nuevas políticas que amplíen el financiamiento a las universidades, políticas que liberen las falsas presiones en la vida académica, y políticas que estimulen el accionar ciudadano de los universitarios.

Fuente del Artículo:

http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=8828:desigualdad-violencia-y-valores-acerca-de-la-universidad-publica&Itemid=140

Comparte este contenido:

Flexible, adaptada al mercado laboral… La educación ‘online’ se impone en España

España / 22 de octubre de 2017 / Autor: El Confidencial / Fuente: Madrimasd

Durante el pasado curso, más de 300.000 alumnos eligieron el e-learning para continuar o ampliar su formación. Estas son las razonas por las que lo hicieron

Hubo una época en la que decir que estabas estudiando a distancia era sinónimo de recibir en tu domicilio cuadernillos, casetes y, más adelante, cedés. Hoy en día, los planes de estudio online son la opción más avanzada de la educación no presencial. Y es que cada vez más gente opta por estudiar grados y posgrados en la modalidad de e-learning.

En España, según los últimos datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) en torno a 122.000 alumnos estudian Bachillerato y Formación Profesional sin acudir a clase. En cuanto a educación superior (grado, máster oficial y doctorado), durante el curso 2015-2016 hubo más de 300.000 matriculados estudiando de forma no presencial en universidades públicas y privadas, un número que crece cada año. Aunque es imposible contabilizar todos los estudiantes que optan por lo online para cursar grados, másteres, cursos de idiomas y MOOC, massive open online courses, este dato arroja luz sobre la tendencia académica en nuestro país.

Los porqués son tan variados como los perfiles que acuden a esta opción para ampliar su formación, pero podemos encontrar patrones que se repiten y motivos que hacen de la educación online una realidad de calidad que cada año gana más adeptos.

CÓMODA Y FLEXIBLE

Que poder estudiar solo dependa de si tienes la batería de tu ordenador, tablet o móvil con carga suficiente, es una de las principales ventajas del e-learning. La flexibilidad que aporta a estudiantes hace que sea la modalidad elegida por gente que sin ella no podría plantearse asumir un plan de estudios a medio-largo plazo.

La movilidad geográfica para estudiar no siempre es posible, por ello el e-learning se ofrece como alternativa para aquellos que necesitan gestionar ellos mismos sus estudios. Lo online acerca la educación a gente que quizá tendría que alejarse kilómetros de su hogar para poder ir a clase. «Tengo dos niñas y vivo en un pueblo a 40 kilómetros de donde podría cursar lo que hago a través de mi ordenador. Sin duda, no me planteé otra opción para continuar con mi formación», asegura María José Sánchez, estudiante de una escuela de negocios con formación vía Internet.

Una de las mayores críticas que se le hacen a este tipo de educación es la soledad que puede sentir el alumnado al tener delante solo una pantalla. «El apoyo personal siempre es más accesible en la educación presencial», indica como punto negativo Rocío Castellón sobre los estudios de posgrado que está cursando a distancia. Distintas universidades ya incluyen en sus planes de estudios un asesor académico y un tutor para cada estudiante. De esta forma, «los alumnos no llaman a una centralita, llaman a Eduardo o a Inés, que conocen su expediente y sus necesidades», asegura a este periódico Arturo de las Heras, director general de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Buscar la cercanía es esencial para este tipo de instituciones, es por esto que implementan actividades en grupo para facilitar el conocimiento también entre los compañeros e incluso algunas ajenas a los diferentes temarios, como visitas, ponencias o talleres.

ADAPTADA AL MERCADO LABORAL ACTUAL

Todos hemos escuchado, incluso pronunciado, que las carreras y los másteres están a años luz de lo que luego necesitamos para trabajar. La formación online puede presumir de luchar contra esto y de ofrecer a sus estudiantes herramientas más específicas, más cercanas a lo que necesitarán para enfrentarse a los retos laborales.

Arturo de las Heras revela que para que un plan de estudios se lleve a cabo en su universidad, antes lo validan y enriquecen asociaciones empresariales de cada sector, de ese modo consiguen una serie de contenidos adaptados a la realidad del mercado. Además, añade, es fundamental que los casos prácticos de los cursos estén lo más ligados posible al día a día del sector.

La formación in company es otra vía de unión entre instituciones académicas y empresas. Se trata de planes de estudios hechos ‘a medida’ para una compañía concreta. De las Heras da a conocer las tres modalidades que existen: planes impartidos en las propias empresas; otros en instalaciones de la universidad, y, por último, los online, una ventaja para las empresas españolas internacionalizadas. «Así, los trabajadores de distintos puntos del mundo reciben la misma educación».

Otra de las ventajas de estudiar online es la variedad de oferta existente. Para que un grado, posgrado o curso especializado salga adelante en una universidad presencial, debe contar con un número determinado de interesados en un mismo lugar; sin embargo, si el aula es online, esos alumnos pueden encontrarse por todo el mundo, facilitando la creación de grupos.

INNOVADORA Y DISCIPLINADA

Por último, la facilidad de acceso al temario y la flexibilidad para examinarse son dos de los motivos por los que los estudiantes eligen las instituciones no presenciales. El perfil tipo de los alumnos de las universidades online es gente de más de 30 años que está trabajando y que tiene familia, es decir, estudiantes que necesitan hacer malabares con su tiempo para poder seguir cualquier temario: «Gente que sabe estudiar, con madurez suficiente para afrontar estos planes. En nuestro caso, si alguien de 18 años nos llama, tenemos un protocolo para profundizar en por qué quiere estudiar con nosotros, lo normal y lo mejor para él es que acuda a clases presenciales», asegura De las Heras.

Y es que el abandono de grados y másteres en las universidades no presenciales, según datos del Ministerio de Educación, es de un 70% y 60%, respectivamente. De ahí que las universidades sean las primeras interesadas en ayudar e impulsar a los alumnos a continuar con sus estudios, contando con planes de prevención del abandono para combatirlo.

Fuente de la Noticia:

http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/flexible-adaptada-mercado-laboral-educacion-online-se-impone-en-espana

Fuente de la Imagen:

http://www.educacion-online.net/

Comparte este contenido:

Crisis del aprendizaje en la educación

México / 22 de octubre de 2017 / Autor: Simón Vargas / Fuente: Eje Central

¿Qué es la educación y qué diferencia hay con el aprendizaje? ¿Por qué ahora tenemos niños escolarizados, pero no con conocimientos sólidos? Según la enciclopedia británica la educación consiste en una “disciplina que se preocupa por los métodos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas o entornos similares a la escuela” por otro lado, el aprendizaje hace referencia a “la alteración del comportamiento como resultado de la experiencia individual, cuando un organismo puede percibir y cambiar su comportamiento”. Son dos temas que suelen tratarse como sinónimos y es aquí en donde quizá radica el principal error, no son iguales; son procesos completamente diferentes.

En una investigación reciente, el Banco Mundial afirma que millones de jóvenes de países con ingresos bajos o medianos podrían enfrentarse a la posibilidad de perder grandes oportunidades, esto debido a que las escuelas no brindan las herramientas y competencias necesarias para hacer frente a los cambios que se viven día con día en un mundo globalizado.

“Esta crisis del aprendizaje es una crisis moral y económica”, declaró el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. “En el caso de los jóvenes, la educación, cuando funciona como es debido, fomenta el empleo, incrementa los ingresos, mejora la salud y reduce la pobreza. A nivel social, estimula la innovación, fortalece las instituciones y promueve la cohesión social. Pero estos beneficios dependen del aprendizaje, y la escolarización sin aprendizaje es una oportunidad desaprovechada. Más aún, es una gran injusticia: los niños con los que la sociedad está más en deuda son aquellos que más necesitan de una buena educación para prosperar en la vida”.  http://bit.ly/2xINVWF

Sorprendentemente, ahora nos enfrentamos a una escolarización básica sin aprendizaje, donde se motiva a los alumnos a repetir planteamientos de los cuales, pasado un tiempo son incapaces de desentrañar conceptos reales. Así como una educación superior en donde existe una desconexión entre la realidad laboral y lo que se enseña, producto de la poca interacción entre el mundo académico y el mundo real.  http://bit.ly/2pIT3bD

Mucho se ha hablado sobre el derecho a la educación, pero no debe limitarse a alumnos sentados en un aula, sino también a fomentar docentes comprometidos; pero no sólo eso, el aprendizaje y la buena educación es una suma de tres partes, el alumno, el catedrático y el sistema educativo; si uno de estos tres muestra deficiencias generalmente el resultado no será favorable para los otros dos.

¿Contar con seis años de escolaridad no es suficiente para que los niños puedan leer una oración y comprenderla? Pues aún con todos los esfuerzos volcados en la educación y a que nuestros niños y niñas reciban clases de calidad, se ha fallado en el proceso. Hay diversos puntos a evaluar, pero considero que uno de los principales es creer que tenemos un tiempo límite para “aprender”, no hay razón científica, detrás de la idea de que los niños deben aprender a leer y escribir en uno o dos años. No obstante, esto es lo que a menudo se da por entendido y generalmente se presiona al alumno para asimilar un proceso que por diversas razones parece no quedarle claro, y derivado de esto el fracaso es aún hoy en día atribuido a los estudiantes, no al sistema, ni a los padres, ni a los docentes; aunque a decir verdad el sano desarrollo de un niño involucra a todos los antes mencionados y no debe recaer la responsabilidad solamente en una parte.

Por otro lado, durante muchos años nos enfrentamos a catedráticos sin vocación, que escogen el oficio urgidos por la supervivencia más que por la pasión de enseñar; para dar un giro radical, se requieren docentes con tiempo y condiciones para prepararse, para enseñar sin apuros, con libertad y autonomía para ensayar, equivocarse, aprender y rectificar, que saben mucho, y que por eso mismo saben que no puede dejar de aprender, que toman decisiones informadas, que leen, escriben e investigan, que alientan al propio descubrimiento; pero que sobre todo facilitan la buena educación.

Aunado a lo anterior deben existir espacios pensados para el aprendizaje donde la infraestructura sea la adecuada, donde se impulse a la imaginación a salir a caminar de la mano del alumno, donde el ruido o falta de aseo no sean impedimento para que el conocimiento les haga cosquillas a los pequeños.

Pero tampoco todo es funesto, se ha avanzado a pasos agigantados en las diversas teorías del aprendizaje desde el conductismo propuesto por John Broadus hasta el actual que expone basarnos en competencias entendiendo los diferentes tipos de aprendizaje, y visualizando que el alumnado no es una masa homogénea de seres humanos sino personas individuales con capacidades propias.

Como ejemplo, recordemos que Corea del Sur a principios de 1950 tenía una tasa de alfabetización extremadamente baja, pero a través de un programa de alta calidad en educación primaria y secundaria creado en 1995 ha logrado que los jóvenes obtengan las mejores calificaciones internacionales en los últimos años. Un cambio estructural no es un trabajo de un par de años, debe ser un esfuerzo comprometido por décadas, el camino es largo pero transitable y más aún, necesario.

No sólo se trata de aprender, también debemos aprender a aprender, pero sobre todo a entender que el aprendizaje no es algo impuesto; porque para la mayoría la experiencia escolar es rígida, tediosa y repetitiva, hay que inculcar en nuestros niños y niñas el amor al conocimiento. Si cimentamos con consciencia del aprendizaje y del hambre de conocer, comenzaremos a ver edificados adultos responsables de sí mismos y de la sociedad, personas que mostrarán habilidades para ayudar a su entorno y al prójimo.

Tenemos que empezar por romper muchos paradigmas y clichés establecidos, atrevernos a confiar en los alumnos, a creer que ellos también pueden enseñarnos, a compartir sin prohibición, pero con respeto. La educación siempre tendrá que ir acompañada de un trabajo constante, de un ímpetu de salir adelante, no es suficiente con una maestría y un doctorado, nuestra sociedad requiere profesionistas incansables, llenos de sueños por cumplir y que no se detendrán al primer tropiezo.

Fuente del Artículo:

http://www.ejecentral.com.mx/inprincipio-crisis-del-aprendizaje-en-la-educacion/

Fuente de la Imagen:

https://www.observatoriodelajuventud.org/el-banco-mundial-alerta-sobre-la-presencia-de-una-crisis-del-aprendizaje-a-nivel-mundial/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Las mujeres son el 63.9% de los estudiantes universitarios del país

República Dominicana / 1 de octubre de 2017  / Autor: Rafael Alonso Rijo / Fuente: El Caribe

La ministra de Educación Superior reveló que el 54.50% de los universitarios está en el rango de edad de 18 a 22 años

El país ha dado un salto significativo en las últimas décadas, ya que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) registra que el año pasado había 505,936 estudiantes inscritos en instituciones de educación superior, de los cuales el 54.50% está entre los 18 a 22 años.

Esto es el 9.21% de la población total del país, lo que significa una gran avance con respecto a los años 60 y 70, cuando la matriculación universitaria era mínima.

De los 505,936 universitarios las mujeres son la mayoría, con 323,178, para un 63.9%, mientras que los hombres son 182,758, para el 36.1%, siendo el índice de feminidad en las universidades de 177.9%.

La información fue presentada por la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Alejandrina Germán, al participar en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, donde presentó un informe de logros en el que señala que el sector privado absorbe el 59.4% de la matrícula, mientras que el público tiene el 40.6%.

Germán explicó que las instituciones de educación superior están dadas en términos de universidades, institutos especializados de estudios superiores e institutos técnicos de estudios superiores, y que en términos porcentuales el 97.3% de la matrícula corresponde a las primeras, el 1.2% a los segundos y el 1.5% a los terceros, respectivamente.

Matriculación por áreas

Las áreas con mayor matrícula son Negocios 19.9%, Educación 19.5%, Salud 14.3%, Humanidades 10.5% Ingenierías 9.3%, mientras que las tecnologías apenas alcanzan el 4.9%.

La ministra Germán precisó que en Ciencias Agropecuarias y Veterinaria hay 3,387; en Ciencias puras 1,571; en Ciencias Económicas y Sociales 1,625; en Ciencias Jurídicas y Políticas 36,155; en el área de Educación 98,844; en Humanidades 53,184; en Ingeniería y Arquitectura 47,242; en estudios internacionales 618; en Ciencias Militares 888; en el área de Negocios 100,799; en Salud 72,200 (50,000 en Medicina y alrededor de 20,000 en Odontología); en Comunicación 24,000; en Tecnologías de la Información y la Comunicación 24,927 y en otras áreas 56,743.

El informe señala que el año pasado las instituciones de educación superior graduaron 53,664 profesionales de diferentes disciplinas, de los cuales el 66% egresó del sector privado y el 34% del público. Asimismo, el 67.7% son mujeres y el 32.3% hombres.

Oferta académica e investigación

De acuerdo con Alejandrina Germán, se hace necesario que las instituciones de educación superior, sobre todo las universidades, ajusten la oferta académica de acuerdo con las necesidades de desarrollo del país y a la vez desarrollar proyectos de investigación.

Señaló que desde agosto del año pasado se han desembolsado RD$189,928,874 para 140 proyectos de investigación, de los que hay vigentes 185 proyectos, y se van a desembolsar 269,648,000. El total es de RD$1,690 millones.

Así lo planteó Germán al conversar en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe con el director de elCaribe, Osvaldo Santana; el subdirector, Héctor Linares, y Sandra Guzmán, directora del elCaribe digital. La ministra estuvo acompañada de Rafael González, viceministro de Educación Superior; Saturnino de los Santos, viceministro de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior, y Avelino García, director general de Comunicación.

“Hay que tomar en cuenta que ninguna institución estatal puede hacer que el estudiante estudie lo que no quiere; lo que se debe hacer es ajustar su oferta en función del desarrollo del país, y es por eso que las becas de grado y postgrado las concertamos de acuerdo con las necesidades del país”, afirmó al responder una pregunta de Osvaldo Santana.

Al respecto, el viceministro Rafael González observó que en los países desarrollados existe la cultura educativa de formar los técnicos que demandan los sectores productivos, y en ese sentido el sector empresarial demanda más tecnólogos que profesionales.
Al respecto, señaló que más del 90% de los técnicos egresados del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) ingresan al mercado de trabajo prácticamente al graduarse.

“Estamos promoviendo la formación de técnicos y desde el Gobierno se está incentivando a las universidades para que diversifiquen su oferta y la hagan más acorde con las demandas de los sectores productivos y los sectores de servicio”, apuntó González.

Formar mejores educadores y enfermeras

El viceministro Rafael González afirmó que el Ministerio se está enfocando en la formación de los profesionales de la salud y la educación. Al respecto, dijo que en relación del sector salud está el caso del personal de enfermería, donde la mayoría son auxiliares y no pasan por un instituto técnico superior o una universidad. Observó que la ley de salud plantea que las enfermeras deben ser universitarias, pero éstas se forman en instituciones como el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) y otros institutos avalados por el mismo Infotep que ofertan simples “cursos”. Al respecto, dijo que hay una coordinación entre el Ministerio de Salud y el Mescyt para enfrentar dicha situación. Sobre el tema, Alejandrina Germán reveló que “el Ministerio de Salud Pública y nosotros decidimos hace unas semanas solicitarle al Infotep que anule, que cierre la formación de auxiliares de enfermería para que los centros de salud exijan por lo menos un técnico superior en enfermería, pero hay universidades que no quieren formar esos técnicos”.

El Mescyt creará una unidad de acreditación

La ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología observó que desde el Estado se está haciendo un esfuerzo extraordinario para que las universidades mejoren la calidad de la enseñanza, ya que ésta es una exigencia de los mismos estudiantes. En ese sentido dijo que cada cinco años se hace una evaluación a cada academia, la cual va desde su oferta curricular, la formación del cuerpo docente, infraestructura, tecnología, así como programas de investigación. “Cuando en la evaluación quinquenal se detecta alguna deficiencia se le informa a la universidad para que lo corrija, y si no lo hace en el tiempo requerido, pues se le sanciona”, explicó Saturnino de los Santos, viceministro de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior. Al respecto, la ministra Germán dijo que el Mescyt está creando una unidad de acreditación de las instituciones de educación superior y que estará bajo la dirección del viceministro de los Santos. “Se trabajará con las acreditadoras internacionales, luego de crear los mecanismos, y estamos entrando a ese concierto”, dijo.

Investigación
Desde agosto del año pasado se han desembolsado RD$189,928,874 para 140 proyectos de investigación”.

Educación
Estamos siendo muy exigentes con la formación de los educadores en las universidades porque hay que mejorar la calidad”.

Patente
La PUCMM adquirió una patente internacional con un proyecto que el Mescyt ayudó a financiar”.

Fuente de la Noticia:

“Las mujeres son el 63.9% de los estudiantes universitarios del país”

Comparte este contenido:

Educación deficiente limita el crecimiento económico: Banco Mundial

Banco Mundial / 1 de octubre de 2017 / Autor: Miguel Ramírez / Fuente: DNF

Más de 200 millones de jóvenes estudiantes de países de ingreso bajo y mediano enfrentan la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro debido a que la escuela primaria y secundaria no les ofrece las herramientas necesarias para prosperar en la vida, reveló el Banco Mundial (BM).

 

En el Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación se advierte sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial, la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo.

 

Sostiene que, sin aprendizaje, la educación no podrá ser el factor determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida. Incluso después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas.

 

“Esta crisis del aprendizaje es una crisis moral y económica”, declaró el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “

 

En el informe se recomiendan medidas de política concretas para ayudar a los países en desarrollo a resolver la grave crisis del aprendizaje: realizar evaluaciones más eficaces de la situación, utilizar la evidencia sobre lo que funciona y lo que no funciona para orientar la toma de decisiones relativas a la educación, y movilizar a los distintos sectores de la sociedad para impulsar cambios educativos que promuevan el “aprendizaje para todos”.

 

Según el informe, en Kenya, Tanzanía y Uganda, cuando se pidió recientemente a los alumnos de tercer grado que leyeran una frase sencilla como “El perro se llama Cachorro” en inglés o en suajili, el 75 % de los evaluados no entendió lo que leía.

 

En las zonas rurales de la India, casi el 75 por ciento de los alumnos de tercer grado no pudo resolver una resta con números de dos dígitos como 46 − 17, y en quinto grado la mitad aún no era capaz de hacerlo.

 

En Brasil, si bien las habilidades de los estudiantes de 15 años han mejorado, al ritmo actual de avance les llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará 263 años.

 

Estas estadísticas no dan cuenta de los 260 millones de niños que, debido a los conflictos, la discriminación, las discapacidades y otros obstáculos, no se inscriben en la escuela primaria ni secundaria.

 

Si bien no todos los países en desarrollo muestran diferencias tan extremas en el aprendizaje, muchos están aún muy lejos de los niveles que aspiran a alcanzar.

 

Reconocidas evaluaciones internacionales de alfabetismo y aritmética muestran que el estudiante promedio de los países de ingreso bajo tiene peor desempeño que el 95 por ciento de los estudiantes de los países de ingreso alto, es decir, ese niño recibiría atención especial si concurriera a una escuela de un país de ingreso alto.

 

Muchos alumnos con buen desempeño de los países de ingreso mediano (jóvenes que han llegado al cuartil más alto de sus respectivos grupos) se ubicarían en el cuartil inferior si estuvieran en un país más rico.

 

En el informe, redactado por un equipo dirigido por los economistas principales del Banco Mundial, Deon Filmer y Halsey Rogers, se identifican los factores que generan estas deficiencias en el aprendizaje: no solo las formas que adopta el quiebre de la relación entre la enseñanza y el aprendizaje en muchas escuelas, sino también las fuerzas políticas más profundas que hacen que esos problemas persistan.

 

En el informe se señala que, cuando los países y sus dirigentes hacen del “aprendizaje para todos” una prioridad nacional, los niveles educativos pueden mejorar considerablemente. Por ejemplo, Corea del Sur, que a principios de la década de 1950 era un país devastado por la guerra, con tasas de alfabetización muy bajas, en 1995 ya había logrado la matrícula universal con una educación de alta calidad hasta la secundaria: en efecto, los jóvenes alcanzaban los niveles de desempeño más elevados en pruebas internacionales.

 

Los resultados de 2012 de Viet Nam en la prueba de matemática, ciencias y lectura para estudiantes de secundaria del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, revelaron que los estudiantes de 15 años del país asiático tenían el mismo rendimiento que los de Alemania, a pesar de que Viet Nam es un país mucho más pobre.

 

Entre 2009 y 2015, Perú fue uno de los países donde los resultados del aprendizaje general mejoraron con mayor rapidez gracias a una acción concertada en materia de políticas. En varios países (como Liberia, Papua Nueva Guinea y Tonga), la competencia lectora en los primeros grados aumentó considerablemente en muy poco tiempo gracias a que se realizaron intervenciones específicas basadas en la evidencia internacional.

 

“La única forma de avanzar es ‘buscar la verdad a partir de los hechos’. Y, en este sentido, los hechos relacionados con la educación revelan una verdad dolorosa. Para demasiados niños, escolarización no significa aprendizaje”, señaló Paul Romer, economista principal del Banco Mundial.

 

A partir de la evidencia y el asesoramiento obtenidos durante las amplias consultas realizadas en 20 países a Gobiernos, organizaciones de investigación y desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el informe se formulan tres recomendaciones de política:

 

Contar con sistemas de medición, ya que actualmente sólo la mitad de los países en desarrollo cuenta con sistemas de medición para evaluar el aprendizaje de los estudiantes al término de la primaria o el primer ciclo de la secundaria.

 

Las evaluaciones de alumnos bien diseñadas pueden ayudar a los docentes a orientar a los estudiantes, mejorar la gestión del sistema y concentrar la atención de la sociedad en el aprendizaje. Estas medidas permiten fundamentar las decisiones de política a nivel nacional, seguir de cerca los avances y hacer hincapié en los niños que se encuentran rezagados.

 

Establecer condiciones equitativas que reduzcan el retraso del crecimiento y promuevan el desarrollo cerebral a través de la buena nutrición y la estimulación en los primeros años de vida para que los niños estén en condiciones de aprender cuando comiencen la escuela.

 

Atraer a personas idóneas al ámbito de la enseñanza y mantenerlas motivadas adaptando la capacitación docente reforzada por mentores. Utilizar tecnologías que ayuden a los docentes a enseñar al nivel del estudiante, y fortalecer la capacidad de gestión y las facultades de los directores de escuela.

 

Utilizar la información y los indicadores para movilizar a la ciudadanía, aumentar la rendición de cuentas y generar la voluntad política para llevar a cabo una reforma educativa. Involucrar a las partes interesadas, incluida la comunidad empresarial, en todas etapas de la reforma, desde el diseño hasta la implementación.

 

“Los países en desarrollo están muy lejos de donde deberían estar en el área del aprendizaje. Muchos no invierten suficientes recursos y la mayoría debería invertir con mayor eficiencia. Pero no es solo una cuestión de dinero; los países también deben invertir en la capacidad de las personas y las instituciones que tienen a su cargo la educación de nuestros hijos”, declaró Jaime Saavedra, exministro de Educación de Perú y actual director superior de Educación del Banco Mundial.

 

“La reforma educativa reviste carácter urgente y requiere la perseverancia y la alineación política del Gobierno, los medios de comunicación, los empresarios, los docentes, los padres y los estudiantes. Todos ellos deben valorar el aprendizaje y exigir su mejora”, aseguró el Banco Mundial.

 

Fuente de la Noticia:

Educación deficiente limita el crecimiento económico: Banco Mundial

Comparte este contenido:

América Latina: Mejores prácticas para llevar la conectividad al aula y digitalizar la educación

América Latina / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CAF

La digitalización de la educación -gracias a la conectividad de las aulas, programas holísticos con contenidos apropiados y la formación de los educadores- genera una coyuntura única para resolver uno de los principales retos de América Latina: la mejora real de la calidad de la educación para formar a las nuevas generaciones

Promover la universalización y no la elitización de la educación, las TIC y la conectividad; además de generar el compromiso de los gobiernos para la definición de los objetivos de la incorporación de las TIC en los modelos educativos junto con el aporte de la empresa privada, son las recomendaciones para Ecuador que se desprenden delForo Internacional TIC y Educación 2017, organizado porel Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y el Ministerio de Educación (MinEduc), con financiamiento y apoyo de contenidos de CAF -banco de desarrollo de América Latina- y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El evento que permitió conocer el importante aporte que ofrecen las TIC para mejorar la calidad de la educación en Ecuador, abordó entre otros temas: la infraestructura y conectividad en los sistemas de América Latina; educación y digitalización; incorporación de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje y sus impactos.

Entre las principales ponencias se contó con la participación de Bibiam Díaz, ejecutiva principal especialista en educación para la Región Norte, quien presentó los ejes estratégicos de Agenda Educativa y la contribución de las TIC a la transformación de los sistemas educativos. En este sentido, mencionó los esfuerzos que adelanta la Institución para aumentar el acceso a la educación, con énfasis en la población de menores recursos; la importancia de mejorar la calidad de la educación con intervenciones integrales tanto para docentes como para estudiantes; y las acciones realizadas para desarrollar la pertinencia de la educación, especialmente para los jóvenes en edad de vincularse al mercado laboral.

Asimismo, Mauricio Agudelo, especialista senior telecom, media y TIC, presentó el Programa CAF para la Transformación Digital de América Latina y el Caribe, el cual busca la transformación productiva y la integración regional, mediante el desarrollo de infraestructuras de comunicaciones de banda ancha que soporten la extensión de servicios basados en internet para hogares, gobiernos y empresas, y especialmente de aquellos que tienen un impacto importante en la competitividad del sector productivo.  De manera adicional, habló sobre el Observatorio Digital de América Latina y el Caribe, el cual se constituye en el primer observatorio que ofrece una visión integral del ecosistema digital de la región, y permite identificar nuevas necesidades de conocimiento, mejorar diseños de políticas públicas e identificar oportunidades de negocio.

Finalizados las ponencias y paneles con expertos de alto nivel, se generó una serie de recomendaciones para que la conectividad en las aulas y la digitalización de la educación sean una realidad en la región. Entre las principales recomendaciones en el tema de políticas públicas se encuentran: Generar un diálogo interinstitucional entre ministerios de Educación y de Telecomunicaciones, de Tecnologías de la Información y la Comunicación y de Hacienda para diseñar, implementar, ejecutar, evaluar y avanzar en planes de política educativa y conectividad; considerar que las políticas públicas en el tema deben ser integrales y contemplar todos los elementos del ecosistema digital como infraestructura, servicios, usuarios, contenidos y formación docente; y entender que la digitalización de la sociedad es un proceso irreversible y debe concebirse como un factor de desarrollo.

En cuanto a infraestructura se recomienda: construir una plataforma nacional de infraestructura tecnológica y educación que permita compartir información y conocimiento, considerando que existe ya el equipamiento tecnológico en las aulas y el siguiente paso es garantizar su conectividad plena y dar acceso a plataformas, aplicaciones y contenidos que mejoren el proceso educativo.

Asimismo, en el tema contenidos y formación, se requiere capacitar a docentes en el uso educativo y productivo de las TIC, y generar contenidos educativos cada vez más personalizados para que respondan a las necesidades de cada alumno.

Esta es la primera ocasión que se realiza este evento en Ecuador. En Latinoamérica se ha organizado, en Chile y Brasil, en el 2015, y en Colombia en el 2016, en desarrollo de la iniciativa de CAF y Cepal para fortalecer la educación a través de una mejor aplicación de las tecnologías digitales.

La premisa detrás de este esfuerzo es que la infraestructura y la conectividad a las aulas, se convierten en un prerrequisito indispensable para el uso óptimo de plataformas tecnológicas en el sistema educativo en aras de lograr una mejor calidad de la educación.

Fuente de la Noticia:

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/09/mejores-practicas-para-llevar-la-conectividad-al-aula-y-digitalizar-la-educacion/

Fuente de la Imagen:

https://www.caf.com/es/

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4