Page 14 of 22
1 12 13 14 15 16 22

El pacto por la educación.

Por: Ángeles Ezama Gil.

Me pregunto adónde habrá ido a parar la idea del pacto por la educación. Los partidos de la izquierda deben estar entretenidos con sus dimes y diretes internos y no tienen tiempo para lo esencial. O puede ser que el Estado de las autonomías no es bueno para implantar un pacto por nada: ¿para qué? Cada autonomía tiene sus propias normas en sanidad, educación, fiscalidad incluso, y lo que vale para una no vale para otra.

Divide y vencerás, dice un dicho clásico, y en el caso de España esto resulta ser cierto. Solo que lo que vence es la ignorancia, el desconocimiento, la incompetencia y otros males parecidos. Concierten, por favor, una ley que nos saque de la ignorancia y de este paulatino deterioro de la enseñanza que no nos conduce a nada bueno.

Creo que ha llegado el momento de dejar de jugar a ver cuán importante es cada partido político y de luchar por el bien general. Tal vez con una educación mejor para todos cese esta mediocridad, esta dejadez para con las cosas realmente importantes. Los españoles lo agradeceríamos y empezaríamos a respetar a unos políticos que, por ahora, solo han demostrado ser una carga y no una solución a nuestros problemas.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/02/09/opinion/1486653874_497581.html

Imagen:http://www.forofamilia.org/wp-content/uploads/2016/02/Pacto-por-la-educaci%C3%B3n-CH-EN.jpg

Comparte este contenido:

El desafío educativo de 2017.

Por: Juan María Segura.

La educación es la actividad que mayor capacidad transformadora y oportunidades de progreso demostró a lo largo de toda la historia de la humanidad, generando ciencia, medicina e instituciones, y asegurando la transferencia de valores y legados de generación en generación. Dentro de la práctica educativa, el concepto de la calidad obró siempre como una fuerza aspiracional poderosa, animando a actores e instituciones a superar sus propios límites, ya sea a través de la innovación en formatos y prácticas de enseñanza, como en la calidad de los contenidos generados para apuntalar dinámicas de aprendizajes significativos.

Cada época impone retos y desafíos particulares que el sistema educativo y sus actores deben comprender e integrar a sus prácticas, transformándolos en propuestas originales y en ofertas relevantes para los nuevos problemas emergentes. En este sentido, el comienzo del siglo XXI se presenta como un momento de cambio trascendental y paradigmático en la historia de la humanidad.

Nunca antes la raza humana experimentó un salto cualitativo de tal magnitud y proporciones en sus condiciones de vida. Nunca. Los progresos anteriores, todos, el fuego, la lanza, la pólvora, el cultivo de las plantas, la escritura, la imprenta, la medicina, la energía eléctrica, la máquina de combustión, el automóvil, la energía nuclear, palidecen frente a lo ocurrido a partir de la invención de internet y de la liberación del flujo de información en el mundo. Repentinamente, el mundo moderno que puso al hombre en la luna y que creo máquinas, infraestructura y sistemas universales de derechos, finalmente está dando paso a un nuevo formato de sociedad hiperconectada, descentralizada, que trabaja y co-crea en red.

En este nuevo contexto sociocultural y tecnológico, el hombre debe enfrentar con dinamismo y determinación problemáticas que por su complejidad, originalidad o escala requieren nuevos abordajes. Las prácticas y recetas del pasado solo pueden aportar, en el mejor de los casos, una parte de la solución de dichos problemas.

En comparación con la situación vivida bajo el paradigma de la información escasa, en donde se definía a un analfabeto por su incapacidad para leer y escribir, en la actualidad avanzamos hacia un contexto organizativo en el cual se reconocerá a un analfabeto por su incapacidad para aprender y desaprender en un entorno de hiperconectividad y sobreabundancia de información. Esta afirmación, compartida por científicos y especialistas, obliga a poner especial atención en los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, no solo en los primeros años de vida y no exclusivamente dentro de los muros de un aula como la conocemos.

Nuevos saberes y competencias son exigidos. Iluminados por los avances de las neurociencias, y apuntalados por el robustecimiento de las teorías del aprendizaje, se vuelve tan necesario como posible dotar a aprendices y ciudadanos de una mirada cosmopolita, crítica y holística del mundo, pero a la vez despertar en ellos la sensibilidad necesaria frente a las culturas y causas locales, y el activismo y protagonismo explícito ante problemáticas que afectan la sustentabilidad del planeta.

En el inicio del año 2017, es mi deseo que los actores políticos y las instituciones de educación en Argentina se animen a innovar. Educar en un entorno VUCA (por los términos en ingles volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) es el mandato de estos tiempos para educadores e instituciones.

Entiendo las lógicas de la política, las necesidades de mayorías en las cámaras del Congreso y la teoría del pato rengo. Pero con la educación no se juega, y mucho menos en este contexto histórico de transformación.

En marzo, una vez que se hagan públicos los resultados del Operativo Aprender, finalmente sabremos con precisión lo mal que rinde el sistema de educación nacional. ¿Estamos preparados para actuar? ¿Estamos capacitados para proponer transformaciones que cambien el curso de esta historia? ¿Estamos decididos a arriesgarnos? ¿Deseamos ser arquitectos del nuevo sistema, con todo el trabajo que ello supone? Deberíamos.

Fuente:  http://www.lagaceta.com.ar/nota/715308/opinion/desafio-educativo-2017.html

Imagen: http://img.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2017/01/16/tmb2_715308_201701152056440000001.jpg

Comparte este contenido:

Educación inicial de calidad: pendiente en políticas educativas

Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

Por Claudia Osiris Martínez Valle
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

En México, las políticas y servicios dirigidos a la atención de la primera infancia siguen siendo una materia pendiente. El incendio de la guardería ABC, el 5 de junio de 2009, en Sonora, donde murieron 49 niños y 70 resultaron heridos, evidenció las consecuencias de la falta de coordinación y aseguramiento de la calidad en los servicios de atención a los niños pequeños en nuestro país. Aunque diversos estudios han mostrado que la primera infancia es “una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento”[i], las políticas dirigidas a este sector son escasas. Aunado a ello, hay una multiplicidad de enfoques y términos para referirse a esta etapa[ii] y persisten “lagunas importantes en cuanto a datos e investigaciones… más allá de los indicadores del sector salud –mortalidad, desnutrición y crecimiento-“[iii].

Fue a partir de la tragedia en la estancia ABC “un bodegón habilitado como guardería, que no contaba con las condiciones mínimas de seguridad: operaba frente a una gasolinera, a lado de un taller de llantas y se encontraba separada por una débil pared de aglomerado de una bodega que contenía papelería del gobierno del estado, donde comenzó el incendio”[iv], que el tema de la atención a la primera infancia se colocó en la agenda y opinión públicas.

Se lograron ciertos avances en materia normativa, como la creación de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil, en 2011, que reconoce que “niñas y niños tienen derecho a recibir servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil en condiciones de calidad, calidez, seguridad, protección y respeto de sus derechos, identidad e individualidad con el fin de garantizar el interés superior de la niñez”[v]. Asimismo, se modificó el artículo primero constitucional que establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte, entre los cuales figura la Convención de los Derechos del Niño que considera a los infantes como sujetos de derechos y que señala la igualdad y la mutua relación existente entre los derechos a la supervivencia y desarrollo, a la protección y a la participación.

Si bien la importancia otorgada en el discurso y los avances en materia normativa son necesarios, resultan insuficientes para cambiar las condiciones que persisten en la cotidianidad de los planteles que atienden a los menores. Se trata de un reto enorme tanto por la complejidad como por la ausencia de políticas en este nivel[vi].

En México son tres los sectores principales –educativo, desarrollo social y salud- que ofrecen y administran bajo su propia normatividad diversos programas públicos de atención a la población de 0 a 4 años. De acuerdo con el artículo 40 de la Ley General de Educación, la educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años e incluye orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijas, hijos o pupilos. Está comprendida en el sistema educativo nacional, pero no forma parte de la educación básica, sino que se considera educación extraescolar, ofreciéndose en las modalidades escolarizada y no escolarizada, con un nivel de cobertura bajo.

Según datos del 2013, la cobertura de educación inicial equivale apenas al 12.2% (1´018,038) del total de niñas y niños en ese rango de edad (SEP, 2013). Además, su cobertura tiende a concentrarse en ciudades de mayor desarrollo, pues históricamente el servicio era dirigido, casi exclusivamente, a madres y padres asalariados del sector formal como parte de sus prestaciones sociales.

En las últimas décadas, han ocurrido múltiples transformaciones en la sociedad –mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, cambios en la estructura familiar, el reconocimiento de los efectos de las experiencias en la primera infancia sobre el desarrollo posterior, el incremento de la población en situación de pobreza, entre otros (Myers et al. 2013). También, la visión de la atención como un derecho laboral de la población asalariada se ha tornado hacia una perspectiva que considera la educación inicial como un derecho de los niños para garantizar su óptimo desarrollo, con atenciones oportunas e intervenciones de calidad que respondan a sus necesidades. Es posible que, próximamente, ello se traduzca en una mayor demanda de servicios y en un incremento de las políticas de atención dirigidas a esta población, con sus consecuentes retos al aseguramiento de la calidad.

En este sentido, vale la pena destacar algunos hallazgos en los que coinciden los pocos diagnósticos, estudios y evaluaciones que hay en el sector y que permiten dilucidar la complejidad que se enfrenta. Existe una variedad de instituciones (más de 40) que atienden a los niños pequeños y una fragmentación en los servicios, resultado de múltiples sistemas de seguridad social y de políticas en distintos sectores, cada una con su propia modalidad, enfoque, diversidad de perfiles, recursos e infraestructura. Lo cual resulta en una calidad de la atención diferenciada en detrimento de los niños provenientes de sectores marginados quienes tienen menos oportunidades de recibir servicios de calidad. Además, la mayoría de los programas públicos de atención a la primera infancia carece de evaluaciones externas que permitan conocer los pormenores de su implementación y cuyos resultados sean públicos (Del Río, 2014; Mexicanos Primero, 2014; Myers et al., 2013; UNICEF, 2013; Instituto Nacional de Salud Pública, 2012; CIESAS, 2008).

Para contribuir a la mejora de la atención de los niños pequeños, en 2008, se creó el Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. Producto del trabajo conjunto de la Subsecretaría de Educación Básica y las instituciones que ofrecen educación inicial en las distintas modalidades y contextos del país, a finales del 2013, la SEP publicó y difundió el Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial (MAEI). El MAEI se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, en los planteamientos internacionales que demandan una atención prioritaria a la primera infancia, así como en los fines y propósitos de la educación establecidos en la Constitución Política y en la Ley General de Educación[vii]. Establece como su objetivo:

Orientar el trabajo educativo con los niños desde cero hasta los tres años de edad, para favorecer el desarrollo de sus capacidades, y prepararlos para enfrentar los retos que se les presenten, tanto en su vida diaria, como en su trayecto formativo escolar, y así brindar una atención de mayor calidad, independientemente de la institución, modalidad o servicio en el que se les atienda (SEP, 2013, p. 9).

El MAEI traza un marco normativo y curricular amplio y flexible, cuyos planteamientos se espera puedan adaptarse e implementarse en las diferentes modalidades, servicios y contextos donde se atiende a los menores y pretende introducir cambios en la visión que se tiene sobre la atención de los niños pequeños. Si bien, esto podría considerarse un avance en la política, hay que insistir que los cambios en el papel son insuficientes, ya que cuando una política pretende propiciar cambios en la forma de concebir y de actuar, su implementación se enfrenta con escenarios complejos que involucra nociones más o menos sedimentadas y producidas por la acción de múltiples contextos y por las formas de trabajar al interior de las distintas instituciones, las cuales pueden influir en la interpretación e implementación de la misma.

Hay que decir que dicho programa de fortalecimiento a la educación temprana inició durante la administración del ex presidente Calderón y que la publicación del MAEI se dio ya con la actual administración, lo cual parecía ser indicativo de una continuidad en la política. Según declaraciones del ex secretario de educación “la reforma educativa impulsada por la administración actual sí considera a la educación inicial… como una estrategia prioritaria en la que todos los niños sin distinción alguna reciben una educación de calidad que los prepara para seguir aprendiendo”[viii]. En el mismo tenor, en 2015, Aurelio Nuño señalaba “complementaremos nuestros esfuerzos en educación preescolar, primaria y secundaria, haciendo mayor énfasis en la educación inicial”[ix]. Sin embargo, hasta el día de hoy el secretario de educación no ha precisado qué políticas y acciones se tienen contempladas para fortalecer la educación inicial, tampoco sabemos si ha habido continuidad y avances en cuanto a la apropiación e implementación del MAEI en las distintas instituciones.

Sin duda, analizar los factores que afectan la implementación de las políticas públicas es primordial tanto para visualizar y crear políticas más viables, justas, eficaces y eficientes, como para reajustar y mejorar las ya existentes (Revuelta, 2004). Requerimos acotar la brecha entre, lo que Aguilar (2003) llama, la declaración de intenciones y la declaración de los resultados de las políticas porque el que no alcancen los objetivos planteados, significa incumplir con el derecho de miles de niños y niñas a recibir una atención de calidad que favorezca su aprendizaje y desarrollo, derecho del cual el Estado es el principal garante, pero que precisa de la participación activa de las familias.

El panorama presentado permite plantear algunas interrogantes: ¿en qué acciones concretas se han traducido los compromisos internacionales suscritos por México, como la Convención de los Derechos del Niño?, ¿cómo favorecer la articulación de los distintos sectores que atienden a la primera infancia para ofrecer una atención que garantice el interés superior de la niñez?, ¿cómo se traducen en el diseño e instrumentación de políticas y programas a la primera infancia las nociones de enfoque integral y perspectiva de derechos humanos?, ¿qué mecanismos tienen las familias y la sociedad civil para la exigibilidad del derecho a una educación inicial de calidad de los infantes?, ¿qué información es necesaria para diseñar políticas integrales dirigidas a la primera infancia y qué acciones para favorecer su verdadera implementación?

Por lo pronto, en nuestro país, el derecho a recibir una educación inicial de calidad sigue siendo una materia pendiente en las políticas educativas.

Notas

[i] Unicef México. (s.f.). La infancia. Los primeros años. Recuperado el 25 de noviembre de 2015, de Unicef México: http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html
[ii] Como Mexicanos Primero (2014) y Myers et al. (2013) advierten, hay una diversidad de enfoques y denominaciones sobre esta etapa de la vida y los servicios y atención que se ofrecen, por ejemplo, suelen usarse indistintamente los términos “temprano” e “inicial”, “cuidado temprano” y “educación inicial o temprana”. La variedad también se manifiesta en los distintos cortes de edad para considerar a la primera infancia o infancia temprana, en algunos casos de 0 a 3 años de edad, otros de 0 a 5 o 6 años, para la UNESCO la primera infancia comprende desde el nacimiento hasta los 8 años. En cambio, la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2014) considera niños a los menores de 12 años, pero no distingue entre primera infancia o infancia media.
[iii] Del Río, N. (2014). La primera infancia en el sistema educativo latinoamericano. Anales, 14(1), 70.
[iv] Ramos , A., & Ramírez, A. (2009). Grietas en el muro de los poderosos. Del dolor y la rabia a la organización. Revista Rebeldía(66), 34-40.
[v] Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. (24 de octubre de 2011). Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. Recuperado el 25 de noviembre de 2015, de Diario Oficial de la Federación : http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5215790&fecha=24/10/2011
[vi] Se considera educación inicial, la atención brindada a los niños de 45 días a los 4 años. Sin embargo, la educación preescolar también considera la atención a niños de 3 a 5 años de edad.
[vii] Hay que destacar que la Constitución y la Ley General de Educación no refieren directamente a los menores como sujetos de derechos y enfocan su atención principalmente en las obligaciones del estado en materia de la educación básica. Además, el MAEI se publicó antes de la promulgación de la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (2014) la cual reconoce a niña, niños y adolescentes como titulares de derechos.
[viii] Rojas, H. (28 de mayo de 2014). Reforma educativa sí considera a la Educación Inicial: Chuayffet. Obtenido de Educación Futura.
[ix] Nuño, A. (12 de octubre de 2015). Siete pasos clave de la reforma educativa. Obtenido de Educación Futura.

 Referencias
Aguilar, L. F. (1993). Estudio introductorio. En L. F. Aguilar Villanueva (Ed.), La Implementación de las Políticas (págs. 15-94). Distrito Federal, México: Miguel Ángel Porrúa.
CIESAS. (2008). Evaluación del impacto de educación inicial en el desarrollo de competencias de padres y niños. Distrito Federal: CONAFE.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Evaluación de impacto del programa de Educación Inicial no Escolarizada de CONAFE (PEI-CONAFE) en beneficiarios de Oportunidades. Distrito Federal: INSP.
Mexicanos Primero. (2014). Los invisibles. Las niñas y los niños de 0 a 6 años: Estado de la Educación en México. Distrito Federal.
Myers, R., Martínez, A., Delgado, M., Fernández, J. y Martínez, A. (2013). Desarrollo Infantil Temprano en México. Diagnóstico y recomendaciones. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Revuelta Vaquero, B. (2004). La implementación de políticas públicas en México: el caso del sector rural en los ochenta. Morelia, Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
Secretaría de Educación Pública (2013). Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial México, D.F.: SEP.
UNICEF. (2013). Informe Anual UNICEF México. Distrito Federal: UNICEF.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/educacion-inicial-de-calidad-pendiente-en-politicas-educativas/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/03/GUARDERIAS-SEP-300×192.pn

Comparte este contenido:

Portugal: Juventude Popular leva pacote de educação à bancada do CDS

Europa/Portugal/13 Noviembre 2016/Fuente: publico.pt/Autor: SOFIA RODRIGUES

Resumen: El partido Juventud Popular quiere que sea adoptada una politica pública de creditos estudiantiles y difusión de cursos de enseñanza superior.

A Juventude Popular (JP) quer que seja adoptada uma política pública de empréstimos estudantis e uma divulgação da empregabilidade dos cursos do ensino superior. São duas das propostas de um pacote de educação que a JP levou ao líder da bancada parlamentar do CDS e que podem vir a ser adoptadas pelo partido.

“Achamos que depois do memorando de entendimento da troika esta era a altura de investir nas novas gerações”, afirmou ao PÚBLICO Francisco Rodrigues dos Santos, presidente da JP, antes da reunião com Nuno Magalhães, líder da bancada, para a apresentação das propostas, ao final desta manhã, no Parlamento. Francisco Rodrigues dos Santos criticou a inacção de outras juventudes políticas à esquerda, considerando que são «meros atrelados da geringonça».

Nuno Magalhães, acompanhado pela vice-presidente Cecília Meireles e pela coordenadora da área da educação, Ana Rita Bessa, admite que algumas das medidas defendidas pela JP – que não tem nenhum deputado eleito na bancada – podem vir a ser adoptadas como proposta de alteração ao OE (2017) e outras poderão avançar em momento posterior.

Uma das áreas escolhidas pela JP é o combate ao abandono escolar no ensino superior em que propõe a criação de um crédito estudantil público, “semelhante ao modelo de empréstimos inglês”, segundo o documento entregue. Na proposta, o Estado concede empréstimos a alunos com um sistema de pagamento faseado: só começa a pagar o crédito quando tiver um salário base 1.5 vezes o salário mínimo nacional e o custo será progressivo. Outra medida proposta é a dedução fiscal progressiva das propinas do ensino superior.

Na transparência da empregabilidade, a JP quer que os dados relativos a todos os cursos (licenciatura e mestrado) sejam disponibilizados no início de cada ano lectivo bem como as condições exigidas pelas ordens profissionais para permitir o acesso à profissão. Relativamente à articulação entre o ensino secundário e superior, a JP defende uma maior flexibilidade curricular no 12º ano através da oferta de um maior leque de disciplinas optativas, transversais entre todos os cursos científico-humanísticos, para permitir aos alunos maiores possibilidades de escolha na área em que estão.

No pacote de medidas apresentado, a JP pretende ainda ver um reforço da componente prática do ensino vocacional em que os cursos devem garantir que “mais de 60% do currículo seja experiência profissional mediante estágios”, em referência aos modelos alemão e inglês.

Fuente de la noticia: https://www.publico.pt/politica/noticia/juventude-popular-leva-pacote-de-educacao-a-bancada-do-cds-1750803

Fuente de la imagen: https://imagens.publicocdn.com/imagens.aspx/1087656?tp=UH&db=IMAGENS&w=749

Comparte este contenido:

Inicia en Venezuela diálogo del Gobierno con la oposición

América del Sur/ Venezuela/Octubre 2016/Noticias/ http://www.radiorebelde.cu/

El diálogo público del Gobierno con la oposición por la paz en Venezuela, comienza este domingo en Caracas, aunque el enviado de la Iglesia Católica, Emil Paul, anunció que sería en Isla Margarita, estado Nueva Esparta, a petición de la coalición denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Luego de declaraciones contradictorias de varios dirigentes de la MUD, algunos de los cuales se negaron a aceptar el diálogo, la oposición finalmente accedió a participar en el encuentro, pero en un lugar neutral o «no revelado» de la capital.

El presidente Nicolás Maduro criticó esas diferencias entre los líderes de la derecha respecto al proceso pacificador, el cual es objeto de un boicot de los extremistas dirigidos desde círculos de poder de Estados Unidos.

El mandatario, quien en cada aparición pública insiste en convocar a conversaciones por la paz en el país, estableció el Consejo de Defensa Nacional de manera permanente, para adoptar estrategias contra la intentona golpista de los parlamentarios y las tentativas de obstaculizar el diálogo.

Fuente:

http://www.radiorebelde.cu/noticia/inicia-venezuela-dialogo-gobierno-con-oposicion-20161030/

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/NjoaMUSl3bi0HWsNEVCyA5AbHGx3RVlggvMlm6vkP3i_NseCPCE2i9p5gbCIiJ6JdYCH=s85

Comparte este contenido:

Libro: Políticas de educación superior por universitarios

Políticas de educación superior por universitarios

  • Año:    2015
  • Editor:    Edulp
  • Páginas:    415 páginas
  • Idioma:    español
  • Desde:    27/09/2016
  • Tamaño:    1.84 MB
  • Licencia:    CC-BY-SA

Sinopsis:Como una reflexión colectiva sobre la política universitaria en cuanto parte del sistema de educación superior de Argentina, los artículos de este volumen fueron elaborados para la materia Perspectiva Sociopolítica del Sistema Universitario, de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Plata.

Situados en nuestra Universidad, son obra de un conjunto de docentes que se ocupa de la influencia de las tendencias y políticas internacionales, de sus posibles impactos en sus propios ámbitos académicos o de docencia y de las propuestas políticas formalizadas en algunos proyectos de ley de educación superior.

Para descargar libro: https://openlibra.com/es/book/download/politicas-de-educacion-superior-por-universitarios

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/politicas-de-educacion-superior-por-universitarios

Fuente de la imagen: https://s3.amazonaws.com/collection.openlibra.com/covers/2016/09/politicas-educacion-superior-OpenLibra-300×427.jp

Comparte este contenido:

Venezuela: Victoria de la diplomacia bolivariana en el Consejo de Derechos Humanos

América del Sur/Venezuela/Octubre 2016/Noticias/http://www.correodelorinoco.gob.ve/

La declaración que ha elaborado el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y circulado la misión de Paraguay es una insólita manifestación de intervencionismo contra un país soberano.

Este acto inamistoso, contrario a los principios que deben guiar el comportamiento de todos los países en este Consejo, se inscribe en la escalada imperialista que pretende destruir la democracia venezolana y derrocar el Gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro Moros.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, renovó el Decreto Ejecutivo mediante el cual se declara a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria para ese país.

El imperio y sus lacayos alegan, falsamente, que en Venezuela podría haber una “crisis humanitaria”.

Y llama la atención que su declaración “alienta” a la Oficina del Alto Comisionado a la “pronta ejecución” de un programa de protección de la seguridad alimentaria y de salud en Venezuela, “coordinado por las Naciones Unidas”.

Y propone que se activen “mecanismos” del Sistema de Naciones Unidas para controlar los procesos económicos y sociales de la patria de Bolívar.

¡Qué casualidad!

El 22 de octubre de 2015 el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general John Kelly, declaró a la cadena de noticias CNN que “(…) si hay un colapso de la economía al punto de necesitarse con urgencia alimentos, agua y medicinas, podríamos reaccionar”. El Pentágono estaría preparado para ejecutar una invasión militar contra Venezuela.

“Y lo haríamos solo si se nos pidiera desde organismos como la ONU y la OEA”, dijo Kelly.

Es indebido que los redactores de la intervencionista declaración hayan utilizado el Tema 10 de la Agenda de este Consejo, referido a la “asistencia técnica y fomento de la capacidad”, cuando este tema es para promover la cooperación técnica y fomentar la capacidad en el campo de los derechos humanos, con el concurso de los países que así lo requieran.

La declaración injerencista, en vez de fomentar la cooperación, fomenta la pugnacidad entre países.

No deberían tener cabida en este Consejo las iniciativas políticamente motivadas y claramente intervencionistas contra Estados soberanos.

RECHAZAR INSOLENCIAS IMPERIALES

Deploramos que algunos países hagan coro, bien por intereses geopolíticos, bien por desinformación, bien por servilismo, a este intento por desprestigiar nuestra democracia participativa y protagónica.

Rechazamos las pretensiones imperiales de socavar la estabilidad democrática y de destruir las conquistas alcanzadas por el pueblo venezolano, en el marco de la Revolución Bolivariana iniciada por el presidente Hugo Chávez Frías y continuada por el presidente Nicolás Maduro Moros.

Los patrocinantes de esa indigna declaración también piden a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que analice “una propuesta de cooperación” para interferir en el diálogo político en Venezuela.

¡Qué insensata exhortación!

¿Es que no saben que el presidente Nicolás Maduro ha solicitado la facilitación de Unasur y de su secretario general, el expresidente Ernesto Samper, para que facilite el diálogo en Venezuela entre el Gobierno y la oposición?

¿Es que ignoran que el expresidente de Colombia ha designado como facilitadores del diálogo político, entre el Gobierno y la oposición, a los expresidentes de España, José Luis Rodríguez Zapatero; de República Dominicana, Leonel Fernández, y de Panamá, Martín Torrijos?

Sin duda, lo que persiguen el imperio y sus peones domésticos es sabotear el diálogo propuesto por el presidente Nicolás Maduro y el formato de facilitación que lleva adelante Unasur.

Los patrocinantes de la declaración intervencionista instan a Venezuela a aceptar la facilitación de la Santa Sede en el diálogo.

¿Es que acaso el Gobierno Bolivariano de Nicolás Maduro Moros se ha rehusado a aceptar el concurso del Vaticano? ¡Qué falsedad!

Cierto, el papa Francisco ha ofrecido sus buenos oficios para que avance el proceso de diálogo, y el presidente Maduro Moros los ha acogido con beneplácito.

DIÁLOGO: BANDERA DEL PRESIDENTE MADURO

El presidente Nicolás Maduro ha hecho reiterados llamados a todos los sectores nacionales para adelantar un diálogo amplio y sin exclusiones. Siempre ha fomentado el diálogo democrático. ¿Por qué se niegan sectores de la oposición antidemocrática a atender esos llamados?

El Presidente ha propuesto un diálogo para canalizar democráticamente las diferencias políticas y para superar las dificultades creadas por la guerra económica que lanzan contra Venezuela factores nacionales y foráneos vinculados a Estados Unidos.

Cínico es que el Gobierno de los Estados Unidos -redactor de la declaración que ha leído su lacayo, Paraguay- hable de violaciones a los derechos humanos en otros países en desarrollo.

¿Con qué moral un gobierno que ha cometido tantos actos barbáricos y criminales en el mundo -verbigracia Irak, Libia, Vietnam, Camboya, Panamá, Chile, Guatemala-, y cuyos responsables deberían ser enjuiciados por la Corte Penal Internacional, puesto que los crímenes de guerra y de lesa humanidad no prescriben, se atreve a hablar de respeto a los derechos humanos?

El Gobierno de Paraguay, que se ha prestado, indignamente, para circular en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU la infeliz declaración redactada por el Departamento de Estado contra Venezuela, está presidido por un condenado por la justicia de su país por delito de estafa. Ha sido señalado como el capo mayor de la mafia de contrabandistas de tabaco hacia Brasil.

Exhortamos en este Consejo a rechazar la utilización de los derechos humanos como instrumento para satanizar y desestabilizar gobiernos legítimos, que no se someten a los designios del imperio más sanguinario que conoce la historia de la humanidad.

PLENO RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

La democracia participativa y protagónica de Venezuela ha ampliado -como nunca- el disfrute de los derechos humanos y, en consecuencia, los niveles de libertad, justicia, igualdad y solidaridad.

Venezuela impulsa una política internacional soberana e independiente que contribuye a la paz de las naciones, y fomenta la democratización de las relaciones internacionales.

En el marco de la Revolución Bolivariana se han producido históricas transformaciones que han elevado la calidad de vida de millones de personas.

La pobreza ha disminuido sustancialmente, la clase media se ha expandido. Las desigualdades se han reducido. La justicia social se ha universalizado. La democracia se ha vigorizado.

LA DIGNA VOZ DE LOS PUEBLOS

Los países en desarrollo, los países amantes de la paz, los países que creen en la soberanía y que adhieren los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas y defienden la importancia que tienen el diálogo y la cooperación entre las naciones que conforman el Consejo de Derechos Humanos, han elevado hoy su digna voz.

¡Han dado una gran lección a los intervencionistas y a sus lacayos!

¿Qué significado tiene el abrumador apoyo brindado a Venezuela por la mayoría de los países del mundo?

Las respuestas son esperanzadoras: la dignidad ha prevalecido frente al servilismo. La ética ha primado sobre la falacia. Y es que, a la postre, la verdad impera sobre la mentira”.

T/Especial para el Correo del Orinoco
F/Archivo

Fuente:

http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/victoria-diplomacia-bolivariana-consejo-derechos-humanos/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/5XGidJVheLMCCqT4nKhI6YgeozZqWDoM4gVDtL6uHUtb7HVEziVkV87f2R_gIOZh-8wHLA=s128

 

 

Comparte este contenido:
Page 14 of 22
1 12 13 14 15 16 22