Page 16 of 22
1 14 15 16 17 18 22

¿De quién es la educación?

Pareciera evidente que la educación es de todos, pero la baja popularidad del Gobierno Federal parece trasladarse a cualquier decisión que éste tome. Los problemas en el aterrizaje de la Evaluación Docente, la tragedia de Nochixtlán, la carrera presidencial para el 2018, parecen haber cobrado una víctima más: la Educación de Calidad en México.

El recién presentado Modelo Educativo, por ejemplo, fruto de consultas realizadas en 2014, se abrirá de nuevo a consultas para que pueda ser conocido y socializado, especialmente por los Docentes. Y si éstos no se sienten escuchados o atendidos, no estarán en condiciones de estudiar con detenimiento lo que pueden llegar a interpretar como una imposición.

Una maestra me decía hace poco: “Hagan las reformas legales y las adecuaciones que quieran, mientras siga teniendo 55 alumnos en mi salón, no podré brindarles la educación que necesitan y merecen”. La realidad no se parece a lo que se diseña, pero debemos tener siempre un modelo aspiracional hacia el cual dirigir nuestros afanes.

Suma por la Educación es una organización de la sociedad civil que se fundó para buscar elevar la calidad educativa a través de la Participación Social. Es decir, que padres de familia, maestros, alumnos, medios de comunicación, gremios, universidades, investigadores, trabajadores, en fin, TODOS, asumamos la responsabilidad que nos corresponde. Opinar, proponer, sugerir, criticar, apoyar, reclamar, investigar, estudiar, comparar, son tareas que ayudan a mejorar todo.

El Modelo Educativo es un buen pretexto para que todos los interesados aporten.

¿Eres maestro y crees que los contenidos deben cambiar?, ¿Eres padre/madre de familia y te gustaría que la Educación complemente los valores familiares que intentas transmitir a tus hijos en el hogar?, ¿Eres una persona preocupada porque en la escuela se impartan contenidos acordes al Siglo XXI? Participa. Opina. Critica. Propón.niños_salon

En este y en todos los temas, debe quedar claro que puedes simpatizar o no con las autoridades, pero los temas que nos son comunes deben quedar fuera de consideraciones partidistas. La Educación ha sido, por muchos años, la principal víctima de las pasiones políticas que mueven a los actores de lo público. Como ciudadanos, usemos esa fuerza para que se mueva -como en otros países- en favor de la calidad de la educación y no en su contra

Fuente: http://www.educacionfutura.org/de-quien-es-la-educacion/

Imagen tomada de: http://www.elsoldenayarit.mx/site/images/notas/11518_libro-candado.jpg

Comparte este contenido:

Revolución Bolivariana y debates educativos para el cambio.

América del Sur/Venezuela/Fuente:http://www.rebelion.org/

Por: Luis Bonilla Molina.

De nada sirven las declaraciones de buena intención, ni los llamados públicos a impulsar la participación, si a la hora de desarrollar políticas revolucionarias para el cambio no garantizamos altos niveles de protagonismo ciudadano. Las discusiones limitadas a “sociedades cerradas” constituyeron un rasgo distintivo del modelo gerencial cuarto republicano.

Estas prácticas se sustentaban en la representación. En el caso del magisterio, las actuaciones excluyentes se complementaban con las apelaciones al profesionalismo docente. Desde esa perspectiva solo debían opinar respecto a las transformaciones educativas, quienes se habían “formado” en ello o, especializado en determinados campos disciplinares.

El ciudadano era considerado un eunuco pedagógico. Por supuesto esa castración ciudadana apuntaba a garantizar reformas de forma que no colocaran en peligro los intereses particulares. Excluyendo al ciudadano común de los debates pedagógicos trascendentes, desde la educación se contribuía al sostenimiento, entre otros vicios propios del Pacto de Punto Fijo, del clientelismo partidista y la elaboración elitesca de políticas públicas en educación. Contra ello, irrumpió la revolución bolivariana.

Desde nuestra perspectiva, estas premisas demandan en el presente, ampliar los marcos de participación, incluyendo a todos y todas los interesados en opinar respecto a la orientación del sistema educativo venezolano. Entendemos que desde Enero del 2002 hasta el presente, la conspiración imperial contra el modelo político de democracia participativa y protagónica contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), impidió continuar con los debates y esfuerzos que durante los tres primeros años de gobierno bolivariano se venían haciendo por construir consenso dialógico, respecto ala agenda educativa.

Pero, los contundentes triunfos electorales del 15 de Agosto y 30 de Octubre del 2004reconfiguran el escenario político nacional posibilitando la democratización amplia de los debates pedagógicos necesarios para construir unas políticas educativas auténticamente revolucionarias, tanto por su eficacia como por su legitimidad. CULTURAS ESCOLARES, PROYECTO PEDAGÓGICO NACIONAL Y REFORMA CURRICULAR, Entre los debates que en la actualidad exigen una amplia participación, están los temas asociados al currículo, la didáctica en procesos, la evaluación cualitativa, la verdadera transdiciplinariedad, los discursos hegemónicos y la educación liberadora, la recuperación de la memoria histórica local y el pensamiento pedagógico venezolano, el modelo gerencial de pirámide invertida y gobierno escolar comunitario, aristas todas asociadas al Proyecto Pedagógico Nacional.

Aspectos que deben ser valorados desde la visión sistémica, en cuya perspectiva se hace necesario reconocer y estudiar los alcances del Proyecto Educativo Internacional. El texto que hoy tienen en sus manos tiene el propósito de contribuir al relanzamiento de los debates pedagógicos inherentes a la revolución Bolivariana. Considero que es una buena hora para ello.

En este libro abordamos solo algunas de las agendas temáticas para el cambio: Proyecto Educativo Internacional y su relación con el Proyecto Educativo Nacional (PEN); construcción del Proyecto Pedagógico Nacional a partir de las definiciones del Proyecto Educativo Nacional; Reforma Curricular desde la localidad (escuela, comunidad y el niño); construcción compartida de consenso discursivo, entre otros temas. Nuestros argumentos, postulados y definiciones no pretenden hegemonizar el debate, sino presentar un cuerpo coherente de propuestas sistémicas para avanzar de manera sostenida en la transformación del sistema educativo venezolano.

Desde la Colección EL NUEVO MAESTRO VENEZOLANO continuamos generando propuestas y posiciones para alimentar las discusiones educativas para la transformación, tarea que iniciamos en el año 1999. Nuevas publicaciones y debates estaremos promoviendo en los próximos meses y años. Esperamos que en ésta oportunidad reciban la mejor acogida por parte de la sociedad venezolana.

Fuente: http://www.rebelion.org/docs/10033.pdf

Imagen: http://image.issuu.com/130713004510-f6a19827edce714ee155206dcd172913/jpg/page_1.jpg

Comparte este contenido:

Transgénicos, política e ideologías.

América del sur/Bolivia/Fuente:http://www.paginasiete.bo/
Por:Pedro Portugal Mollinedo 
«Cómo me arrepiento no haberme impuesto y haber dicho no a tanta novelería”, expresó el 1 de septiembre de 2012 el presidente del Ecuador, Rafael Correa, refiriéndose a una declaración en su Constitución en la que se declara a su país libre de transgénicos, lo que impide ahora cultivar semillas alteradas genéticamente. Pasado el momento de la exaltación ideológica, la necesidad de aumentar la productividad y mejorar los ingresos fiscales y los de los productores agrícolas, hace que ese Presidente compruebe las consecuencias incómodas de los discursos fáciles.
Algo parecido sucede en Bolivia: nuestra Constitución está llena de principios generosos pero inviables. Evo Morales no reconoce esas incomodidades, pero, en los hechos, su gestión las revela, se trate del TIPNIS, la justicia comunitaria o el tema de los transgénicos. En esto último, sin embargo, existe una ambigüedad que permite todo desliz. Aunque en su Artículo 255 la Constitución prohibe «la importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados…”, en su Artículo 409 la admite, pues señala: «La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por Ley”. 
Esa imprecisión sustenta tanto los revuelos antitransgénicos de la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria y los de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, como la pragmática tolerancia estatal respecto a los cultivos modificados, particularmente de soja, maíz y algodón. Ello, sin embargo, impide una política agropecuaria en Bolivia coherente y ordenada. 
Ese tema fue tratado con excelencia en el Foro Buenas Noticias para los Cultivos Genéticamente Modificados, organizado en La Paz, el 13 de julio, por importantes institutos vinculados al mundo agrícola.
Uno de los expositores, Martín Condori, nacido en Orinoca, Oruro, docente e investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno presentó la biotecnología agrícola como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria y enfrentar el cambio climático. Su razonamiento científico sobre el sol y el efecto invernadero me trajo a la memoria  las actitudes de otro nativo de Orinoca, ahora Presidente de nuestro país, para quien el sol es más bien una deidad a la que hay que ritualmente recibir cada 21 de junio.
La interferencia de la ideología en el conocimiento científico quizás explique la animadversión de ciertos sectores contra los productos transgénicos: la novelería de la que se queja Rafael Correa.  Ese aspecto, entre otros, fue tratado en ese evento por la catedrática universitaria, microbióloga y filopatóloga María Mercedes Roca. La doctora Roca señaló cómo el activismo antitransgénico puede afectar no sólo las políticas gubernamentales, sino también el conocimiento y la formación académica en países como el nuestro.
La ideología antitransgénica proviene de activistas del «mundo desarrollado” que vehiculizan su malestar con el progreso y confort en el que están inmersos. Sin embargo, ¿cuánto tienen que ver esas protestas con nuestras expectativas y necesidades? Se da así en nuestros países una dicotomía morbosa. Para algunos intelectuales el desarrollo es una maldición, mientras que para nuestras poblaciones, en especial las más necesitadas, es una urgencia y una exigencia. 
Para acreditar el rechazo al conocimiento y al desarrollo, activistas e intelectuales suelen recurrir a una pretendida especificidad indígena: estas sociedades serían «naturales”, sin el desvarío cientista occidental.  Esa mistificación mantiene a nuestros pueblos en la sujeción y la inopia, pues solapan que el Tawantinsuyu -por influencia de las sociedades andinas que le precedieron- fue grande por la eclosión del saber tecnológico y científico que propició.  Denise Y. Arnold en su libro Entre los muertos, los diablos y el desarrollo en los Andes: De campos opuestos a territorios en común pone en debate la supuesta oposición entre desarrollo y prácticas andinas. Es que ella constató en los actuales criaderos de llamas en el altiplano los restos de lo que en el Tawantinsuyu fue la científica selección genética de camélidos.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/opinion/2016/7/24/transgenicos-politica-ideologias-103828.html
Imagen: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQg4LIFnZHz4rdBVgcNE_93LawOq9XVbBKAfBRS7VO9c39m4Tvw
Comparte este contenido:

La izquierda del futuro: una sociología de las emergencias

Boaventura de Sousa Santos

Si algo se puede afirmar con alguna certeza acerca de las dificultades que están pasando las fuerzas progresistas en América Latina, es que esos problemas se asientan en el hecho de que sus gobiernos no enfrentaron ni la cuestión de la Constitución ni la de la hegemonía. En el caso de Brasil, este hecho es particularmente dramático. Y explica en parte que los enormes avances sociales de los gobiernos de la época de Lula sean ahora tan fácilmente reducidos a meros expedientes populistas y oportunistas, incluso por parte de sus beneficiarios. Explica también que los muchos errores cometidos (para comenzar, haber desistido de la reforma política y de la regulación de los medios de comunicación, algunos de los cuales dejan heridas abiertas en grupos sociales importantes, tan diversos como los campesinos sin tierra ni reforma agraria, los jóvenes negros víctimas de racismo, los pueblos indígenas ilegalmente expulsados de sus territorios ancestrales, pueblos indígenas y quilombolas con reservas homologadas pero engavetadas, militarización de las periferias de las grandes ciudades, poblaciones rurales envenenadas por agrotóxicos, etcétera) no sean considerados errores, sino que sean omitidos y hasta convertidos en virtudes políticas o, al menos, sean aceptados como consecuencias inevitables de un gobierno realista y desarrollista.

Las tareas incumplidas de la Constitución y de la hegemonía explican también que la condena de la tentación capitalista por gobiernos de izquierda se centre en la corrupción y, por tanto, en la inmoralidad e ilegalidad del capitalismo, no en la injusticia sistemática de un sistema de dominación que se puede realizar en perfecto cumplimiento de la legalidad y la moralidad capitalistas.

El análisis de las consecuencias de no haber resuelto las cuestiones de la Constitución y de la hegemonía es relevante para prever y prevenir lo que puede pasar en las próximas décadas, no sólo en América Latina, sino también en Europa y otras regiones del mundo. Entre las izquierdas latinoamericanas y las de Europa del sur ha habido en los pasados 20 años importantes canales de comunicación, que están todavía por analizarse en todas sus dimensiones. Desde el inicio del presupuesto participativo en Porto Alegre (1989), varias organizaciones de izquierda en Europa, Canadá e India (de las que tengo conocimiento) comenzaron a prestar mucha atención a las innovaciones políticas que emergían en el campo de las izquierdas en varios países de América Latina.

A partir del final de la década de 1990, con la intensificación de las luchas sociales, el ascenso al poder de gobiernos progresistas y las luchas por asambleas constituyentes, sobre todo en Ecuador y Bolivia, quedó claro que una profunda renovación de la izquierda, de la cual había mucho que aprender, estaba en curso. Los trazos principales de esa renovación fueron los siguientes: la democracia participativa articulada con la democracia representativa, articulación de la cual ambas salían fortalecidas; el intenso protagonismo de movimientos sociales, de lo que el Foro Social Mundial de 2001 fue muestra elocuente; una nueva relación entre partidos políticos y movimientos sociales; la sobresaliente entrada en la vida política de grupos sociales hasta entonces considerados residuales, como los campesinos sin tierra, pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes; la celebración de la diversidad cultural, el reconocimiento del carácter plurinacional de los países y el propósito de enfrentar las insidiosas herencias coloniales siempre presentes. Este elenco es suficiente para evidenciar cuánto las dos luchas a las que me he estado refiriendo (la Constitución y la hegemonía) estuvieron presentes en este vasto movimiento que parecía refundar para siempre el pensamiento y la práctica de izquierda, no sólo en América Latina, sino en todo el mundo.

La crisis financiera y política, sobre todo a partir de 2011, y el movimiento de los indignados fueron los detonantes de nuevas emergencias políticas de izquierda en el sur de Europa, en las que estuvieron muy presentes las lecciones de América Latina, en especial la nueva relación partido-movimiento, la nueva articulación entre democracia representativa y democracia participativa, la reforma constitucional y, en el caso de España, las cuestiones de la plurinacionalidad. El partido español Podemos representa mejor que cualquier otro estos aprendizajes, incluso cuando sus dirigentes fueron desde el principio conscientes de las diferencias sustanciales entre los contextos político y geopolítico europeo y latinoamericano.

La forma en que tales aprendizajes se irán a plasmar en el nuevo ciclo político que está emergiendo en Europa del sur es, por ahora, una incógnita. Pero desde ahora es posible especular lo siguiente: si es verdad que las izquierdas europeas aprendieron con las muchas innovaciones de las izquierdas latinoamericanas, no es menos cierto (y trágico) que éstas se olvidaron de sus propias innovaciones y que, de una u otra forma, cayeron en las trampas de la vieja política, donde las fuerzas de derecha fácilmente muestran su superioridad, dada la larga experiencia histórica acumulada.

Si las líneas de comunicación se mantienen hoy, siempre salvaguardando la diferencia de contextos, quizá sea tiempo de que las izquierdas latinoamericanas aprendan también con las innovaciones que están emergiendo entre las izquierdas del sur de Europa. Entre ellas destaco las siguientes: mantener viva la democracia participativa dentro de los propios partidos de izquierda, como condición previa a su adopción en el sistema político nacional en articulación con la democracia representativa; pactos entre fuerzas de izquierda (no necesariamente sólo entre partidos) y nunca con fuerzas de derecha; pactos pragmáticos no clientelistas (no se discuten personas o cargos, sino políticas públicas y medidas de gobierno), ni de rendición (articulando líneas rojas que no pueden ser cruzadas con la noción de prioridades o, como se decía antes, distinguiendo las luchas primarias de las secundarias); insistencia en la reforma constitucional para blindar los derechos sociales y tornar el sistema político más transparente, más próximo y más dependiente de las decisiones ciudadanas, sin tener que esperar elecciones periódicas (refuerzo del referendo) y, en el caso español, tratar democráticamente la cuestión de la plurinacionalidad.

La máquina fatal del neoliberalismo continúa produciendo miedo en gran escala y siempre que falta materia prima trunca la esperanza que puede encontrar en los rincones más recónditos de la vida política y social de las clases populares, la tritura, la procesa y la transforma en miedo. Las izquierdas son la arena que puede atajar ese aparatoso engranaje, a fin de abrir las brechas por donde la sociología de las emergencias hará su trabajo de formular y amplificar las tendencias, los todavía no, que apuntan a un futuro digno para las grandes mayorías. Por eso es necesario que las izquierdas sepan tener miedo sin tener miedo del miedo. Sepan sustraer semillas de esperanza a la trituradora neoliberal y plantarlas en terrenos fértiles, donde cada vez más ciudadanos sientan que pueden vivir bien, protegidos tanto del infierno del caos inminente como del paraíso de las sirenas del consumo obsesivo. Para que esto ocurra, la condición mínima es que las izquierdas permanezcan firmes en las dos luchas fundamentales: la Constitución y la hegemonía.

Traducción: Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez

Fuente original del artículo: http://www.jornada.unam.mx/2016/01/06/opinion/014a1pol

Fuente del Artículo:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=207549

Comparte este contenido:

New Book on Education Privatization. A Political Economy of Global Education Reform

 

La privatización de la Educación. Una economía política de la reforma de la educación global, es un libro producto de una investigación sobre la base de un enfoque sistemático y revisión de la literatura sobre los diferentes caminos hacia la privatización de la educación en todo el mundo.

El libro invita a estudiar a fondo la economía política de la privatización de la educación a escala global y hace un análisis de las diferentes estrategias, discursos y agentes (incluidas las organizaciones internacionales, los empresarios de las políticas, organizaciones filantrópicas, grupos de reflexión y los sindicatos de maestros) que han contribuido a la promoción y/o resistencia a las tendencias de la provatización de la educación.

Información en el idioma original:

The Privatization of Education

3318bc57-7c35-45f2-8996-e7139889d28d

A Political Economy of Global Education Reform

Dear Colleagues,
We are pleased to announce the publication of our new book: The Privatization of Education.  A Political Economy of Global Education Reform. On the basis of  a systematic literature review approach, this book identifies and synthesises six different paths toward education privatization worldwide.

The book is the result of an in-depth investigation of the political economy of education privatization at a global scale. Among other things, it analyses the different strategies, discourses, and agents (including international organizations, policy entrepreneurs, philanthropic organizations, think-tanks, and teachers’ unions) that have contributed to advancing and/or resisting education privatization trends in very different educational settings.

 

Education privatization is a global phenomenon that crystallizes in countries with very different cultural, political, and economic backgrounds. In this book, the authors examine how privatization policies are being adopted and why so many countries are engaging in this type of education reform. The authors explore the contexts, key personnel, and policy initiatives that explain the worldwide advance of the private sector in education, and identify six different paths toward education privatization—as a drastic state sector reform (e.g., Chile, the U.K.), as an incremental reform (e.g., the U.S.A.), in social-democratic welfare states, historical public-private partnerships (e.g., Netherlands, Spain), de facto privatization in low-income countries, and privatization via disaster.

Stephen J. Ball: «The privatisation of education in its many different forms is now a basic component of education systems around the world. This book is a systematic account of these forms, their effects, and the politics of privatisation—global and national. Rich in examples, careful in its analysis, important in its conclusions and recommendations for further work, this book is a vital, rigorous, up-to-date resource for education policy researchers.»

Christopher Lubienski: «In this useful volume, some of the leading and emerging scholars of their generation offer important insights for our collective understanding of the political economy of market-oriented education reform. The authors brilliantly illuminate both the ‘why’ and the ‘how’ of this global trend toward market models for education, drawing on diverse cases from developing and rich countries to identify the multiple pathways by which privatization advances. Few issues are as significant but under-appreciated as is education privatization across the globe; few treatments of this issue offer both the breadth and nuanced understanding that this book does.»

Tomado de: http://us4.campaign-archive1.com/?u=f6d3d58ae47e826666fdef473&id=654e53b1d7

 

 

 

Comparte este contenido:

México: los niños, los más afectados por el conflicto en la educación

www.dw.com/13 de julio de 2016

Mientras maestros y políticos discuten por el futuro de la educación, los alumnos son los que más sufren el conflicto. Algunas escuelas llevan meses cerradas. Esos niños difícilmente podrán recuperar el tiempo perdido.

Hemos «logrado establecer una ruta que nos permita no solamente distender la problemática, sino que sea un acuerdo duradero», afirmó el ministro de Gobernación de México, Miguel Ángel Osorio Chong, al término de la reunión mantenida la noche del lunes (11.07.2016) con representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Ciudad de México.

«Es un logro muy importante en favor de nuestro país, de la tranquilidad, de la gobernabilidad, de la estabilidad», pero «lo haremos más importante al conducir de una manera correcta estas mesas y lograr los acuerdos», añadió Chong en referencia a la instalación de tres mesas de trabajo, una centrada en política, otra en educación y una más de carácter social destinadas a la negociación de la actual reforma de la educación.

El secretario general de la Sección 9 de Ciudad de México de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Enrique Enríquez, valoró para DW el resultado de las negociaciones y aseguró que mantienen reservas con respecto a las auténticas intenciones del Gobierno. A pesar de ello, son moderadamente optimistas y consideran que es una clara victoria para la CNTE. En cuanto a la estrategia que seguirá la Coordinadora, Enríquez confirmó que no cambia: combinarán la negociación con el Gobierno y la presión en la calle.

Sergio Cruz: “Quiero hacer bachillerato y estudiar ingeniería genética”.

Sergio Cruz: “Quiero hacer bachillerato y estudiar ingeniería genética”.

Continúan los bloqueos

La situación en las calles de Oaxaca, mientras tanto, sigue igual. Los maestros que protestan contra la reforma impulsada por el Gobierno continúan acampados en el zócalo de la capital del Estado, Oaxaca de Juárez. A 84 kilómetros de allí, los habitantes de la localidad de Nochixtlán siguen exigiendo justicia. El pasado 19 de junio, al menos ocho personas murieron durante el intento de desbloqueo por parte de la Policía Federal de la carretera que une Ciudad de México con Oaxaca. El martes, la principal vía de acceso a la ciudad seguía cortada, por lo que es necesario tomar una carretera federal para llegar al puente donde se produjeron los enfrentamientos.

Reunidos en la principal escuela primaria de la localidad, los representantes del sindicato de maestros administran las donaciones que llegan desde otros Estados del país para ayudar a los que secundan la huelga y tienen sus salarios congelados. Alfredo Octavio Jiménez, maestro de la escuela pública bilingüe (español-mixteco) Antonio de León, nos acompaña a las afueras de Nochixtlán para enseñarnos las dos aulas fabricadas con madera y techo de uralita en las que imparte clases. 46 alumnos con edades comprendidas entre 6 y 12 años estudian en este centro, situado en la loma de una ladera a escasos 200 metros de una de las entradas de la localidad, bloqueada por padres y maestros.

“Lo único que aporta el Gobierno federal son nuestros sueldos y los libros de texto”, lamenta Jiménez, y añade: “Hasta este año no tuvimos luz”.

Los alumnos de la escuela Antonio de León no asisten a clase desde el 15 de mayo. Desde entonces, muchos de ellos ayudan a sus padres en las tareas domésticas. Otros, como Sergio Cruz, de 14 años, trabajan mientras tanto en el sector de la construcción. Lleva dos meses ayudando a su tío a levantar una nueva aula para el colegio. Él estudia en la cercana secundaria Santiago Amatlan y dice no estar de acuerdo con el paro de los docentes. “Quiero recuperar las clases, pero no veo cómo va a ser posible”.

La autovía federal que une Ciudad de México con Oaxaca de Juárez sigue cortada durante el día. Por la noche se permite el paso a los camiones.

La autovía federal que une Ciudad de México con Oaxaca de Juárez sigue cortada durante el día. Por la noche se permite el paso a los camiones.

Demanda histórica

Desde Nochixtlán nos dirigimos directamente a un hotel situado en el norte de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Allí nos recibe Moisés Robles, director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEPPO). Asegura no poder trabajar en su oficina porque sindicalistas de la CNTE tienen cercado el edificio. Cuando es preguntado acerca de si no haría falta una mayor inversión en las escuelas del Estado, nos asegura que Oaxaca “ha tenido siempre altos índices de marginación y pobreza. Lo que hoy vemos no surgió ayer”.

A pesar de que el líder de la Coordinadora Enríquez nos aseguró el domingo en Ciudad de México que el 90 por ciento de los maestros de Oaxaca secundan la huelga, Robles dice que la cifra es inferior al 10 por ciento. “Si el 90 por ciento de las escuelas de Oaxaca estuvieran cerradas, yo ya no estaría en mi puesto, ya habría colapsado el sistema”. Ante esto le pedimos visitar alguna escuela que siga funcionando con normalidad.

Al día siguiente nos acompaña un funcionario del IEPPO. Conducimos durante tres cuartos de hora hasta una zona rural, de difícil acceso. El centro en cuestión es la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez, en San Felipe Tejalapam Etla. Allí nos recibe el director del colegio, Gustavo Alvarado García. La escuela no ha parado más que un par de días desde el 15 de mayo a pesar de que, como más del 90 por ciento del profesorado de Oaxaca, el director también pertenece al sindicato de maestros. Nos explica que muchos docentes secundan los paros después de su jornada laboral.

Misael Reyes es uno de ellos. Da clase en tercer grado y está en contra de la reforma. “Estamos apoyando los bloqueos porque queremos que los niños sigan teniendo la oportunidad de ir a escuelas públicas. Desafortunadamente, no todas son iguales en México. He visto las carencias y las puedo contar”.

Aunque el director se muestra contrario a ciertos aspectos de la reforma, dice que siguen dando clases porque los niños no son quienes deben pagar las consecuencias y considera que esta crisis, más que educativa, es una lucha de poder. “A quienes de verdad nos interesa la educación seguimos trabajando”.

Alvarado cree que hay que revisar el sistema de evaluaciones. Reconoce que “después de treinta años de lucha se dejó al lado el tema de la formación continua”. Y admite: “El de los docentes es un sector privilegiado, sobre todo en Oaxaca”.

Gustavo Alvarado, director de la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez de San Felipe Tejalapam Etla.

Gustavo Alvarado, director de la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez de San Felipe Tejalapam Etla.

Hoja de ruta

Las primeras mesas de trabajo, las centradas en política y educación, quedarán instaladas el 13 y 19 de julio, respectivamente, mientras que la de carácter social comenzará sus trabajos el jueves 21.

Aunque las clases en México terminan tradicionalmente el 15 de julio, el director del IEPPO, Moisés Robles, asegura que los maestros y niños de las escuelas que han secundado el paro seguirán teniendo clases durante al menos tres semanas. “Es incómodo. Sí. Pero no hay otra manera de salvar el ciclo”.

Parece que, al menos por el momento, ninguno de los implicados en el conflicto de los maestros se irá de vacaciones este verano.

Tomado de: http://www.dw.com/es/m%C3%A9xico-los-ni%C3%B1os-los-m%C3%A1s-afectados-por-el-conflicto-en-la-educaci%C3%B3n/a-19398174

Comparte este contenido:

México: En la Mira.

Alianzas de la CNTE, claves para derrocar a la reforma educativa.

América del Norte/México/12.07.2016/Autor: Héctor Estrada/Fuente:http://aquinoticias.mx/

Tras la aprobación y promulgación de la Ley General de Educación a principios del año 2013, ni el mismo Enrique Peña Nieto imaginó a ciencia cierta en lo que la denominada reforma educativa terminaría convirtiéndose; como uno de los peores errores políticos de su administración que hoy apunta a consumarse como “el tiro de gracia” para su fallido gobierno.

Y es que la lucha contra la reforma educativa en diferentes puntos del país ha dejado de ser un asunto exclusivamente magisterial. De la misma manera en que ha desatado pasiones en contra o a favor entre la ciudadanía, ha consumado alianzas amenazantes que hasta hace algunos meses podrían parecer inimaginables para los principales detractores de la CNTE.

En Chiapas las protestas y manifestaciones han sumado ese tipo de alianzas que están obligando a replantear estrategias gubernamentales. Aquí amplios sectores como las sociedades de padres de familia, la iglesia católica, la población LGBTI, artistas y hasta representantes de los pueblos mágicos, han decidido respaldar al que hoy es sin duda es el grupo organizado más poderoso de la disidencia social contra el Gobierno de la República.

Sin embargo, la alianza más temida para quienes han querido imponer por la fuerza una reforma laboral que nada tiene que ver con la calidad educativa, se hizo presente de las montañas y selva de Chiapas.

Desde ahí el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha mostrado una empatía poco antes vista en favor de otro movimiento social, desde su surgimiento en el año de 1994.

Fuera de las formas con las que nos habían acostumbrado a observar al EZLN tras los acuerdos de San Andrés, en el caso de la lucha de las y los maestros contra la “reforma educativa”, los zapatistas no sólo han expresado su apoyo, sino también lo han materializado mediante el envío masivo de una ayuda alimentaria que muy pocos habrían previsto.

Fueron un total de 10 toneladas de víveres las que los integrantes del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, de los caracoles de Morelia y Oventic, entregaron a los docentes instalados en plantón permanente en el centro de la capital chiapaneca. En una muestra de empatía social poco antes apreciada dentro del movimiento zapatista y que seguramente mantiene prendidas las alertas dentro de “Los Pinos”.

Son este tipo de alianzas las que han hecho al actual movimiento magisterial distinto al de años anteriores. El escenario, especialmente en Chiapas y Oaxaca, es un tema de excepción que no puede tomarse a la ligera y debe ser motivo suficiente para sentarse negociar las exigencias que surten de combustible a las protestas vigentes.
Por eso cada vez quedan menos dudas que la modificación a la reforma educativa de Peña Nieto es un pendiente con el tiempo contado.

En un asunto inminente que la actual administración federal deberá abordar para (al menos) conseguir un poco de paz a la de por si caótica situación social que enfrenta México, o de plano heredar al siguiente sexenio como uno de los primeros errores a remendar dentro de la agenda del nuevo gobierno.

Fuente: http://aquinoticias.mx/la-mira-hector-estrada-102-25/

Imagen: http://aquinoticias.mx/wp-content/uploads/2016/06/CNTE-3-660×322.jpg

Comparte este contenido:
Page 16 of 22
1 14 15 16 17 18 22