Page 1 of 3
1 2 3

Entrevista a Juan Calmaestra. Experto en acoso escolar: Aula “Cuando un maestro dice que tu hijo es un agresor no va en tu contra, te ayuda a conseguirle un futuro mejor”

Juan Calmaestra es profesor de la Universidad de Córdoba y colabora con la Fundación Barça en un proyecto de prevención del bullying en escuelas de primaria de Cataluña. Después del primer año de pilotaje, presentan resultados en los que aseguran que la colaboración de la comunidad educativa es clave para crear un programa que sea universal.

Sandra Vicente

Juan Calmaestra es profesor de primaria de formación, pero en vez de desarrollar su carrera en aulas de escuela, se quedó en la universidad, tal como él mismo afirma. Después de realizar el máster y doctorarse, el ahora profesor de la Universidad de Córdoba, dedica sus esfuerzos y conocimientos en el tratamiento y prevención del bullying. Actualmente trabaja codo a codo con la Fundación Barça, con la que han desarrollado un programa piloto de prevención de este tipo de discriminación en las aulas.

Se trata de un programa que se ha aplicado en 10 escuelas catalanas, desde primero a sexto de primaria, trabajando varios elementos acordes a la edad de los alumnos: desde la expresión emocional hasta la empatía pasando por las ahora inevitables TIC. Los estudios, dice Calmaestra, muestran que los programas globales de prevención del bullying no funcionan en centros de alta complejidad (por el contrario, son necesarios programas individualizados a los alumnos problemáticos) pero el cordobés afirma que el proyecto que tiene entre manos con la Fundación Barça aspira a ser “universal, que se pueda aplicar tanto en centros en los que el hecho de que te digan idiota es algo cotidiano, como en los que es un agravio extraordinario”.

Ahora usted está en Barcelona para presentar los resultados del primer curso en que aplique este programa piloto de prevención del bullying. ¿Qué tal ha ido?

Se trata de un proyecto en el que diseñamos materiales curriculares para que los maestros aborden el bullying desde la prevención, atendiendo a la evolución que se da en los alumnos desde primero hasta sexto, es decir, con sesiones específicas para cada curso. Estamos muy contentos con las valoraciones de las 10 escuelas en las que hemos estado este curso y la ayuda de la comunidad educativa está siendo indispensable para ver donde hemos diseñado de más y donde menos.

¿Es un programa pensado para aplicarse de primero a sexto continuamente o se puede realizar en cursos aislados?

Lo ideal es hacerlo durante toda la primaria, pero se puede abordar en cualquier momento. Damos una formación a los maestros y los orientamos para el que afrontarán en las clases: los que necesitan saber ellos y que los niños, así como algunos recursos para explicarlo. Las ventajas de aplicarlo durante los seis cursos son evidentes: partimos de un trabajo previo bien fundamentado. Por ejemplo, la educación emocional está pensada para primero, que es cuando están desarrollando las capacidades expresivas y de control emocional.

Las emociones en primero, y ¿para el resto de los cursos?

En segundo ciclo trabajamos las discriminaciones, por cualquier motivo. Asimismo, también es el momento en que empiezan a ver la empatía y las exclusiones. En los últimos cursos, quinto y sexto, es cuando nos focalizamos en el fenómeno del acoso per se: el rol de los espectadores, como detener las conductas de riesgo, instamos a ponernos en el lugar de las víctimas … Para que estas son las edades en que el bullying empieza a ser más cruel y más estable.

También son los cursos en que empezamos a hacer mención al ciberbullying y la seguridad TIC. Hemos estado haciendo diagnósticos de cuáles son las redes sociales que más se utilizan en Cataluña para poder hablar con los alumnos de sus potencialidades, pero también de sus peligros. Porque la tecnología es algo contra la que no podemos luchar, o la convertimos en amiga o nos dará una vez.

Hasta cuarto de primaria se trabaja la prevención, pero en quinto ya hable de agresores y víctimas. ¿Cuándo comienza el bullying?

El bullying se puede dar desde primero de primaria. La teoría dice que en Infantil no debería haber, aunque hay algunos compañeros docentes que me han descrito casos de niños de cinco años muy prototípicos de acoso. Este tipo de agresión debe tener tres características: ser repetido en el tiempo, porque una situación, por muy dura que sea, no es Bullying; debe haber desequilibrio de poder que haga que la víctima no pueda defenderse y debe darse intencionalidad por parte del agresor de hacer daño.

¿Y en niños y niñas de cinco años se puede dar esta intencionalidad?

Es extraño, pero sí hay casos de violencia mantenida sobre una sola persona en estas edades. Normalmente se dan casos de violencia repetida y con desequilibrio de poder, para que un niño o niña puede ser ya más fuerte que el otro, pero generalmente se da que “tal niño pega”, en general. No suele ser violencia sistemática contra una sola persona, sino que el niño que pega, pega a todos.

Los patrones y la selección de víctimas por acosarlos sólo a ellas se pueden encontrar en Infantil, aunque raramente, pero son en primaria cuando se empiezan a ver claramente.

¿En qué se basan las discriminaciones en niños y niñas tan pequeños?

A estas edades suele ser igual el color de piel, el origen, el idioma o la orientación sexual. Puede tratarse de una obsesión irracional o bien inducida por comentarios de adultos: ellos todavía no ven las diferencias, pero si se las hacemos ver aquí puede germinar una discriminación. Lo que nos dice esto es que la prevención del bullying debe comenzar lo antes posible.

Juan Calmaestra | Sandra Vicente

¿Cómo funciona una sesión de su programa en las aulas?

Nosotros somos finitos y no llegamos a todas partes, por eso es importante que las sesiones se realicen por los maestros. Además, hemos comprobado que cuando hacemos nosotros las intervenciones, lo que enseñamos se va con nosotros, no se queda en la escuela. Formando los maestros, la sensibilidad se queda con ellos. Ya sea con nosotros o a través de un libro para docentes, en el que estamos trabajando, las formaciones apelan a un programa universal que pueda ser aplicado por cualquier docente en cualquier curso.

Ya en el aula partimos de un enfoque de aprendizaje cooperativo. Comenzamos las sesiones con un disparador: un vídeo, un cuento o una historia. Intentamos vincular las sesiones en los ratos de tutoría y nos adaptamos a los contenidos curriculares de educación física. Con ello, el maestro de esta materia no pierde el tiempo con la prevención del bullying, sino que trabaja el que curricularmente tiene que trabajar, además de tratar la integración.

Nos inventamos algunos juegos, como cuentos motores para trabajar la psicomotricidad en que el leit motivsón situaciones de bullying para los más pequeños. Después del ejercicio se proponen momentos de reflexión que son reforzados en las sesiones de tutoría. También se trabaja la expresión de emociones y el fomento de la autoestima, ya en cursos más avanzados.

¿Cree que a edades tan tempranas ya reconocen el bullying como tal?

Quizás no saben el nombre, pero la dinámica la tienen. La terminología no es importante: precisamente, a petición de las escuelas no usamos la palabra bullying en primero, sino que describimos situaciones. Los maestros son los expertos y los que dirigen las sesiones, que son todas flexibles. Así, son los mismos docentes los que pueden rebajar o aumentar la dureza de los cuentos o situaciones descritas, porque sabemos que hay escuelas problemáticas en que “idiota” puede ser la manera en que te saludan por las mañanas y en otros centros más exquisitos puede suponer una palabra demasiado fuerte para que los padres permitan que se utilice con sus niños.

Como queremos que sea un programa universal, pedimos a la Fundación Barça que nos buscara escuelas diversas: tenemos centros de las cuatro provincias, algunos con muchísima diversidad y otros con nada … la intención es trabajar para seguir ampliando la muestra.

¿Cómo trabaja las TIC?

Yo soy muy frikie, me encantan. Mis hijas tocan la tableta desde los tres años: creo que lo que hay que hacer es educar, más que prohibir. La utilizarán, nos guste o no y debemos enseñar para que puedan llegar a autorregularse. En cuanto a las redes, creemos que en primaria no deberían ser fomentadas, porque legalmente los niños y niñas no pueden tener cuenta, pero si tienen que ser trabajadas desde la prevención, la seguridad y la privacidad. Si se han de hacer un perfil, que le harán, que sea lo más seguro posible.

Deben ser conscientes de que no todo lo que ven en las redes es verdad, tienen que aprender a ser críticos: si están chateando con un niño de 12 años, puede que no sea un niño ni tenga 12 años. Se debe enfatizar que en las redes sólo tengan amigos que conozcan físicamente, porque los otros no los conocen. También deben entender que las conductas que tengan en las redes pueden hacer daño a otras personas.

La figura del espectador es crucial para que el bullying exista. ¿Se ve aumentada exponencialmente cuando hablamos de ciberbullying?

Cualquier agresión en perfiles públicos de redes sociales cuenta con espectadores. Y estos, incluso, pueden convertirse en agresores cuando retuitean, comentan o comparten. Y es una agresión que no da la sensación de estar haciendo nada malo, pero debemos enseñarles el daño que se puede hacer a otro, por el simple hecho de compartir un post.

Aquí, el papel de los adultos es fundamental, porque acompañamos mucho los niños en su vida física pero poco en la virtual. Y no podemos escudarnos en un salto generacional; yo, que tengo dos hijas, soy migrante digital. A las familias se les debe decir que no tengan miedo de la tecnología: si no la conocen, que pidan a sus hijos que se lo expliquen y que sean los adultos los que pongan la cabeza. Quizás no sabes que es Facebook, pero sí puedes hacer reflexionar a los niños sobre la privacidad y la empatía.

Las familias deben ser conscientes de lo que pasa detrás de las pantallas, que cuando tu hijo está con el móvil no está en el sofá, sino que puede estar en cualquier parte del mundo, haciendo daño a otro aunque, aparentemente, esté muy tranquilo. Así, si una maestra viene y les dice a unos padres que su hijo es un agresor o un burxador, deben entender que no está yendo en su contra, sino que los está ayudando a que tenga un futuro mejor. Por eso la formación es básica para las familias, para que éstas también deben ser parte de la comunidad educativa. Los profesores se sienten muy solos y la familia perdida: nos pasamos la vida tirándonos la pelota unos a otros y los niños quedan en medio y no los ayudamos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/16/cuando-un-maestro-dice-que-tu-hijo-es-un-agresor-no-va-en-tu-contra-te-ayuda-a-conseguirle-un-futuro-mejor/

Comparte este contenido:

Videojuegos para prevenir el acoso escolar

Por:www.hoy.es/José Manuel Cacho

Jorge Guerra plantea en su tesis doctoral un nuevo método para acabar con la discriminación en las aulas

«Premios como éste ayudan a dar reconocimiento y difusión al trabajo realizado por un grupo de profesionales de reconocido prestigio», aseguraJorge Guerra Antequera tras conseguir el II Premio RUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa) a la mejor tesis doctoral por el trabajo titulado ‘Estudio evaluativo de prevención del acoso escolar con un videojuego’.

RUTE es una asociación académica sin ánimo de lucro formada por docentes e investigadores universitarios. Su interés es promover las aplicaciones educativas de las tecnologías de la comunicación e información.

No obstante, la implantación de videojuegos en el aula es aún, a día de hoy, un tema difícil. Francisco Revuelta, profesor de la Facultad de Formación del Profesorado de Cáceres, está investigando para encontrar el modo de integrar los videojuegos en los contextos educativos y ha dirigido este trabajo de investigación.

El problema está siendo encontrar la manera de implantar este modelo en las clases

La tesis construye un marco teórico que engloba la historia y la consideración del juego y los videojuegos como estrategias y herramientas aptas para la educación desde las perspectivas filosóficas, sociológicas, lúdicas y educativas.

En su trabajo, Guerra realiza un recorrido por las características y consecuencias del acoso escolar, así como los agentes que intervienen en estos procesos, como son agresor, testigos y víctima. Abarca también los diferentes papeles que adquiere la sociedad y los individuos y cómo la ley contempla estos actos.

En su tesis Guerra ha creado un videojuego que se puede considerar como ‘serio’, en el que se aborda el acoso escolar. Posteriormente realizaron un ‘cuasiexperimento’ en un colegio público de la ciudad de Cáceres con alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria. Para la prueba se dividió a los alumnos en cuatro grupos: dos grupos de control y dos grupos experimentales.

«Este videojuego serio forma a los individuos respecto a los efectos nocivos del acoso escolar, siguiendo el propósito por el que fue concebido y determinando la adquisición de aprendizajes y destrezas», según recoge la Universidad de Extremadura.

Los videojuegos serios son un instrumento importante en la docencia, la formación y el cambio social ya que favorecen un aprendizaje profundo, permanente y transferible de unos alumnos a otros. Permiten experimentar situaciones no sólo de aprendizajes y destrezas, también actitudes. Por tanto, los juegos serios simulan situaciones que se pueden afrontar sin dañar a otras personas, permitiendo así una educación en valores positivos.

Cambios

Tal y como apunta Jorge Guerra, «mi tesis ni se crea ni se destruye, se transforma». De ahí que esta idea haya sufrido multitud de cambios incluso en estados muy avanzados.

En un primer momento la idea era establecer un método de uso de los videojuegos en el aula, algo que tras meses de estudio resultó ser inviable para una tesis doctoral porque resultaba imposible adaptarlo a casos concretos. Centrar la tesis en el acoso escolar y los videojuegos serios fue la idea final, debido a que estos no cargan lo prejuicios de los videojuegos (adicción, agresividad, violencia, etc.).

Evolutivamente se halló la opción del acoso escolar y los juegos serios debido a que no generan tanta reticencia. El videojuego permite a los usuarios ponerse en la piel del acosado para conciencier del daño que sufren las víctimas.

«El tema del acoso escolar es debido al problema que existe en los centros y que a mí como docente me preocupa, ya que éstos comportamientos comienzan en edades muy tempranas y si no se tratan terminan afectando a la vida adulta en muchos sentidos.» señala el ganador del II Premio RUTE.

Por tanto, la finalidad de esta tesis es la creación de un videojuego para tratar un problema enquistado en los contextos escolares y propiciar una intervención no agresiva o culpabilizadora. Se buscaba que empatizasen con el otro, que encontrasen la vertiente emocional de los actos que estaban realizando, algo que han conseguido con éxito.

«Aunque la utilización del videojuego sea efectiva, no significa que hemos encontrado la solución total, pues las pequeñas acciones negativas como los insultos o el aislamiento evolucionan en complicaciones sociales y personales más severas» tal y como destaca el autor en el portal de la Universidad de Extremadura.

*Fuente: https://www.hoy.es/extremadura/videojuegos-prevenir-acoso-20180722000939-ntvo.html

Comparte este contenido:

Senado italiano aprueba decreto ley sobre vacunación obligatoria

Italia/20 julio 2017/Fuente: Prensa Latina

Con 171 votos a favor, 63 en contra y 19 abstenciones, el Senado italiano aprobó hoy el decreto sobre la vacunación obligatoria hasta los 16 años.

La disposición impulsada por la ministra de Salud, Beatrice Lorenzin, pasará a la Cámara de Diputados donde debe recibir el visto bueno para convertirse en ley, lo cual debe suceder antes del 6 de agosto próximo, último día de vigencia de la disposición aprobada por el Consejo de Ministros en mayo último.

De acuerdo con la norma, la vacunación será un requisito para el ingreso de infantes de hasta seis años a guarderías infantiles y escuelas maternas, en tanto de los seis hasta 16 años regirá el control en las instituciones docentes, con multas de 100 a 500 euros para los padres morosos, en dependencia de la cantidad de profilaxis no efectuadas.

La disposición incluye 10 vacunas obligatorias y la oferta gratuita de otras cuatro, prevé además la creación de un Registro Nacional de Vacunación y faculta a las farmacias para aplicar las vacunas, en coordinación con el sistema público de salud.

Las ineludibles serán las indicadas para prevenir la poliomielitis, difteria, tétanos, hepatitis B, tos ferina, haemophilus influenzae tipo B, y hasta 2020 sarampión, rubeola, paperas y varicela, mientras que las fuertemente aconsejadas incluirán las dirigidas contra el meningococo B y C, el rotavirus y el neumococo.

Como resultado del debate en el Senado, el decreto sufrió varias enmiendas, como la reducción de 12 a 10 el número de vacunas obligatorias, la eliminación de la referencia en el texto a la pérdida de la patria potestad en el caso de los padres incumplidores y la disminución del límite máximo de las multas fijado inicialmente en siete mil 500 euros.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=102411&SEO=senado-italiano-aprueba-decreto-ley-sobre-vacunacion-obligatoria

Comparte este contenido:

Educación no descarta ampliar vacaciones en el altiplano boliviano

Bolivia/03 julio 2017/Fuente: Eju.tv

El ministro de Educación Roberto Aguilar recibirá la siguiente semana informes de los Servicios Departamentales de Salud, del Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para asumir una decisión al respecto.

El Ministerio de Educación no descarta ampliar el periodo de descanso pedagógico de invierno en regiones frías del altiplano, indicó este miércoles su titular Roberto Aguilar, quien analizará la situación el miércoles de la próxima semana con base en reportes de salud y meteorología.

“No lo descartamos en  los lugares más fríos, pero en los otras regiones que son de temperaturas más altas o por lo menos intermedias, el descanso pedagógico será de las dos semanas”, anunció este miércoles la autoridad gubernamental al término de la reunión del Gabinete Ministerial.

Las denominadas vacaciones de invierno comenzaron el lunes 3 de julio y culminarán formalmente el viernes 14 del mismo mes. Si la cartera de Educación opta por ampliar ese periodo, la nueva fecha del cierre del descanso será el 21.

Aguilar recibirá la siguiente semana informes de los Servicios Departamentales de Salud, del Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para asumir una decisión al respecto.

“Vamos a tener un informe (…) y con esto establecer un mecanismo que nos permita determinar en qué zonas se debe ampliar el descanso pedagógico”, sostuvo Aguilar.

Su colega de Salud, Ariana Campero, informó este miércoles que en los departamentos con temperaturas frías como La Paz, Oruro y Potosí, además de Santa Cruz “se reportan el mayor número de casos IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas) en grupos escolares”.

Fuente: https://eju.tv/2017/07/educacion-no-descarta-ampliar-vacaciones-en-el-altiplano-boliviano/

Comparte este contenido:

Israel realizó simulacros de terremoto en escuelas y en la Knesset

Israel/15 junio 2017/Fuente: itongadol

El Comando del Frente Nacional realizó un simulacro de terremoto esta mañana en 2.300 escuelas de todo Israel, así como en la Knesset (parlamento) y en la Residencia del Presidente.

Los estudiantes y maestros practicaron la salida rápida de los edificios a través de las vías de escape hacia las áreas abiertas.

Como parte de las medidas de seguridad adoptadas en el Ministerio de Educación, los sistemas de detección de terremotos se instalaron durante el año pasado en instituciones educativas construidas antes de 1980. Se instalarán 600 sistemas adicionales en el próximo año. El sistema identifica los movimientos de tierra causados por un terremoto y activa una alarma en la escuela. El proyecto entero costó 12 millones de shekels.

Además, se fortificaron 59 estructuras en instituciones educativas para soportar mejor los terremotos, mientras que 200 instituciones adicionales están en proceso de trabajo de fortificación similar.

El Ministerio de Educación afirmó que los estudiantes de décimo grado en todo el país recibirán capacitación durante el próximo año escolar sobre medidas de rescate en caso de un terremoto.

«Los estudiantes serán entrenados para misiones de rescate menores con medidas básicas y sencillas», afirmó el ministerio en un comunicado. «La capacitación aumentará significativamente el número de civiles que podrían ayudar en las operaciones de rescate inmediato en los diferentes municipios, instituciones educativas, lugares de trabajo, entre otros».

Además del ejercicio de hoy, los estudiantes de los grados 5º-12º recibieron lecciones sobre los terremotos durante febrero y marzo para aumentar el conocimiento y la conciencia entre los estudiantes.

Fuente: http://itongadol.com/noticias/val/104542/israel-realizo-simulacros-de-terremoto-en-escuelas-y-en-la-knesset.html

Comparte este contenido:

La concentración de la tierra, causa de conflicto social y subdesarrollo

Abril del 2017/Ecoportal/http://www.ecoportal.net/

El 1% de los propietarios de América Latina concentra más de la mitad de las tierras agrícolas. La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), retomó estos datos de un informe de la ONG OXFAM para describir la enorme desigualdad que atraviesa al continente.

tema de la concentración de las tierras junto con la reflexión sobre el impacto de las reformas agrarias de la región, constituyó el tema central de la Reunión de alto nivel sobre “Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en América Latina y el Caribe”, realizada en Santiago de Chile en el transcurso de la primera semana de abril.

La región de América Latina y el Caribe tiene la distribución de la tierra más desigual del mundo. La FAO destacó que esa distribución es aún más inequitativa en Sudamérica, mientras que en Centroamérica es levemente inferior.

La región tiene la distribución de tierras más desigual de todo el planeta: el coeficiente de Gini –que mide la desigualdad– aplicado a la distribución de la tierra en el continente alcanza al 0,79, superando ampliamente a Europa (0,57), África (0,56) y Asia (0,55).

El organismo de la ONU sostiene que administrar mejor los derechos de la tierra, así como el acceso a los bosques y la pesca es fundamental para reducir la pobreza en las zonas rurales y proteger los recursos naturales. E instó a mejorar el reconocimiento de los derechos de tenencia.

Mejorar el reconocimiento de los derechos de tenencia de la tierra y su distribución es un paso necesario para erradicar el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, subrayó la FAO en Santiago de Chile.

Otro problema significativo, según el organismo onusiano: cada vez es menor el porcentaje de la tierra en manos de pequeños propietarios. Fenómeno que conspira, en particular, contra las mujeres. En Guatemala, por ejemplo, sólo el 8% de las mujeres es propietaria. En Perú, sólo el 31%.  En la mayoría los casos, estas propiedades son de menor tamaño y calidad que las que poseen los hombres.

A fines del año pasado OXFAM publicó “Desterrados: Tierra, Poder y Desigualdad en América Latina”, uno de los informes más completos realizados hasta ahora sobre la situación agraria del continente. El mismo centraliza su análisis en 17 países latinoamericanos.

“El 1% de las fincas acapara más de la mitad de la superficie productiva. Es decir, este 1% concentra más tierra que el 99% restante. Esta situación no ofrece un camino para el desarrollo sostenible, ni para los países, ni para las poblaciones”, indica el informe de la ONG, retomado ahora por la FAO.

La desigualdad económica y social es uno de los mayores lastres que impiden a las sociedades latinoamericanas alcanzar el desarrollo sostenible y supone un obstáculo para su crecimiento económico. “En la región, 32 personas privilegiadas acumulan la misma riqueza que los 300 millones de personas más pobres. Esta desigualdad económica está íntimamente relacionada con la posesión de la tierra, pues los activos no financieros representan un 64% de la riqueza total”, subraya OXFAM.

Fuente:

https://lh3.googleusercontent.com/yJ1JhhrUY5V56z54RKRq0LTR1pPiHpCykiCrOXXkVFHTzOMDvRvDVYHHOWHY4K66JDwu=s85

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/yJ1JhhrUY5V56z54RKRq0LTR1pPiHpCykiCrOXXkVFHTzOMDvRvDVYHHOWHY4K66JDwu=s85

Comparte este contenido:

Chile es el país de la OCDE que más recursos destina a efectos de catástrofes naturales

Chile /www.mundo.sputniknews.com / 27 de Diciembre de 2016

SANTIAGO (Sputnik) — Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que más recursos invierte en sopesar los daños causados por los desastres naturales, según un informe presentado por la Comisión para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural (CREDEN).

«El país destina un promedio anual de 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) para mitigar los efectos de las catástrofes naturales, que lo transforma en el miembro de la OCDE con mayor gasto por amenazas extremas», afirma el documento divulgado en un comunicado. El estudio ‘Hacia un Chile resiliente frente a desastres: Una oportunidad’, elaboró una propuesta de inversión que permitiría al país sudamericano un ahorro anual de hasta 106 millones de dólares, centrado en disminuir las pérdidas asociadas a estas catástrofes.

«El costo total de implementación de la estrategia nacional de resiliencia está estimada en 914,1 millones de dólares a 20 años, donde por cada peso invertido en este plan, el país debiera recuperar 2,3 pesos», aseguró el presidente de CREDEN, Juan Carlos de la Llera, a través de un comunicado.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, aseguró que la importancia de este tema radica en la prevención de los enormes costos sociales y económicos que derivan de los siniestros de origen natural. «Solo el terremoto y tsunami de 2010 produjo pérdidas de alrededor de 30.000 millones de dólares, lo que corresponde al 18% del PIB», sentenció Llera, respecto al sismo y posterior maremoto de 8,8 grados de magnitud que azotó la zona centro del país el día 27 de febrero de ese año. Dicha tragedia dejó un total de 525 fallecidos, cerca de 500.000 viviendas con daño severo y alrededor de 2 millones de damnificados, según cifras oficiales.

CREDEN sugirió al Gobierno la creación de un Instituto Tecnológico Público para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural y la integración de datos e información correspondiente.

Asimismo, se puso énfasis en el desarrollo de capital humano avanzado y de infraestructura para el descubrimiento científico e innovación en resiliencia, entre otras áreas. En las recomendaciones elaboradas por la Comisión participaron expertos y científicos en terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, aluviones, fenómenos climáticos extremos e incendios forestales.

El trabajo desarrollado por este grupo surgió a partir del informe de la Comisión Asesora Presidencial, «Ciencia para el Desarrollo de Chile», elaborado en julio de 2015, que planteó el fortalecimiento de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación, además de la concentración de esfuerzos en áreas prioritarias, entre otros temas.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201612261065848103-chile-recursos-catastrofes/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3