Page 30 of 34
1 28 29 30 31 32 34

Uganda: Blood donors target schools for less infection

África/Uganda/Abril 2016/Fuente:TheObserver /Autor:Zurah Nakabugo

Resumen: Los médicos afirman que el mayor porcentaje de sangre libre de infecciones se dona de las escuelas, ahora están alentando a más estudiantes a participar. Los estudiantes de la escuela secundaria Kawempe donan sangre y los funcionarios del banco de sangre Nakasero espera obtener alrededor de 200 unidades de sangre de la escuela.

Since doctors claim the biggest percentage of blood free of infections is donated from schools, they are now encouraging more students to participate.

On April 15, students of Kawempe Muslim Secondary School donated blood and officials from Nakasero blood bank expected to get about 200 units of blood from the school.

«When we come to such big schools, we get bigger units of blood, which can feed Mulago hospital for about two or three days. Mulago uses about 100 units of blood daily yet other hospitals also need blood,» Lillian Nantambi, the blood donor recruiter at the blood bank, said.

She told The Observer they are targeting schools and blood donor clubs since they are low- risk areas of getting blood with infections, unlike communities such as markets, corporations and government institutions.

«We always have scarcity of blood during school holidays, since in other communities people are not willing to donate due to lack of sensitization, and many have infections. So, during school time, we collect as much blood as possible,» she said.

Nantambi also said they carry out blood donation talks with the students before they donate and advise students with diseases such as HIV/Aids, syphilis, gonorrhea, pressure, diabetes, Hepatitis B, malaria, cough, ulcers, asthma and others to avoid donating since it is risky to their lives.

«However some schools refuse students to donate blood, saying they don’t want to interfere with their school programmes. Others don’t see the value of donation, saying that blood is always not available in the hospitals and they always buy it anyway,» she said.

Nantambi said the country is not in scarcity of blood; the demand in hospitals is just too high.

«We have 22 teams of blood collection from different parts of the country and our target is 1,000 units of blood per month. We try and meet our target most times, although blood takes only 35 days to expire. So, this is why we have to look for blood all the time,» she said.

Nantambi encourages students from 17 years and above to donate blood. It is unhealthy for children younger than that.

Quraishy Lukyamuzi, Kawempe Muslim SS patron Red Cross club, said two weeks after donating blood, they advise students to collect their results of other infections tested.

«During blood donation a few years ago, we were able to detect two students who had Hepatitis B. We informed their parents and they were sent home for treatment,» he said.

Lukyamuzi said when they find students with low haemoglobin, they advise them to eat the right, iron-rich foods and those found with excess blood are advised to donate it to avoid diseases such as hypertension and other heart diseases.

Connie Chepkosgei and Anthony Telthem, both S5 students, said they donated blood for the first time this year.

«I feel good when I help by donating blood. After donating blood, we get cards which we can present to hospitals in case we need blood transfusion,» Riyana Mugambe, a S5 student, said.

Nantambi hailed Kawempe Muslim SS staff for always mobilizing and sensitizing students about the importance of donating blood.

Fuente de la noticia: http://www.observer.ug/lifestyle/42-entertainment/43764-blood-donors-target-schools-for-less-infection

Fuente de la imagen: http://www.observer.ug/images/Lutfa-Hassan-Zein-and-Riyana-Mugambe-both-senior-five-students-of-Kawempe-Muslim-Secondary-school-donate-blood.jpg

Comparte este contenido:

América Latina, líder mundial en cesáreas innecesarias

América Latina/Abril 2016/Fuente y Autor: El Nuevo Herald

Mujeres que rehúyen al dolor, médicos que acomodan sus horarios y falta de fiscalización. Las cesáreas aumentan sin control en América Latina, la región donde más se realiza esta práctica en un mundo ya plagado de intervenciones muchas veces innecesarias.

Las cantidad de cesáreas injustificadas van en aumento sin ninguna razón médica, poniendo en riesgo innecesario a miles de mujeres y sus bebés.

“No tenemos evidencia que soporte hacer este número enorme de cesáreas”, explicó a la AFP Bremen de Mucio, médico asesor para América Latina en Salud Sexual y Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo a un comunicado de la OMS del viernes pasado, en Latinoamérica casi cuatro de cada diez partos se realizan por cesárea (38,9%), muy por encima de lo recomendado desde hace 40 años por esta organización: entre 10% y 15%.

Pero, aunque la región se lleva el palmarés, otros países como Estados Unidos y España también acusan porcentajes altos de cesáreas: 33% y 25% respectivamente, según un informe detallado de la OMS de 2014.

Brasil, con 200 millones de habitantes, tiene un promedio de 54% de partos por cesáreas. En los servicios privados, la cifra se dispara por sobre el 80%, convirtiéndolo en lugar del mundo donde más se realiza esta intervención.

Lo inverso ocurre en Haití, donde el escaso acceso a los servicios de salud coloca la tasa en 5,5%, por debajo de lo recomendado.

Las cifras crecen incluso en países con una mayor composición indígena e histórico predominio de los partos naturales, como Bolivia, donde las cesáreas pasaron de 14,6% en 2008 a 19% en 2012, o Perú, donde saltaron de 15,8% a 25%.

Altas tasas de cesáreas se registraban también en República Dominicana (44%), Colombia (43%), México (39%) y Chile (37%).

¿Qué lleva a los médicos y las mujeres latinoamericanas a optar por una cirugía con un riesgo ocho veces superior al de un parto normal?

Las respuestas son varias, pero la principal está vinculada a una mayor comodidad y ganancia económica para los equipos médicos.

“El alza no tiene nada que ver con una necesidad médica, sino que el personal médico piensa más en su comodidad que en el bienestar de las mujeres”, dice a la AFP Ana Quirós, directora del Centro de Información y Servicios de Asesorías en Salud de Nicaragua, país que tiene una de las mayores tasas de cesáreas de Centroamérica, con 30%.

Incluso en países donde el costo de un parto natural y una cesárea se han equiparado, el número sigue al alza.

“Aun cuando se pague lo mismo por un parto que por una cesárea, el tiempo que consume hace que sea mucho más rentable para un profesional una cesárea que un parto”, dice De Mucio.

Un trabajo de parto puede durar hasta 24 horas. En ese mismo lapso un médico podría programar varias cesáreas, ejemplifica.

Un nuevo rol de las mujeres, más activas profesionalmente, temerosas del dolor del parto, más resueltas y que han postergado la maternidad, es otro de los factores que influye en el aumento.

“Elegí tener a mi hijo por cesárea porque tenía mucho miedo del parto natural. Sobre todo por el dolor, de estar sufriendo mucho tiempo”, dice a la AFP Luana Martines, una diseñadora de interiores de Rio de Janeiro, de 26 años, que acaba de tener a su primer hijo en el sistema privado.

“Si una amiga mía quisiera hacerse una cesárea, ¡claro! que se lo recomendaría”, agrega.

El exceso de prevención de parte de los médicos y familias para minimizar riesgos atenta también contra el número de partos naturales. En casi todo el mundo, la ginecología es la especialidad médica más demandada judicialmente.

Además, “hay una cultura mal entendida de que pagando tienes una mejor atención”, dice de su lado a la AFP, Anita Román, del colegio de matronas de Chile.

Varios intentos por regular el número de cesáreas han fallado en la región, con el argumento de una mayor seguridad para la madre y el bebé.

“Bajo el rótulo de la seguridad, muchos médicos dicen: ‘no puedo dejar que en mi maternidad las mujeres tengan partos después de las dos de la tarde, porque ya no queda ningún especialista. Entonces, los hago antes de esa hora para que no corran riesgo”, ejemplifica De Mucio.

En Europa, la tasa de cesáreas llega al 24%, por un mayor estímulo para el parto natural.

En la mayoría de los partos de bajo riesgo en Europa, por ejemplo, la atención la hace casi exclusivamente la matrona, con ausencia de médicos, lo que le quita presión al proceso.

Como solución en América Latina se ha planteado una doble opinión médica para justificar cada una de las cesáreas y la entrega de más información a las pacientes, para que ellas evalúen los riesgos.

La OMS, alarmada por lo que definió como una “epidemia de cesáreas”, exhortó la semana pasada por primera vez a recurrir a ellas solo cuando sean “médicamente necesarias”.

Fuente de la noticia: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article18693416.html#storylink=cpy

Fuente de la imagen: http://www.elnuevoherald.com/ultimas-noticias/snjjj9/picture18693512/ALTERNATES/FREE_960/746px-Caesarian_newborn.JPG

Comparte este contenido:

En Bilbao España: 150.000 niños en el laberinto escolar

Familias de niños con enfermedades raras piden medidas para lograr su integración

Aunque la escolarización es obligatoria entre los 6 y los 16 años, para algunas familias esa rutina supone caer y levantar una y otra vez. Y no son las clásicas peleas por alguna pira o dejar en blanco los deberes. Luchan como jabatos contra un sistema educativo que, denuncian, no está preparado para atender a sus hijos. Bilbao ha acogido el III Congreso Educativo Internacional sobre Enfermedades Raras. Son patologías que afectan a menos de 5 por cada 10.000 personas, según parámetros de la Unión Europea, aunque el abanico de dolencias es tan amplio que, en suma, afecta a unas 150.000 en Euskadi.

La mayoría muestran los primeros síntomas en la infancia, de ahí la importancia de fomentar una escuela inclusiva. Según la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), el 30% de estos estudiantes afirman haberse sentido discriminados en algún momento. Ane tiene 11 años. Cursa 4º de Primaria. Tiene asignado un profesor de apoyo ocho horas cada semana, también dos sesiones de logopedia. Recursos “insuficientes”, según sus aitas, Rosa Mateos y Koldo López.

UNA «PRIORIDAD»

El Gobierno vasco, por su parte, asegura que es una “prioridad” proporcionar la igualdad de todos los alumnos.

La puesta en marcha de un protocolo para la detección temprana de dificultades de desarrollo en aulas de 2 y 3 años, con formación para 3.000 profesores, es una de las líneas de actuación del departamento que dirige Cristina Uriarte.

El curso pasado, además, se prestó ayuda para que 2.134 alumnos que no pudieron acudir a clase continuaran con sus estudios.

Después de “dar mucho la tabarra”, cuentan que ahora está “encaminada”. Recuerdan, sin embargo, que hace un par de años “era como un mueble en el aula”. “Se aburría, se alteraba” porque era incapaz de seguir el ritmo del resto de la clase. Salvo las horas en las que reciben una atención personalizada, estos niños, lamentan, están en manos del profesor de turno, que tiene en su mano a otros 22 chavales. Por eso, una de sus reclamaciones es dar más formación a la comunidad educativa. “Les dimos un equipo de FM, con un micrófono, para que Ane pudiera discriminar mejor los fonemas y atender la clase, pero a veces, ni siquiera lo utilizan”, aseguran.

En todo caso, remarcan, “no es una queja contra los docentes, lo que juzgamos es el sistema”, que debería establecer unas directrices. Izei ha cumplido tres años pero todavía ningún médico ha sido capaz de dar con un diagnóstico certero sobre su enfermedad. Con esa incertidumbre en la mochila, ha empezado a ir al colegio, antes habían renunciado llevarle a la guardería “porque solo dormía y nadie le iba a estimular”. Su ama, Joana Ruifernández, recuerda que fue ella quien descolgó el teléfono para advertir a la profesora de las necesidades que tiene su hijo, “y ella me reconoció que estaba asustada”.

No existe un protocolo de acogida enfocado a la adaptación integral y los miedos, para estas familias, se multiplican. “Izei tiene un botón de gastrostomía, si el año que viene se queda en el comedor, ¿cómo se si le van a dar de comer o no? Él no sabe hablar”. A medida que habla, las incógnitas se van encadenando. También hay barreras físicas. “El año que viene tendría que pasar a Infantil pero no hay ascensor y él no anda. Me han llegado a aconsejar que se salte un curso”, reprocha.

Más tarde le tocará compartir colegio con su hermana mayor, ¿Asumirá bien la llegada del “diferente”?, se cuestiona. Relatan que esta pelea es “agotadora y frustrante” pero, con una buena dosis de paciencia e insistencia, ven que sus hijos, poco a poco, se van abriendo paso. Ellos, aunque son solo niños, han aprendido desde la cuna a reponerse. En el aula la lección debe ser compartida: todos deben responsabilizarse para que nadie se quede en el camino.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/20/paisvasco/1461172327_545592.html

Comparte este contenido:

España: Este es el trabajo de una educadora menstrual

Diana Pinzón enseña a adolescentes «el poder de la consciencia corporal»

GLORIA RODRÍGUEZ-PINA/ 

Diana Pinzón (37 años) se dedica a enseñar a adolescentes y mujeres adultas a tener «conciencia menstrual», para que «la biología deje de ser un conflicto y el cuerpo un campo de batalla». Les ayuda, dice, a entender que tienen «una biología que afecta a sus emociones» y que funcionan de manera cíclica. Pero antes de nada esta educadora menstrual les invita a mirarse la vagina en un espejo (en casa).

De haberse aprobado la moción de la CUP de Manresa para formar a las y los adolescentes sobre la regla, habría sido ella la encargada de dar las charlas sobre copas mentruales, esponjas marinas y compresas de tela a las chicas de 2º y 4º de la ESO de esa localidad barcelonesa. Finalmente, aunque este fue uno de los temas más comentados en redes durante el miércoles, el Ayuntamiento aprobó el jueves una enmienda del equipo de Gobierno que encarga la gestión de la formación al servicio de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) de la Generalitat.

La primera lección que suele dar a las adolescentes en los talleres que imparte, después de preguntarles si han visto sus órganos genitales, es que «ser mujer es una opción y ser transexual no es una enfermedad de la sociedad actual». Lo siguiente, como cuenta a Verne por teléfono, «para que entiendan y no juzguen», es que «si decides ser mujer, puedes ser la mujer que quieras: no estás obligada a llevar falda, a ser femenina y te pueden gustar otras mujeres». Y les transmite que «cuando decides que eres mujer, decides amar y cuidar ese cuerpo». A partir de ahí, hablan de la biología y de cómo se manifiesta el ciclo menstrual.

«Somos cíclicas y el sistema nos obliga a ser lineales», dice Pinzón, que anima a reprogramar reuniones, organizar planes acordes al momento del ciclo menstrual en que se encuentre la mujer y reconocer que no existe el mundo feliz de los anuncios de compresas. A las niñas les explica que en la fase ovulatoria las mujeres están más lúcidas, mientras «en la premenstrual estamos a otra cosa», y lo aborda con ejemplos: «El día que pensaste que tu mejor amiga te miró mal, ¿era verdad o estabas más susceptible?»

La niña que tenía miedo a desangrarse sin compresa

Las adolescentes tienen muchas preguntas y a veces encuentran muy pocas respuestas en casa o en clase. A esta educadora menstrual le han llegado a preguntar que cuántos orificios tienen las mujeres. Que de qué color es el sangrado, si duele y cuánto sale. Y la clásica de si se pueden quedar embarazas mientras tienen la regla (la respuesta, para despistados, es ).

Una chica quiso saber si podría llegar a desangrarse si no tenía compresa. Otras creen que es malo estar de mal humor cuando se tiene el síndrome premenstrual y ella les explica que no, que hay que escuchar al cuerpo. También ha dado con «niñas muy potentes», como una que le dijo que con su primera regla iba a pintar un cuadro.

Los adolescentes saben aún menos y hacen bromas de mal gusto sus compañeras, del tipo «oye, que se te ha caído el tampón». A un taller que hizo en un instituto de Manresa se apuntaron tres chicos pero al final no fue ninguno «porque había un taller de lucha libre». «Son los hijos a los que nunca nadie les enseñó nada», dice Pinzón. Ahora son sus compañeras «empoderadas» las que les explican que el tampón no se cae, «que la regla no es cochina», y que son mujeres y les gusta su menstruación. Son las mismas chicas que escribieron a su profesor de educación física para pedirle  hacer actividades alternativas relacionadas con el deporte los días que tienen el periodo.

Cómo no sufrir con la regla

Además de dar talleres (también entre madres e hijas o solo para adultas), tiene una consulta en la casa de partos Migjorn donde atiende los viernes a mujeres que llegan muchas veces «desesperadas de dolor porque el ibuprofeno ya no funciona». Pinzón sostiene que es posible no sufrir con la regla. «Cuando sabes que te va a doler -hay que tener un calendario y saber en qué momento del ciclo estamos- puedes tomarte un paracetamol y empezar a bajar el ritmo de actividad». Darse un baño, dedicarse un tiempo para cuidarse, hacer ejercicios con los músculos vaginales. «La contracción será igual, pero te dolerá menos», asegura.

Pinzón, madre de dos hijos, es licenciada en Humanidades y máster en Estudios de Género. Se ha formado durante cuatro años sobre ginecología «natural y respetuosa», salud sexual y reproductiva y terapia Gestalt. También ha trabajado con otras pedagogas menstruales y doulas como la británica Sophie Style y la estadounidense DeAnna L’am. «No hace falta ser médico para conocer tu cuerpo; aplico mi formación histórica», defiende.

En su web Pinzón habla de rituales como «la tienda roja» -encuentros de mujeres que se reúnen en torno a la menstruación para compartir conocimientos, leer, darse masajes- o la sanación y la bendición del útero, pero asegura rechazar el «misticismo» o del «sectarismo». No vive de este trabajo, y a pesar del debate y las críticas que generó la propuesta de la CUP, piensa continuar con ello: «Si estamos ayudando a la salud de la mujer, aunque no nos hagan caso, vamos a seguir haciéndolo».

Fuente de la noticia: http://verne.elpais.com/verne/2016/04/21/articulo/1461254244_144837.html

Fuente de la Imagen: http://ep01.epimg.net/verne/imagenes/2016/04/21/articulo/1461254244_144837_1461264663_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Argentina. Siguen sin calefacción varias instituciones educativas de Roca

Argentina/ 18 abril 2016/Fuente: ADN Agencia Digital de Noticias.

A pesar de la protesta del viernes donde marcharon ante la sede del Consejo de Educación de Cipolletti, para reclamar por la falta de calefacción y el pedido de rápidas soluciones ante las bajas temperaturas, aún hoy no han sido solucionadas en su totalidad el mantenimiento y limpieza de la calefacción en varias instituciones educativas.

La Comisión Directiva de la Seccional UnTER Roca y el Departamento de Salud en la Escuela AVE I, denunciaron la falta de respuestas a esta problemática, que vienen atravesando los establecimientos educativos y agregan que “varias instituciones se encuentran hoy sin calefacción antes las bajas temperaturas de la ciudad y sus alrededores”.

Sostienen en la denuncia que “la Coordinación Zonal conducida por Biancalana es una clara expresión de la definición política del Gobierno de la Pcia de Rio Negro: dilatar con falsas promesas lo que debe resolver sin demoras, garantizando plenamente el derecho social a la educación”.

Señalan que “lamentablemente los estudiantes, docentes y personal de servicio generales son rehenes del Ministerio de Educación, ya que sus funcionarios y/o representantes no brindan soluciones rápidas y efectivas, para garantizar el derecho social a la educación”.

“No es momento de promesas, ni excusarse en el atraso de la empresa tercerizada encargadas del mantenimiento escolar -agregan- y hay un solo responsable: el Ministerio de Educación y el Gobierno de Rio Negro en este cuadro lamentable en el que se encuentran la mayoría de las escuelas y establecimientos educativos”.

Fuente de la Noticia:

Siguen sin calefacción varias instituciones educativas de Roca

Comparte este contenido:

España. El Número de Suicidios Duplican al de los Muertos por Accidentes de Tráfico

España/17 abril 2016/ Autor: Diego Fonseca. El País/ Fuente: Insurgencia Magisterial

 

Gráfico Mortalidad en España

El número de suicidios en España alcanzó un récord histórico en 2014 por tercer año consecutivo e incluso duplicó la cifra de fallecidos por accidentes de tráfico. 3.910 personas se quitaron la vida, la mayor cifra registrada desde 1980, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a difundir esta información. Sin embargo, el aumento con respecto a 2013 es mínimo, solo del 1%. El organismo público ha dado a conocer este miércoles un estudio que recoge, además, un incremento global de las defunciones: 395.830 personas fallecieron en 2014 (los últimos datos disponibles), tanto por causas naturales como por causas externas, lo que equivale a 5.411 casos más que en 2013.

MÁS INFORMACIÓN
La principal causa de muerte en 2007 fueron las enfermedades cardiovasculares

Los suicidios reemplazan a los accidentes de tráfico como primera causa de muerte externa

El suicidio es ya la primera causa de muerte no natural

Los suicidios suben un 11% en 2012 hasta los 3.539, la mayor tasa desde 2005

Los datos muestran que en 2014 los suicidios volvieron a ser la principal causa de muerte no natural. Además, la cifra de quienes decidieron poner punto y final a su vida aumentó en 2014 por cuarto año consecutivo hasta doblar el número de fallecidos por accidentes de tráfico, que provocaron 1.873 defunciones. Los siniestros en carretera vienen reduciéndose significativamente desde 2007, el año de la entrada en vigor del carné por puntos. Ese ejercicio perdieron la vida 3.811 personas por esta causa, es decir, ha habido desde entonces un descenso de casi el 51% hasta 2014. En 2008, además, el número de suicidios superó por primera vez al de víctimas mortales en carretera.

La cifra de quienes se quitaron voluntariamente la vida mantiene una tendencia ascendente desde hace décadas. En 1980 se registraron 1.652 casos; en 1990, 2.939; y en el año 2.000, 3.393. Aunque entre algunos ejercicios hubo pequeñas subidas y bajadas, el aumento en los últimos 35 años ha sido continuo. Santiago Durán-Sindreu, psiquiatra especialista en suicidios del Hospital de Sant Pau de Barcelona, cree que la tendencia ascendente es preocupante: “Parece que este fenómeno ha llegado para quedarse. Sea cual sea la causa, y decir que solo ha influido la crisis económica es un argumento muy reduccionista, el incremento de casos es de suficiente magnitud para que las instituciones públicas trabajen en planes de prevención”.

En España, a diferencia de otros países como Noruega, Suecia, Dinamarca o Reino Unido, todavía no existen proyectos de prevención de este tipo a nivel estatal o autonómico. Durán-Sindreu señala el factor cultural —”el suicidio sigue siendo un tema tabú a todos los niveles”— y geográfico —los países mediterráneos contaban hasta estos últimos años con tasas más bajas— para explicar esta falta de respuesta desde las administraciones. Solo en Cataluña existe un embrión para crear un plan de prevención: el Código Riesgo Suicidio, que funciona en toda la comunidad desde finales de 2015. “Grosso modo, consiste en que sea el sistema sanitario el que se ponga en contacto con el paciente que se ha intentado suicidar, y no al revés. Así se obliga al afectado a tratarse”, explica Durán-Sindreu.

Poner fin a la propia vida fue una práctica mucho más habitual en los hombres que en las mujeres: de los 3.910 casos registrados en 2014, 2.938 correspondieron a los primeros y 972, a las segundas. La tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes en España se situó en 2014 en 8,42, cuando en 2012 era de 7,6. La media es especialmente pronunciada en la franja de edad que va de los 85 a los 89 años, con una tasa del 22,5. “Esas edades son de pérdida: pérdida de autonomía, aparición de enfermedades crónicas… Todos estos factores incrementan los síndromes depresivos, lo que en ocasiones lleva al suicidio”, explica Durán-Sindreu.

Principales causas de muerte natural

Como cada año, las enfermedades del sistema circulatorio (117.393 defunciones) fueron la principal causa de muerte entre los españoles, y representaron un 29,7% sobre el total de fallecimientos. Le siguieron los tumores (110.278), con un tasa relativa del 27,9%, y las enfermedades del sistema respiratorio (43.841), que aumentaron un 3% con respecto a 2013 y representaron el 11,1% de los que se fueron en 2014.

Según el INE, las enfermedades que más azotaron a la población femenina fueron las del sistema circulatorio, con una tasa de 270,2 muertes por cada 100.000 habitantes, y la segunda entre los varones (234,6). Los tumores fueron la primera causa de mortalidad en los hombres, con una tasa de 294,6 fallecidos, y la segunda en las mujeres (182,1).

Las patologías concretas que más muertes causaron fueron, otra vez más, las isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho..), aunque con un descenso del 2,5% respecto al año anterior, y las cerebrovasculares (ictus, aneurisma…), con una bajada del 1%. Los cánceres más mortíferos fueron el de bronquios y pulmón y el de colon. Ambos tumores causaron más defunciones entre la población masculina, mientras que el cáncer de mama fue el que tuvo mayor mortalidad entre las mujeres.

Además, las demencias causaron el fallecimiento de 17.883 personas. En concreto, el Alzheimer se cobró 14.022 vidas. Estas enfermedades se situaron como la cuarta y la séptima causa de muerte más habitual en España, y de cada 10 fallecidas por estas patologías, siete fueron mujeres.

Otras causas externas

Además de los suicidios, entre las causas de mortalidad no naturales más habituales se situaron las caídas accidentales, que provocaron la defunción de 2.749 personas, y el ahogamiento, sumersión y sofocación, que se cobraron la vida de 2.370 ciudadanos.

MUEREN MÁS HOMBRES QUE MUJERES
De las 395.830 personas que perdieron la vida en 2014, 201.571 eran hombres, lo que equivale a un 51% del total de defunciones. La cifra de fallecidos creció con respecto al año anterior un 0.9%. Las 194.259 mujeres fallecidas representan, por su parte, el 49% de las muertes. El número de fallecidas aumentó un 1,9% en comparación con 2013.

La tasa bruta de mortalidad se situó en 852,1 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un aumento del 1,7% respecto al año anterior.

La tasa masculina fue de 882,5 fallecidos por cada 100.000 hombres (con un incremento del 1,3%) y la femenina de 822,6 por cada 100.000 mujeres (un 2,1% más).

La mayoría de las defunciones se debieron a causas naturales, es decir, enfermedades. En 2014, fallecieron 380.927 personas por estas causas, lo que representó el 96,2% del total. Esta cifra fue un 1,4% mayor que la del año anterior.

Fuente original de la noticia:

http://politica.elpais.com/politica/2016/03/29/actualidad/1459249694_040134.html

Fotografía: descubrelapsicología

Fuente de la Noticia donde fue captada:

http://insurgenciamagisterial.com/el-numero-de-suicidios-duplica-al-de-los-muertos-por-accidentes-de-trafico/

Comparte este contenido:

Argentina: ONGs y pobladores del norte del país divulgan la práctica de la cocina solar

NODAL/19 de abril de 2016/

La cocina solar se consolida en el norte del país

El noroeste del país cuenta con una condición climática particular que permite un alto aprovechamiento de la energía solar. La altitud, la limpieza de la atmosfera y la claridad del cielo debido a la falta de lluvias, hacen que grandes cantidades de radiación solar estén disponibles para su aprovechamiento.

Con esta situación particular, dos organizaciones no gubernamentales han puesto en marcha hace algunos años proyectos para divulgar esta tecnología y darle respuestas concreta a las poblaciones que no cuentan con electricidad, ni gas.

Solar Inti, una de las ONG que trabaja en la zona, tiene como objetivo enseñarles a los pobladores la construcción de estos dispositivos. Mediante talleres breves, en el primer encuentro se construye un modelo básico y en el segundo día se aprende a utilizar la cocina. De esta forma y desde 2008, Solar Inti pudo acercarle soluciones concretas a poco más de 3000 familias que tenían que recorrer varios kilómetros diarios para conseguir leña para cocinar.

La fundación creada por el ingeniero francés Pierre – Yves Herrouët y Josefina Ferrato, desarrolló una serie de cocinas solares de fácil fabricación buscando como que cada participante del taller se comprometa a transmitir este conocimiento en su comunidad.

Por otro lado la Fundación Ecoandina, anunció a mediados de marzo que lograron consolidar al pueblo de San Juan y Oros, en Jujuy, como el primer pueblo 100% solar de la argentina. Mediante la incorporación de sistemas solare térmicos para calentar el agua y resolver los sistemas de calefacción, dotaron a cada familia con una cocina solar, en total unas 19 cocinas individuales y una comunitaria que incluye un horno panadero que permite producir hasta 2 kg de pan por horneda. Este emprendimiento que llevó 5 años de trabajo estuvo liderado por la fundación y la empresa Alianz.

Por otra parte organizaciones internacionales como Solar Cookers International Network ponen a disposición los planos de los distintos tipos de cocinas solares con el fin de que cualquier persona pueda construirse su cocina para incorporar esta actividad a su vida cotidiana.

Cómo funciona

La cocina solar cuenta con dos tipos de dispositivo, las de concentración y las de acumulación. Entre las primeras se destacan las cocinas solares parabólicas, que mediante una superficie reflejante, concentra el calor sobre un punto o foco y es en ese lugar donde se coloca la olla para cocinar. En este tipo de dispositivos se puede cocinar en algunas pocas horas, guisos, pastas o risottos.

En el segundo grupo se encuentran los dispositivos que funcionan por acumulación, como los hornos o cajas. Estos equipos están pensados como pequeños volúmenes aislados que capturan y retienen la radiación solar. Mediante un sobre calentamiento del aire interior del horno se pueden cocinar los alimentos de una manera más natural que el horno tradicional.

En estos hornos las temperaturas pueden llegar a 150°C e incluso alcanzar los 300°C, y se pueden realizar platos como pastel de papas, pan, pizzas o bien, en hornos como menos temperatura, cocinar verduras en su propio vapor. Lo que queda claro que en cualquiera de los casos la comida tiene otro sabor.

Ventajas de la cocina solar

Una de las ventajas directas del uso de estos equipos es que no emite humo y no contamina, debido a que no consume ni leña, ni energía eléctrica, ni gas. Pero la ventaja principal es que debido a su baja temperatura de cocción los alimentos mantienen todos sus nutrientes. Por otro lado también se puede destacar que son fáciles de construir, tienen un funcionamiento sencillo y seguro, y cuentan con la posibilidad de transportarse facilmente.

Argentina cuenta con un gran potencial de aprovechamiento de la energía solar, más allá de las características climáticas extraordinarias del noroeste del país, gran cantidad del territorio cuenta con niveles de radiación solar favorables para su aprovechamiento y por otro lado los campos de aplicación cada vez se expanden más, desde el calentamiento del agua para consumo, la calefacción, la producción de electricidad, la cocina e incluso la purificación del agua. Actualmente algunas pocas provincias en el país están legislando el uso de esta tecnología de bajo costo, ¿habrá que seguir esperando, o es hora de tomar el toro por las astas?

Fuente: http://www.nodal.am/2016/04/argentina-ongs-y-pobladores-del-norte-del-pais-divulgan-y-ponen-en-practica-la-cocina-solar/

Comparte este contenido:
Page 30 of 34
1 28 29 30 31 32 34