Page 1 of 3
1 2 3

Uruguay se moviliza contra la ideología de género en escuelas

América del Sur/Uruguay/ 18.11.2017/ www.aciprensa.com.

La organización civil de Uruguay “A mis Hijos no los tocan” apoyados por el movimiento “Con mis hijos no te metas Uruguay” convocan a una manifestación nacional este sábado 18 de noviembre a partir de las 18:30 horas.

En la manifestación los grupos expresarán su rechazo a la “Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria”, presentada en julio de este año por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).

El texto de 91 páginas, dirigido a jardines infantiles y escuelas públicas, fue redactado por la ONG Gurises Unidos a pedido de Primaria y del Fondo de Población de Naciones Unidas.

Entre otras cosas, el texto señala que las “prácticas sexo-genitales pueden expresarse en solitario o en vínculo con una o más personas”, que la orientación sexual “es producto de la historia de cada sujeto” y que “supone un proceso dinámico que puede modificarse y variar con el tiempo”.

Rivera, Salto, Colonia, Paysandú, Rocha, Tacuarembó (paso de los toros), Cerro largo (Melo), Río Negro (fray bentos) son los lugares donde se realizará la concentración ciudadana nacional. La Plaza Independencia, ubicada frente a la casa de gobierno en Montevideo, es el punto principal de la manifestación.

En cada lugar, se leerá un manifiesto en rechazo a la educación sexual con ideología de género. El objetivo es exhortar a la sociedad uruguaya para rechazar las “normas que atentan contra los derechos de la familia”.

“A mis hijos no los tocan” es un movimiento ciudadano de padres, abuelos, familias y jóvenes “sin banderas políticas, ni religiosas” que se unen para “defender nuestros derechos no respetados y vulnerados mediante leyes anti constitucionales que pretenden una colonización ideológica”.

Fuente de la noticia: https://www.aciprensa.com/noticias/conmishijosnotemetas-uruguay-se-moviliza-contra-la-ideologia-de-genero-en-escuelas-75647

Comparte este contenido:

Trabajan en la implementación de Educación Sexual en Argentina

América del Sur/ Argentina/ 28.10.2017/ Fuente: www.elesquiu.com

Días pasados, la dirección provincial de Programas Educativos se reunió para continuar trabajando en el relanzamiento del programa de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia.
Por primera vez, el ESI se encontrará bajo la órbita de esta dirección, pretendiendo abarcar todos los niveles educativos conforme lo que instituye la ley nacional 26.150.

La normativa, vigente desde el año 2016, “establece la responsabilidad del Estado en hacer cumplir el derechos de los niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente”.

El equipo jurisdiccional del programa se encuentra en pleno proceso de actualización de contenidos del programa y en reuniones sistemáticas con las diversas autoridades del ministerio de Educación.
Ana Liz Ahumada Cisternas, directora provincial de Programas Educativos, explicó que se trabaja para “la inminente implementación en las aulas del programa educativo ESI”.

“Aspiramos a que se implemente en todas las escuelas de la provincia, a través de proyectos institucionales transversales que contengan los objetivos centrales del programa nacional en un enfoque integral, en el que la sexualidad abarque aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos”.

En idéntico sentido, la funcionaria explicó: “Se desarrollan tareas en dos líneas de acción que ameritan un primer abordaje para romper ciertos mitos y prejuicios que existen respecto al programa, realizando acciones concretas en las escuelas, con las familias, docentes y alumnos. Los jóvenes están ávidos de recibir información sobre el programa y estamos trabajando para convocar en breve a representantes de todas las escuelas secundarias para una primera aproximación del programa”.

Fuente de la noticia: http://www.elesquiu.com/sociedad/2017/10/28/trabajan-implementacion-educacion-sexual-265136.html

Comparte este contenido:

Reseña de Película: Punto y aparte.

América del Norte/México/03.10.2017

Punto y aparte es una película mexicana dramática del año 2002 dirigida y producida por Francisco del Toro. La película retoma los temas del embarazo adolescente y el aborto explorando sus consecuencias desde una perspectiva moral.

La película presenta de forma paralela las historias de dos jóvenes adolescentes. De este modo se pretende hacer una comparación entre las vidas una pareja de adolescentes de clase acomodada, Aline (Lucila Gallart) y su novio Valentín (José Luis Reséndez), y las vidas de Miroslava (Evangelina Sosa) y Sergio (Mauricio Islas). Se trata también la manera en que las chicas hacen frente a sus embarazos precoces, y las reacciones de sus respectivas familias, amigos y conocidos. de como son obligadas a no tener a los bebes. Miroslava es una adolescente que pertenece a una familia numerosa en crisis economica, sin duda su vida empeora cuando sergio quiere vender al hijo de miroslava para tomar sus organos. Aline es otra chica que es sometida por su pareja para mantener relaciones sexuales y hacerse el aborto, debido a que es hija unica tiene una madre que pertenece a una alta sociedad mexicana.

Fuente: https://youtu.be/zpgq2wzDqyw

Imagen: https://image.slidesharecdn.com/presentacin1-130618190834-phpapp02/95/punto-y-aparte-pelcula-1-638.jpg?cb=1371582606

Comparte este contenido:

Matrimonio infantil es ahora ilegal en Trinidad y Tobago

Trinidad y Tobago/29 junio 2017/Fuente:

El matrimonio infantil ahora es ilegal en Trinidad y Tobago. El 9 de junio de 2017, el Congreso del país aprobó unánimemente la ley que prohíbe esta práctica y cambió la edad legal mínima para contraer matrimonio a 18 años.

Antes de esta enmienda a la Ley de Matrimonio, algunos miembros de las comunidades religiosas hindú y musulmana se adherían a esa práctica, y hubo gran indignación pública en mayo de 2016 cuando el hermano Harrypersad Maharaj, líder de la Organización Intereligiosa (IRO), grupo que reúne a representantes de distintos grupos religiosos del país, dijo que el Estado no debería interferir pues “la edad no determina la madurez”.

Esto sucedió a pesar de que Trinidad y Tobago es signatario de la Convención de las Naciones Unidad sobre los Derechos del Niño, que define a los menores de edad como “todo ser humano por debajo de los 18 años de edad”. Las estadísticas de la ONU para el periodo entre 2002 y 2012 en Trinidad y Tobago muestran que el porcentaje de menores casados a los 15 años era del 1.8% y a los 18 años, 8.1%. En 2011, la Oficina Central de Estadísticas confirmó que más de 8.400 niñas y 1.300 niños menores de 19 años contrajeron matrimonio entre 1997 y 2017.

Tanto las peticiones en línea como el revuelo en las redes sociales para anular el matrimonio infantil fueron veloces y contaron con mucho apoyo e, indudablemente, ayudaron a lograr el resultado deseado. Sin embargo, hubo contratiempos. Por ejemplo, un líder hindú no tuvo reparos en decirle a los detractores del matrimonio infantil que “se metan en sus asuntos”. Esa oposición religiosa hizo que un asunto relativamente fácil de tratar se convirtiera en un tema más complejo y, en determinado momento, surgieron dudas sobre si la oposición apoyaría este proyecto de ley.

Pero a comienzos de 2017, se aprobó el proyecto sobre Disposiciones Varias a la Ley Matrimonial –aun con la oposición de cuatro senadores (incluida una mujer) y un independiente que optó por abstenerse– lo que allanó el camino para que el proyecto fuera discutido en la Cámara de Representantes, donde una mayoría lo convirtió en ley.

Ahora, lo único que queda es que el presidente dé su visto bueno, para luego promulgar la ley.

En Instagram, Leslie-Ann Boiselle reprodujo la actualización de estado de Facebook de uno de los senadores del país:

La mayoría de los usuarios de redes sociales se alegraron de que las leyes sobre matrimonio infantil finalmente hubieran cambiado. En Facebook, el usuario Lovel Francis, que ocupa el cargo de ministro en el Ministerio de Educación, expresó:

 

Fue tedioso y repleto de un doble discurso sin sentido pero ahora el matrimonio infantil es ilegal en Trinidad y Tobago y por esto vale la pena pagar cualquier precio.

Aunque Abeo Jackson pensó que ciertamente llevó mucho tiempo deshacerse de esta práctica, Lara Quentrall-Thomas estaba feliz de que ese día finalmente hubiera llegado:

Actualización pública de estado de Facebook de Lara Quentrall-Thomas, que dice: “¡Excelente noticia! Se aprobó el proyecto de ley en contra del matrimonio infantil. Edád mínima, 18. Votos a favor 35 – 0 en contra”.

Folade Mutota, del Instituto de la Mujer para Desarollo Alternativo (WINAD por su nombre en inglés), sociedad civil que fue bastante directa sobre la necesidad de que se aprobase la ley, señaló:

Hay 41 miembros en la Cámara de Representantes y 35 estuvieron presentes para el voto. Todos los diputados que asistieron votaron a favor de la ley.
Las leyes de Trinidad y Tobago ya no permiten el casamiento infantil. El matrimonio infantil es abuso.
Muchas gracias a los activistas que lideraron la lucha. Felicitaciones.
Gracias a todos nuestros legisladores.

Pero puede que haya una sombra en el panorama bajo la forma de Sat Maharaj, secretario general de Sanatan Dharma Maha Sabha, la organización hindú más conocida del país. Meses atrás, Maharaj había anunciado su intención de tomar acciones legales si se aprobaba la ley, y parece que sigue con esa idea. Aunque el fiscal general Faris Al Rawi, quien defendió la ley, dijo que legalmente Maharaj está en su derecho de impugnarla, los usuarios de redes sociales desearon que el debate sobre este asunto se encarase de manera distinta. Patricia  Worrell sugirió:

Querido Sat:
Si en vez de discutir el asunto tan abiertamente de tal manera que genere pánico y resentimiento, como si “invitásemos al Estado a nuestra recámara”, hablásemos específicamente de “proteger a nuestras niñas de cualquier posibilidad de abuso de hombres grandes y con ventajas”, ¿estarías preparado para continuar con el debate?
¿O crees que no es importante?

Aunque al final se impugne judicialmente, esta legislación es un paso importante –aunque aún hay lugares en el mundo donde el matrimonio infantil goza de un manto de legalidad o continúa siendo la norma, a pesar de leyes que establecen lo contrario.

Fuente:https://es.globalvoices.org/2017/06/14/matrimonio-infantil-es-ahora-ilegal-en-trinidad-y-tobago/

Comparte este contenido:

Entrevista a Karoline Ferández: “El racismo es, de alguna manera, inherente a la sociedad y, por tanto, también existe en las aulas”

05 junio 2017/Fuente: El Diario de la Educacion

Karoline Fernández asegura que observar más atentamente lo que ocurre en los centros puede ayudar a detectar problemas de racismo, acoso o violencia. Detalles como la falta de relación con los demás o la separación por grupos en el patio pueden ser clave.

Médica de formación, la vida y sus propias decisiones han llevado a Karoline Fernández a la dirección del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe). Hasta aterrizar en el observatorio, Fernández había desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la Salud Pública. “Aparentemente no puede no tener mucho que ver, pero desde Salud Pública el objetivo del trabajo es la población general y los grupos vulnerables”, explica. De ahí saltó al Oberaxe: “Filosóficamente, este sitio era apropiado y me interesaba mucho”. Entre las atribuciones de este organismo está vigilar el mundo educativo reflejo, dice, del racismo “inherente a la sociedad”.

¿Hay racismo en las aulas de España?

Hay racismo en todas partes. El racismo, la xenofobia, de alguna manera son inherentes a la sociedad, y por tanto también existe en las aulas. Si pensamos en cómo desarrollamos nuestro conocimiento, aprendemos a través de la abstracción, la generalización y la clasificación de objetos en categorías. Clasificamos el mundo y a las personas, y depende de cómo se aplique, si se utilizan indicadores como la apariencia, la nacionalidad o la religión, se pueden llegar a crear estereotipos y prejuicios y aplicar ideas generales a personas individuales en vez de las particulares de ese sujeto. Los niños en concreto aprenden primero a conocer un grupo de personas cercano que le cuida, el endogrupo, y otro lejano de gente de la que desconfía. Es otra forma de clasificación. Esto significa que al final tenemos que aprender a convivir, a aceptar a los demás, lo diverso. Y podemos aprender de una forma tolerante o intolerante.

¿Tenemos datos sobre esta materia?

Un estudio del Ministerio de Sanidad sobre discriminación revela que en la escuela uno de cada cuatro alumnos dice haberla sufrido. Los colectivos más discriminados son el magrebí y el subsahariano. A nivel general, Eurostat, en su Eurobarómetro de 2012, explicaba que la causa de mayor discriminación es el origen racial o étnico, tanto en España como en Europa. Pero la discriminación puede ser sutil, no aparente, o llegar a situaciones de acoso y violencia, que son las que sí podemos detectar. Incluso las cosas sutiles hacen daño a la persona, porque se siente humillada, maltratada, porque lo sufre por pertenecer a un grupo, y si alguien es marroquí no va a dejar de serlo. Están expuestos a que les pase algo en cualquier momento por ese motivo. Esto genera una ansiedad y un daño que es mayor que si te pegan en una pelea normal por una causa menor.

Pero los niños son un folio en blanco, ¿no? Uno piensa que no deberían tener prejuicios per se.

Publicidad

El folio en blanco se empieza a escribir muy rápido. Los niños, de bebés, ya diferencian quién es la gente cercana a ellos y quién no. Algunos expertos dicen que la violencia de género empieza a prevenirse en grupos de tres años ya. Hay cosas que empiezan a pasar desde que son pequeños. Todo lo que sea trabajar la diversidad, la inclusión, la diversidad de los demás, hay que enseñárselo a los niños desde muy pequeños, desde preescolar.

¿Están formados los profesores para acometer este fenómeno del racismo y la xenofobia?

Es variado. Hicimos una pequeña encuesta a los primeros participantes de los primeros seminarios que organizamos en la que les preguntábamos a los asistentes si pensaban que se producen incidentes racistas en sus centros educativos y el 89% creía que sí. Les preguntamos también si creían que pasan desapercibidas y el 96% dijo que sí. Sin embargo, solo el 3% piensa que el profesorado tiene suficientes herramientas para luchar contra este fenómeno. Las comunidades autónomas están haciendo un esfuerzo con protocolos y planes de convivencia, pero hay que seguir trabajando.  Ante un incidente de acoso a un niño no es fácil saber qué tienes que hacer. Lo que nos puede parecer que se debe hacer -juntar a agresor y agredido y preguntarles qué ha pasado- es lo contrario de lo que hay que hacer. Hay que tener cuidado. Hace falta formación y herramientas. Por otra parte, hemos cambiado de población en España. Teníamos una población muy homogénea y ahora hay más de cinco millones de extranjeros y 632.000 son menores de 16 años. En el curso pasado había 8,1 millones de alumnos, de ellos 715.846 no eran españoles. La mayoría se concentra en las escuelas públicas, y en algunas zonas hay una gran densidad de extranjeros que requiere trabajo para integrar y convivir. La diversidad es una ventaja, aporta riqueza y como tal hay que tomarla, no como un obstáculo. Donde se toma la diversidad como una ventaja, los alumnos de esos centros van a generar más capacidades.

Los centros saturados de inmigrantes, ¿provocan más racismo o al revés?

Depende del trabajo que se haga. En los centros que tienen una proporción de alumnos extranjeros elevados, el profesorado o la dirección se sensibiliza y tienen que tomar medidas porque otros alumnos nacionales no quieren ir. En muchos sitios se han puesto a trabajar y consiguen resultados estupendos. Un ejemplo es el IES Francisco Montoya, de Las Norias (Almería). Tiene un 70% de extranjeros y ha apostado por estrategias para mejorar la convivencia y por adquirir valores y educar en multiculturalidad. Les está yendo muy bien. Utilizan alumnos mediadores que se ocupan de resolver los conflictos en primer lugar. Están entrenados y disponibles en horario escolar y hacen resolución pacífica de conflictos.

En muchos patios de colegio, las niñas en general ocupan un pequeño espacio, las musulmanas están en una esquina juntas, los niños con discapacidad en otro juntos y el espacio central son los niños blancos nacionales jugando al fútbol. A quien no se fije igual le parece normal, pero no lo es, significa que los niños no están integrados. Hay que trabajar estas cosas. En el proyecto IN-CLUDED, por ejemplo, una de las cosas que se hace son las comunidades de aprendizaje, que implican a todas las personas que tienen que ver con la comunidad educativa de manera directa o indirecta en el aprendizaje de los niños. Incluir a profesores, padres, vecinos, miembros de ONG, etc. Este tipo de actividades ayuda a mejorar la inclusión no solo en el centro educativo sino en toda la comunidad.

Ha mencionado antes que hay indicadores que adelantan que se van a producir conflictos o incidentes. ¿Cuáles son?

Son cosas que pasan, las vemos y no les prestamos la suficiente atención -este es uno de los problemas muchas veces- porque “son cosas de chavales”. Por ejemplo, conductas discriminatorias con alumnos: un chico al que sus compañeros ignoran; alumnos a los que sus profesores no les hacen caso; que lo que digan o hagan niños de ciertas minorías se ignore; niños que son rechazados de algunas actividades; que cuando hay algún incidente siempre se piense en que ha sido fulanito; ser nombrado por el grupo al que se pertenece. También pasan cosas curiosas, como que hay profesores que estimulan a los niños a seguir con los estudios, pero a según qué grupos (gitanos, por ejemplo), como seguramente no van a estudiar no les estimulen. Si un niño es víctima de algo, puede haber indicadores de ello como el absentismo o que llegue sistemáticamente tarde porque no quiere entrar al colegio a la vez que los demás. Hay cosas a las que creo que se le presta poca atención, pero si a un niño le están pasando algunas de ellas, el daño que sufre es importante. Creo que todos las hemos visto, pero igual no les hemos dado la importancia que tiene.

¿Nos preocupamos más por algo que ha pasado siempre y no nos parecía tan grave o antes nos preocupábamos de menos por situaciones que deberían habernos hecho sonar alguna alarma?
Nos preocupamos más, pero creo que está bien. También nuestra sociedad es mucho más heterogénea que antes. Para integrar esa diversidad necesitamos trabajar, ser cuidadosos y prestar atención. El rechazo al diferente existe, es fácil manifestarlo. Si hay muchos diferentes es más fácil que ocurra con más frecuencia. Ocurren las dos cosas: le prestamos más atención, pero también hay más diversidad.

¿Qué hay que hacer cuando se detecta un incidente con tintes racistas o xenófobos?

A muy grandes rasgos, hay que actuar con la víctima, con los agresores y con el alumnado en general. Y hay que hacerlo de forma inmediata. Es necesario mantener la calma con todo el mundo. Una cosa que es importante es no ignorar el incidente: lo que ha pasado ha pasado. Los niños igual no lo pueden resolver solos y la víctima se va a sentir desprotegida si se dice que es una cosa de chavales. En los centros donde hay protocolos hay que activarlos. Con la víctima hay que hablar, pero hacerlo sin que sea evidente y sin hacerle preguntas que la culpabilicen. Hay que explicar qué se va a hacer, tanto a la víctima como a la familia. Hay centros que tienen establecida la figura del camarada protector, otro alumno que le acompaña. Esto es importante. Con el resto del alumnado, por un lado, es importante hacerle saber qué se va a hacer en el centro escolar. Que el centro manifieste públicamente que no acepta los incidentes violentos o de acoso. Hay algún colegio que cuando ha ocurrido algún incidente ha escrito una carta a todos los padres en este sentido. Es importante que las víctimas sepan que lo que les ha pasado no se va a repetir y que el centro será un factor protector. Con los niños que agreden hay que intentar tomar medidas para que se hagan responsables. Sanciones proporcionadas, pero educativas para que aprendan a ser responsables y empáticos, que probablemente el que lo hace no lo es mucho y necesita un aprendizaje. No hay que estigmatizarlo tampoco, debe saber que a él se le valora, pero no a sus acciones.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/01/el-racismo-es-de-alguna-manera-inherente-a-la-sociedad-y-por-tanto-tambien-existe-en-las-aulas/

Comparte este contenido:

ONU denunció alarmantes casos de persecución y maltratos de homosexuales en Indonesia

Indonesia/29 mayo 2017/Fuente: elvenezolanonews

Este viernes la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que son alarmantes los numerosos casos de persecución, detención arbitraria y malos tratos contra hombres considerados homosexuales en Indonesia y pidió a las autoridades proteger sus derechos, como los del resto de la población.

Más de 150 hombres han sido arrestados en Aceh (territorio al norte de la isla de Sumatra), así como en Yakarta, la capital del país, y Surabaya, la segunda ciudad más poblada, en los últimos dos meses por mantener relaciones sexuales consensuales con otros hombres, así lo indicó la Oficina de Derechos Humanos de la organización.

Una buena parte de los detenidos fueron liberados en un plazo relativamente corto, pero algunos fueron acusados en el marco de la ley contra la pornografía.

“Los hombres arrestados fueron víctimas de humillaciones públicas y estigmatizados. En algunos casos, sus nombres, fotos y vídeos fueron entregados a los medios de comunicación”, lamentó el portavoz de la Oficina de Derechos Humanos, Rupert Colville.

Fuente: http://elvenezolanonews.com/onu-denuncio-alarmantes-casos-persecucion-maltratos-homosexuales-indonesia/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3