Page 1 of 2
1 2

Entrevista a Jorge Osorio: “La educación a lo largo de la vida implica repensar la cultura y la capacidad de las personas para participar, organizarse y generar iniciativas comunitarias”

09 Julio 2017/Fuente:vocesepja /Autora: Marina Martins Gonzalez, para la CLADE

De cara a la reunión de balance intermedio de la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI), que tendrá lugar en octubre en la República de Corea, divulgamos una serie de entrevistas a expertas/os en educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) de América Latina y el Caribe, con miras a discutir los avances y temas pendientes respecto a la garantía de esta modalidad educativa como un derecho humano en nuestra región.

En esta segunda entrega, entrevistamos a Jorge Osorio, investigador y docente de la Universidad de Valparaíso, en Chile, y experto en educación de personas adultas.

En la entrevista, el investigador subraya que se debe rediseñar el sistema chileno de educación a lo largo de la vida, repensando las metodologías para que respondan a las distintas realidades de las y los educandas/os e incluyendo la formación para el mundo del trabajo y para la ciudadanía. “Esto implica replantear el rol de los colegios de personas adultas en su dimensión comunitaria, implica el fortalecimiento de la formación de docentes y de la investigación sobre la EPJA”, añade.

Considerando la disponibilidad, el acceso y la calidad de la EPJA, ¿cuáles son, en tu mirada, los principales avances y retrocesos registrados en marcos legales, políticos e institucionales en su país, desde la CONFINTEA VI en Belém do Pará, Brasil?

A partir de los años 90, la educación de personas adultas pasa a tener una prioridad baja, y se empieza a leerla como un tema reducido a la tarea de que las personas que no han terminados sus estudios escolares lo hagan. Otro dato importante es que la educación de adultos escolar se ha transformado, principalmente, en una educación de jóvenes que han dejado la escuela por diversas razones, sean hombres o mujeres, y que ven en la EPJA y sus instituciones una vía para terminar los estudios de una forma mucho más flexible y bien para reincorporarse al sistema regular luego de ser “expulsados” de la escuela (“desertores” le llaman los gestores de la educación).

Eso implica una serie de consecuencias, pues el enfoque didáctico predominante ha sido concebido para personas adultas lo que genera tensiones e incoherencias en el trabajo de los-as docentes que ahora debe atender mayoritariamente a de jóvenes con una gran diversidad de perfiles sociales, culturales y de género.

De lo que dice, entonces, ¿notamos avances o retrocesos, o más bien una manutención?

Bueno, se han producido desde entonces algunos cambios importantes y que pusieron bases para pudieron haber generado un cambio en las políticas. Hasta el 2010, se desarrolló el programa “Chile Califica”, que fue muy interesante pues vinculaba la EPJA con los procesos de formación profesional y técnica, a través de procesos de identificación de necesidades productivas en las distintas regiones, generando programas pertinentes y adecuados para la formación laboral de los jóvenes, conjuntamente con la regularización de sus estudios básicos y secundarios .

Cuando asume el gobierno de derechas (2011- 2014 este programa se acabó. Durante ese período, se radicalizó la mirada de la educación de personas adultas como simple nivelación de estudios, lo que implicó una involución sustantiva. El que el gobierno actual, desde el 2014, se propuso darle un giro a la EDJA con la creación de centros de educación de adultos de “nueva generación” y el inicio de un proceso de definición de las nuevas bases curriculares de la EDJA. Se ha pretendido, desde el gobierno, que éste sea un proceso participativo, y se han realizado reuniones, talleres y eventos con educadoras/es de personas adultas en todo el país, con miras a construir un consenso sobre cuáles deberían ser las bases curriculares para la educación de personas adultas.

Nosotras/os que trabajamos en este tema, estamos aprovechando este debate para plantear cuestiones más refundacionales, que permitan desarrollar la EDJA en el marco del paradigma de la “educación a lo largo de toda la vida” con las consecuencias institucionales, pedagógicas y culturales que esto implica, por lo pronto desarrollar una EDJA con una mayor pertinencia regional, que incorpore a los actores de la sociedad civil y responda a las demandas de saberes y competencias que las comunidades tienen para desarrollar sus proyectos de vida, lo que implica replantear el rol de los colegios de personas adultas en su dimensión comunitaria, el fortalecimiento de la formación de docentes y de la investigación sobre la EPJA.

Implica también hacer una articulación mucho más estrecha con el mundo del trabajo, con el movimiento sindical, que permitan innovar la educación técnica y la formación laboral.

Hay retos adicionales que debemos asumir: uno es el analfabetismo funcional que es muy alto en el país, según estudios de 2015 y 2016; y otro es la necesaria concepción de que la ‘recuperación’ de estudios va mucho más allá de que las personas acrediten su enseñanza básica o media, pues implica repensar la cultura y la capacidad de las personas para participar, organizarse y generar iniciativas comunitarias, siendo ciudadanas/os protagonistas. Esas dimensiones exigen efectivamente rediseñar la educación de personas adultas.

Hay que insistir con el gobierno y con las organizaciones sociales para que ojalá podamos reorientar la EPJA en este sentido, lo que exigirá crear consensos y modalidades de diseño y generación de políticas en la que las organizaciones de la sociedad civil tengan un rol protagónico. Sin embargo, para ello falta mucho aún.

¿En su país, existen políticas y proyectos específicos que contribuyan al derecho a la EPJA que sean pertinente para grupos de población vulnerados?

Existe una modalidad y un subsistema de educación intercultural bilingüe, pero que está orientado principalmente a niñas/os y jóvenes, entonces, hay allí una tarea pendiente de incluir el tema de la educación intercultural bilingüe a la población adulta. Asimismo, hay programas especiales para la educación de mujeres, pero en otros ámbitos que no el Ministerio de Educación, como el Ministerio del Trabajo y de la Salud. Eso se hace fundamentalmente desde el Estado, o con una participación relevante de organizaciones no gubernamentales y actores de la educación comunitaria.

Otro punto positivo en el caso chileno, es la atención que el gobierno viene dando a la educación de personas adultas en las cárceles. No es aún un programa de gran impacto, pero se ha producido un avance en reconocer y fortalecer la labor de las y los docentes que trabajan con personas privadas de libertad.

La problemática de las y los migrantes es otro tema emergente en Chile. Se discute actualmente en el Parlamento una nueva ley de migración, pero más allá de lo jurídico está todo el tema cultural, intercultural, lingüístico, y están los temas de discriminación y de racismo, que son fuertemente considerados en el debate político.Son las organizaciones no gubernamentales y los movimientos vinculados a la educación popular y a las iglesias, concretamente la Iglesia católica, las han generado sistemas de acogida y apoyo jurídico y educativo a poblaciones migrantes.

Recientemente el Gobierno ha generado marcos administrativos y legales para asegurar que todo niño-niña y joven inmigrante tenga pleno acceso al sistema escolar y al goce de los beneficios de alimentación y cuidado asegurados a la población del país. Este es un acontecimiento muy positivo.

¿En su país, existen políticas y proyectos específicos que contribuyan al derecho a la EPJA que sean pertinentes para grupos de personas jóvenes en situación de pobreza?

En el marco de la educación de personas adultas oficial, existen programas de reinserción escolar para jóvenes de sectores populares que han han abandonado el sistema educativo formal, los cuales son proyectos aún de escala de mediana incidencia y están sujetos a evaluación. Lo que se pretende más bien es incluir, incorporar estas personas a la escuela bajo la premisa de que la vuelta del joven a una vida escolar más flexible generará por sí misma resultados positivos, como son el cuidado, la salud, la seguridad, la no reincidencia en conductas ilícitas en algunos caso.

Sin embargo, la situación es mucho más compleja, porque los-as jóvenes no dejan la escuela solamente por temas de trabajo, de exclusión, de discriminación, sino también por una cuestión de sentido: ¿cuál es el sentido de estudiar? ¿Cuál es el sentido de trabajar? Este es un tema de fondo, pues la juventud de los sectores populares, muchas veces, le otorga más sentido a vincularse a tribus o grupos urbanos, por considerar que siendo parte de ellos acceden a formas comunitarias y de expresión más significativos que los de la propia escuela.

¿Existen espacios de participación y consulta para la sociedad civil y los diferentes actores de la comunidad educativa, en especial educandos y educadores de la EPJA, sobre las políticas educativas de su país o localidad?

El Ministerio de Educación promueve redes de docentes y educadoras/es en las regiones, para compartir agendas educativas con estas/os profesionales. Podemos decir que en los últimos 10 años, la política de educación de personas adultas no ha estado sostenida en una dinámica de participación ciudadana importante en Chile. Lo que es un déficit, pues en otros ámbito de la las políticas pública sí lo ha habido.

En general, las reformas educativas en el país, a partir de los años 90, se han impulsado sin una participación ciudadana sustantiva. Sólo a partir del 2006 y luego en el 2011, con las movilizaciones de estudiantes y de los movimientos sociales, se ha generado un ambiente de mayor participación, pero no se han generado formas institucionalizadas para dar lugar a una participación efectiva de las organizaciones de la sociedad civil. El proceso actual de creación de nuevas bases curriculares de la EPJA puede ser una oportunidad para dar un paso significativo en este sentido.

¿Qué mecanismos de monitoreo y seguimiento se han establecido para las políticas de EPJA en su país?

No hay un sistema de monitoreo y rendición de cuentas que permita a la ciudadanía hacer un seguimiento de las políticas oficiales de educación de personas adultas, y tampoco hay sistemas de información al respecto. Los informes que el gobierno envía cuando se realizan las reuniones de medio término en relación al monitoreo de CONFINTEA, son documentos muy generales.

En su país, ¿los recursos del Estado y presupuestos asignados para garantizar la realización de la EPJA como derecho humano fundamental son suficientes? ¿Se han incrementado?

Dentro de las partidas del presupuesto nacional para la educación, la educación de personas adultas siempre tuvo un rol secundario. Muchas veces las partidas para la EPJA están contenidas en partidas más globales, lo que, para la ciudadanía, resulta difícil entender y cuestionar durante el debate anual del Presupuesto de la Nación. No hay un portal, una información disponible a la ciudadanía sobre los recursos que se invierten.

¿En qué medida el Estado se hace cargo de garantizar el derecho a la EPJA en su país, y en qué medida se ausenta o transfiere esa responsabilidad al sector privado, ONG u organizaciones comunitarias?

Hay un compromiso del país , en la Ley General de Educación, con el derecho a la educación durante toda la vida, y hay cambios importantes en innovación y mejora del sistema público de educación.

Sin embargo, hay una cuestión paradigmática: una cosa es resguardar el derecho a la educación escolarizada, y otra cosa es avanzar en la promoción y la accesibilidad de servicios educativos de calidad para la educación durante toda la vida que implica “de-escolarizar” la educación, reconocer nuevas modalidades de formación en los territorios ( educación ciudadana, ambiental ) y abrir a la ciudadanía servicios educacionales que respondan a los perfiles diversos de la población adulta del país ( culturales, laborales, étnicos, lingüísticos, residenciales , de género) y a las necesidades que emergen de una ciudadanía que demanda participación democrática real y el acceso efectivo a los bienes comunes del conocimiento y de las tecnologías.

Eso implica evaluar el desempeño del sistema educación de adultos, del sistema nacional de capacitación que se articula desde el Estado , de los sistema de autogestión educativa público-comunitaria que emergen en sectores populares y de la propia Educación Superior para responder a estas demandas: en este plano el país está todavía bastante distante de alcanzar resultados satisfactorios.

Fuente de la entrevista: https://vocesepja.campanaderechoeducacion.org/la-educacion-a-lo-largo-de-la-vida-implica-repensar-la-cultura-y-la-capacidad-de-las-personas-para-participar-organizarse-y-generar-iniciativas-comunitarias/

Fuente de la imagen: https://vocesepja.campanaderechoeducacion.org/assets/img_n2f-300×222.jgp

Comparte este contenido:

Reseña de Película: De la calle a Harvard .

América del Norte/Estados Unidos
Esta pelicula trata de la vida de Liz Murray, su madre se había vuelto drogadicta, pero aun así Liz la quería mucho, pues cada vez que llevaban a su madre al manicomio ella regresaba como una mujer nueva. Mientras su madre estaba en el manicomio Liz faltaba a la escuela y cuando iba no se bañaba y tenía piojos y todos le decían la mugrienta, pues lo que no sabían era que ella vivía con su padre y no tenía cómo hacer su higiene, pero la maestra habló con ella y le dio algunas cosas y entre ellas su examen en el cual había sacado 100, una excelente calificación después de haber faltado tanto a clase, la maestra le preguntó  que cómo lo había hecho y ella le respondió que la vecina de arriba, había encontrado en la basura una enciclopedia y ella la había estado leyendo mientras faltaba a clase.
Al llegar Liz a casa se dio cuenta que su madre había llegado y fue a buscarla con gran felicidad, pero eso se acaba cuando su madre le dice que se va a vivir a casa del abuelo, Liz se desespera y se queda en casa con su padre,  mientras su madre se va con su hermana. Después de eso Liz sigue faltando a la escuela y llega a su casa unos señores y le dicen a su padre que que se la tienen que llevar al orfanato y  que empaque las cosas de la niña, ella se pone nerviosa y le dice a su padre que no, pero de todas formas se la llevaron. En  el orfanato ella sufre un poco, pero ve y se da cuenta de lo que se hacen las niñas unas entre otras. Años después Liz ha crecido y sale del orfanato, y va a casa del abuelo donde están su madre y su hermana, Liz se queda ahí mientras entra a la escuela, en la escuela la maestra le dice elizabeth y ella le dice que le diga Liz, pues elizabeth le dice la mamá cuando le da la locura, entonces la maestra acepta, y hay conoce a una amiga.
Su amiga no tiene a donde ir así que le dice que se quede con ella en casa del abuelo, escondida, pero de repente entra el abuelo y le pega y saca a la amiga, poco después Liz pasa un tiempo con su madre y se da cuenta que al salir la mamá de donde estaban , se va es a drogarse  Liz se va y sale con su amiga  y sus amigos se divierten y todo pero al ir a buscar a su mamá donde siempre iba le llegó una gran noticia su madre había muerto de sida, el abuelo, la hermana y la vecina y sus amigos habían ido al funeral después de que todos se fueron ella se echó encima del cajón de su madre, y salió corriendo, a vivir en la calle con su amiga viviendo de limosnas, pero ella no quería ser solo eso ella quería ser alguien en la vida, y fue donde su hermana y le dijo que iba entrar a estudiar.
Después le dieron una entrevista, pero llegó tarde y aun asi lleno el formulario y espero que el maestro saliera de hablar con la otra joven, al salir ella simplemente le largo el formulario y le dijo que solo le diera 30 segundos, después de hablar con el y todo el maestro la aceptó en la preparatoria, ella era la mejor pero ya era mayor y debía contar toda la verdad, su maestro le dio una beca para harvard y con su esfuerzo y dedicación lo logró….
ella tiene su apartamento, su sueldo y su estudio y su comida….
Esta historia nos demuestra que cuando queremos cumplir nuestros sueños, hay que esforzarnos y pasar todos los obstáculos de nuestra vida sin importar que esta pasando, asi seremos capaces de llegar de la calle a harvard…
Imagen: http://www.videostech.com/wp-content/uploads/2015/11/ver-de-la-calle-a-harvard-liz-mu.jpg
Comparte este contenido:

Reseña de Película: La mariposa azul en busca de un sueño.

América del Norte/Canadá

Dirección: Léa Pool
Actores: William Hurt (Alan Osborn), Pascale Bussières (Teresa Carlton), Marc Donato (Pete Carlton), Raoul Trujillo (Alejo), Topo (Manolo), Marianella (Yana)
Guión: Pete McCormark
Música: Stephen Endelman
Países: Canadá y Reino Unido
Año: 2004
Género: Cine familiar
Duración: 96 min
En DVD por Buenavista Home Entertainment-Art Mood (año 2006)

Todo el mundo tiene un sueño. La mariposa azul es una película basada en un sueño hecho realidad. David Marenger (en la película toma el nombre de Pete Carlton) tenía diez años en 1987 y estaba afectado por un tumor cerebral terminal. Su pasión: los insectos, debida a los programas de divulgación del reputado entomólogo Georges Broussard creador del Insectario de Montreal (en la película bajo el nombre de Alan Obsorn). Así pues, Pete, no quiere terminar sus días sin poder atrapar una mariposa azul (Morpho menelaus) que el entómologo había descrito como una mariposa mágica. Aunque los médicos no recomiendan un viaje para el pequeño Pete, este convence a su madre Teresa y al entomólogo  para trasladarse a la selva tropical de América del Sur y poder capturar el bello lepidóptero. A pesar de su frágil estado de salud, Pete y Alan se adentrarán en la selva en un insólita aventura en la que descubrirán que sólo creyendo en un milagro este se produce.

La película no pasaría de ser una entretenida comedia familiar sino fuera porque tiene todos los elementos para que esta historia basada en un hecho real capture al espectador por su sensibilidad. No estamos frente a una película de grandes escenarios paisajísticos ni de personajes arquetípicos. En realidad, los verdaderos protagonistas de la historia son los insectos de la selva que colorean la pantalla dando coherencia a la pasión de sus protagonistas. No faltan tampoco los elementos típicos de la selva como el tucán, los monos aulladores o el perezoso, los cocodrilos y alguna serpiente. Sin embargo, la mayoría de estos extras son como la claqueta que da paso a las escenas de los protagonistas humanos. Unos protagonistas que saben expresar muy bien sus circunstancias sin pudor. Si no fuera porqué está basado en una historia real uno podría argumentar que el final es demasiado peliculero, pero ya se sabe que a veces la realidad supera la ficción.

La selva tropical húmeda sigue siendo una fuente de substancias medicinales codiciada por las grandes multinacionales de la industria farmacéutica. Y en el fondo se deja entreveer que esta experiencia en la selva por parte del protagonista es la razón del cambio radical que sufrirá su vida. El tema del cáncer y los principios activos que pueden extraerse de la desconocida selva tropical ya fue abordado con contundencia en la película Los últimos días del edén (1992) dirigida por John McTiernan y protagonizada por Sean Connery y Lorraine Bracco. El objetivo de La mariposa azúl tiene un perfil más delicado en la medida que insta a descubrir que la magia simbolizada en la Morpho en realidad es todo lo que nos rodea, esta naturaleza portentosa que en el trópico estamos despedazando a la velocidad terminal de unos 5 millones de hectáreas por año. Por tanto se agradece que la mariposa azul protagonista no termine en una vitrina…Perseguir un animalillo para coleccionarlo es una de las maldiciones que acompaña a los entomólogos.

Fuente: https://youtu.be/tdm59JB_Xw8?list=PLh9P1bHXV9P_h7z3SEk9QQk1lsE8YAoZi

Imagen: http://www.terra.org/sites/default/files/bd_imagenes/0006144.jpg

Comparte este contenido:

¿Qué es y cómo se educa en casa? Entrevista a Esther Querol Navaz

Europa/España/19 Noviembre 2016/Autora: Gema Lendoiro/El país

Esther Querol Navaz es madre de cinco hijos, médico y los educa en el hogar. ¿Cómo compatibiliza su labor profesional con esta tarea?

Coincidiendo con la huelga de deberes de la pasada semana, surgieron muchas voces reclamando una legislación que permita la escolarización en casa. Lo cierto es que en el mundo existen 30 países donde es legal lo que se denomina homeschool, aunque no todos con las mismas restricciones. Dinamarca, Irlanda, Estados Unidos, Rusia, Portugal, Francia, Noruega o Polonia son algunos de los ejemplos. En España, es legal según la constitución, pero ilegal sobre la base de la normativa de educación. Esther Querol Navaz es madre de cinco hijos, médico de profesión y, además, educa a sus hijos en su hogar. ¿Cómo compatibiliza su labor profesional con esta tarea? Reduciendo a más de la mitad su jornada laboral con las consecuencias económicas que eso conlleva, pero que, según cuenta, le ha merecido la pena.

¿Cómo es su día a día?

“Tomamos la decisión de educar en casa cuando teníamos solo los dos primeros hijos, después de pasar un verano con unos amigos en EE UU que hacían homeschooling. Nos pareció tan lógico, tan correspondiente con el desarrollo de los niños y con nuestra propia vida de familia, que al volver a España nos pusimos a estudiar cómo estaba el tema en nuestro país. Descubrimos que existían familias que optaban por ella, que había una asociación nacional (ALE) que aglutinaba al colectivo… en fin, que era posible. Fue entonces cuando decidimos probarlo durante un año, a ver qué tal. Nuestro hijo mayor tenía cinco años y la segunda, cuatro años. Once años y tres hijos después, aquí seguimos”, explica orgullosa.

Muchas veces la gente se imagina cosas muy diferentes de lo que realmente es la educación en casa. “Nuestro día a día es tranquilo. Yo me levanto temprano y dedico un par de horas a mi trabajo (ahora mismo soy autónoma y parte de mi trabajo lo puedo hacer desde casa). Mi marido se va al trabajo. A las 09.30 horas, despierto a los niños y hacemos la rutina de desayuno, vestir, hacer camas, lavar dientes, etc. Y después dedicamos la mañana a hacer cada uno lo que le corresponde en ese momento de su vida. Me explico. No tenemos clases por asignaturas, sino que cada niño sigue sus propios intereses y va avanzando según su ritmo. Todos han aprendido a leer y matemáticas básicas», comenta.

«El mayor, de 15 años, sigue este año un currículum oficial de educación a distancia de high school estadounidense (corresponde a 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de bachillerato). Hemos decido que es un buen paso en este momento. La segunda, de 14 años, es una lectora consumada y devora novelas desde hace muchos años, a partes iguales, entre autores clásicos y modernos», añade. Esther explica que a través de los libros trabajan muchas asignaturas con ella, de manera que la literatura es la excusa para hablar de temas de historia, de filosofía, de lengua, hasta, incluso, de física. “Además es una buena artista y dedica horas a practicar, ayudada por tutoriales de YouTube, y por clases en una academia de pintura», continúa.

«Los dos niños siguientes están ahora apasionados por la construcción y dedican la mañana a sus proyectos, creando todo tipo de máquinas y artilugios a base de cartón y otros materiales reciclables, siempre con sus pistolas de silicona en mano. Hay cursos excelentes en línea para darles ideas a la hora de construir y probar inventos», prosigue. «Y la pequeña (de siete años) está inmersa en el mundo de la moda, aprendiendo costura, punto e inventando diseños», dice.

¿Significa esto que la madre trabaja de manera individual con cada hijo?

No siempre. «Realizamos actividades por separado, pero también nos juntamos para trabajar juntos», asegura Esther. «El año pasado estuvimos memorizando poemas de Shakespeare (gracias a un libro precioso que encontré sobre el tema) y lo pasamos genial. Ahora estamos trabajando Roma. Cada uno aporta desde su perspectiva. Por ejemplo, el mayor nos cuenta la historia, la segunda nos dibuja escenas de la vida romana, el tercero y el cuarto están inmersos en el estudio de los artilugios que usaban los generales romanos para asediar ciudades, y la pequeña está aprendiendo a diseñar togas, peplos y demás indumentaria de la época», explica.

«Dos mañanas a la semana yo trabajo fuera de casa», continúa, «y los niños se quedan en casa de los abuelos. Una de las mañanas va allí un profesor de arte a darles clase (gratis, porque es mi tío) y otra la dedican a ir con los abuelos a algún museo, o de paseo, o aprender a hacer guisos de la abuela… es un privilegio tener esta ayuda».

«Tres tardes por semana tenemos las extraescolares, que consisten en diversos deportes y otras actividades en el centro cultural y en el polideportivo de nuestro pueblo. Las otras dos tardes estamos de relax. Los sábados acuden a una escuela de música y canto. Ya por la noche, después de cenar todos juntos con papá, solemos jugar a algún juego de mesa juntos o ver una película en familia», concluye.

Esther Querol cree que la educación en casa depende más de lo que los padres quieran hacer o priorizar que de las necesidades reales. «La clave está», según Querol, «en estar mucho con los niños: cuanto más tiempo dedicas a estar con tus hijos, menos gastas. Puedes decidir apuntarles a más o menos clases, en lugares más o menos caros… Puedes en algún momento necesitar algo especial (uno de nuestros hijos tenía una dislexia importante y estuvo yendo al logopeda durante un tiempo). En fin, que el tema gastos es muy variable, pero en nuestra experiencia mucho menor que en los niños escolarizados».

Convalidaciones

¿Cómo se convalidan estas formaciones? ¿Pueden después acceder a la universidad? La respuesta es que sí. «Hay muchas maneras de hacerlo: una es entrar en el sistema escolar en un momento dado. Otra opción es hacer el examen de la ESO a los 18 años (si te presentas por libre no puede ser a los 16) y después hacer bachillerato en un instituto, y de ahí a la universidad. Otra opción es hacer el examen de la ESO y luego módulos de titulación media (y si quiere de ahí a la universidad, pues también). Y otra opción es irse a estudiar la carrera fuera de España. Conocemos jóvenes adultos que han sido educados en casa y que están haciendo en estos momentos alguna de estas opciones, sin ninguna dificultad», reitera.

Querol reconoce que no todo es idílico. “Educar en casa requiere un cambio de vida. Hay que hacer girar todo en torno a la familia, hay que decidir trabajar menos horas, ganar menos dinero y pasar todo el tiempo posible con los hijos. Es cansado físicamente, es mucho trabajo, sí. Es importante tener apoyo de la familia o de los amigos, o una comunidad de homeschoolers. Hay que renunciar a tener tiempo para uno mismo (a menos que madrugues mucho)», argumenta. «Pero a cambio, hay una complicidad preciosa con los hijos, unas conversaciones sorprendentes, un amor cándido, una paciencia que crece. Y en nosotros, los padres, se despierta un deseo de aprender para poder contarles, para poder mostrarles las cosas tan increíbles que hay en el mundo, para explicarles también las cosas tremendas, acompañarles en la vida y tener un privilegio de ver en qué se va convirtiendo cada uno de ellos. Este proyecto de vida también crea una complicidad especial entre mi marido y yo. Para mí el homeschooling es un regalo”, concluye esta madre.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/11/14/mamas_papas/1479117677_548452.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Ernesto Arce: «La Universidad de la Experiencia busca que sus alumnos aprendan disfrutando»

13 Noviembre 2016/Fuente: Aragondigital/Autor: Jorge Zorraquín Catalán

Aprender a lo largo de la vida. Para cumplir esta máxima, la Universidad de la Experiencia de la Universidad de Zaragoza pretende que sus alumnos sumen conocimientos disfrutando. Con sedes repartidas por todo Aragón, quieren conservar la calidad de sus programas y satisfacer las expectativas de los inscritos. Ernesto Arce es su director.

Un espacio adecuado para compartir conocimientos y experiencias. Así define a la Universidad de la Experiencia de la Universidad de Zaragoza (UEZ), su actual director, Ernesto Arce. Como profesor de la UZ desde 1978, especializado en Historia del Arte, Arce tomó el testigo del profesor Agustín Ubieto, que estuvo al frente de la entidad desde su fundación en 2001.

En su tercer curso al frente de este programa de formación, Arce defiende que cumplen, además de una función formativa, una función social al llegar a buena parte del territorio. De hecho, esta Universidad cuenta con sedes en Zaragoza, Teruel y Huesca, pero también con centros en Alagón, Alcañiz, Barbastro, Binéfar, Calatayud, Ejea, Fraga, Jaca, Monzón, Sabiñánigo y Utebo.

Para el responsable de la UEZ, el objetivo de su gestión es que la institución quede dispuesta a acometer nuevas reformas y pueda «mirar al futuro con garantías».

Pregunta.- ¿Qué objetivo tiene la Universidad de la experiencia?
Respuesta.- La Universidad de la Experiencia de Zaragoza es un programa formativo de la Universidad de Zaragoza que tiene que ver con algo que le preocupa a las universidades, también a nivel europeo: la formación permanente, la que se da a lo largo de toda la vida.

Las universidades tienen una función primordial que es la de crear conocimiento, pero tienen otra no menos importante: divulgar, difundir, hacer llegar ese conocimiento al conjunto de la sociedad. A los jóvenes que se preparan una trayectoria profesional, a los no tan jóvenes para mejorarla y a los mayores de 55, que no necesitan en su quehacer, sino simplemente para seguir aprendiendo, aprender disfrutando o disfrutar aprendiendo.

P.- ¿Cómo ha evolucionado desde su fundación?
R.- Ha evolucionado al ritmo de los acontecimientos en el sentido de que en el 2001 cuando se creó la Universidad de la Experiencia, entraban los integrantes de la generación de mis padres, una generación de la que solo un porcentaje pequeño pudo acceder a la universidad. Ahora está entrando una generación que ya pudo acceder en un porcentaje mayor. Ese cambio se ha notado y el reto de la Universidad y sus profesores es conectar con los que tienen estudios primarios, cada vez menos por razones de evolución social, y aquellos que sí pudieron acceder.

Arce defiende la función básica del programa formativo

P.- ¿Cuál es la oferta educativa actual?
R.- La Universidad se organiza en distintos programas que se imparten en la UZ en sus campus de Zaragoza, Huesca y Teruel desde donde se imparte un programa llamado «Básico», de dos ciclos de tres años cada uno con seis asignaturas por año de distintas materias. Son cursos de carácter misceláneo y permiten a los alumnos estar seis años e incluso alguno más.

Otro de los programas es uno de «Actualización», minoritario, en el que pueden elegir entre dos y cuatro asignaturas de los grados de la UZ e integrarse en las aulas con el resto de alumnos, dando lugar a una experiencia de relación muy interesante. Además en Zaragoza se desarrolla un Máster, llamado así popularmente, de especialización, en este caso, en Historia del Arte español.

A todo ello se añade la oferta de las otras once sedes de la Universidad que están repartidas por toda la geografía aragonesa, en las que se imparte, gracias a la colaboración y patrocinio de los diferentes ayuntamientos, el programa «Básico».

Además, no existen exámenes salvo para el de actualización. Queremos que disfruten aprendiendo sin la presión añadida de estas pruebas.

P.- ¿Cuántos inscritos hay durante este curso?
R.- Este año vamos a rondar los 1.900 estudiantes, la mitad en Zaragoza y la otra en las otras trece sedes repartidas por Aragón. Con este programa y otros de cursos de verano y estudios propios, la Universidad de la Experiencia contribuye a hacer de la Universidad de Zaragoza una universidad de todo Aragón.

La cifra de inscritos es espectacular. El año pasado con los mismos estudios hubo unos 1.500, así que el salto es más que importante. Además representa un reto y una responsabilidad para nosotros, para la organización, porque hay que satisfacer esas elevadas expectativas.

Para entrar solo hay dos requisitos: ser mayor de 55 o cumplirlos en el año en curso y querer seguir aprendiendo.

P.- ¿Puede haber incorporaciones en cuanto a sedes?
R.- Empezó en 2001 con Zaragoza y Teruel y desde entonces han llegado el resto, hasta, Binéfar el año pasado y hace dos Alcañiz. En ambos casos los ayuntamientos mostraron su interés por ofrecer este programa formativo a sus ciudadanos.

En realidad, la Universidad de la Experiencia es fruto de la colaboración de personas e instituciones. La UZ, que pone profesores y programas; el patrocinio de ayuntamientos y comarcas, que financian los programas en las sedes, y de los profesores y también profesionales que intervienen, por su compromiso de recorrer cientos y miles de kilómetros para impartir sus 20 horas de clase.

El responsable de la UEZ asegura que los alumnos tienen que aprender disfrutando

P.- ¿Cómo les han afectado a ustedes, presupuestariamente hablando, estos años?
R.- Afortunadamente hemos tenido que lidiar poco porque la Universidad de la Experiencia se autofinancia, cubre sus gastos con las matriculas y el patrocinio de cada sede, particularmente desde los ayuntamientos. Por lo tanto no hemos sufrido los efectos porque hemos seguido autofinanciándonos. Además en nuestros presupuestos no computan los alquileres que no pagamos a la Universidad de Zaragoza por las aulas e instalaciones que utilizamos.

P.- ¿Qué queda por mejorar y qué les piden que mejore?
R.- Nos pidieron unas enseñanzas más especializadas y de ahí que pusiéramos en marcha ese Máster, que vamos a diversificar con nuevas orientaciones y contenidos. Continuaremos con la incorporación de alguna otra localidad, si están interesadas las instituciones en ello.

Pero sobre todo, más que centrarnos en cuestiones cuantitativas hay que hacer hincapié en no abandonar la cuestión de la calidad de los profesores, las materias, las enseñanzas. Al fin y al cabo, lo que aquí funciona es el boca a boca, y si un alumno está satisfecho con lo que le ofrecemos, continúa con nosotros. Esa es la calve: satisfacer las expectativas de nuestros alumnos.

Fuente de la entrevista: http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=150125&secid=16

Fuente de la imagen: http://www.aragondigital.es/not/2016/11/7/img/img1501254s.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Dídac Ramírez: “Al alumno que busca una carrera hay que decirle: ‘¡Arriesga!”

30 Octubre 2016/Fuente:El País /Autor:Pilar Álvarez

El rector de la UB, el campus español mejor posicionado en el ‘ranking’ de Shanghái, advierte de que ya no vale solo un título: «Hay que formarse toda la vida»

Para elegir carrera hay que dejarse guiar por la pasión. Dídac Ramírez (Barcelona, 1946) es un firme defensor de esta idea, sobre la que reflexiona en una entrevista que tuvo lugar recientemente, aprovechando una breve visita a Madrid. Doctor en Economía, Ciencias de la Educación y Ciencias Económicas, el rector de la Universidad de Barcelona desde 2008 analiza los éxitos de su campus, que aparece sistemáticamente entre los mejores de España en los rankings internacionales. Considera que estas clasificaciones no son la verdad absoluta, pero, advierte, sí pueden ayudar a evitar universidades “que casi regalan el título”.

Pregunta.Su universidad siempre sale bien clasificada en los rankings. Por ejemplo, es la única española entre las 200 primeras del más famoso, el de Shanghái.

Respuesta.No en todos los rankings la de Barcelona es la primera. Y, por cierto, no está muy lejos del grupo de universidades españolas consolidadas en el tiempo y de excelente calidad. No hay que sacar el juicio de mejor/peor, sino considerar sencillamente que los criterios que se utilizan benefician más a unas que a otras. En el caso de Shanghái, por ejemplo, si una universidad tuviera dos premios Nobel nos pasaría por delante. Otros tienen en cuenta la producción científica o la reputación, qué se dice en el entorno. El hecho de aparecer varias veces en el grupo de los primeros puede reforzar mantenerse en ese grupo.

“Se precisa educación generalista que permita ir adaptándose a las situaciones que se presenten”

P.¿Fijarse en un ranking es un buen sistema para que los alumnos elijan universidad?

R.El alumno estudia para tener conocimientos, competencias y habilidades. Para eso, tiene presentes diversos criterios. Uno de ellos, y más en España por la escasez de becas, es la proximidad. Es muy importante que esté cerca de casa si tiene estudios que se adecuan a la vocación. Lo más importante es que ponga pasión en ello. Las universidades españolas ya tienen profesores de calidad. Y que haya buenos investigadores, lo que suelen valorar los rankings, no va a determinar su formación, al menos no al principio. Un estudiante con ganas en una universidad menos buena obtendrá mejores resultados que otro que esté en una mejor pero desmotivado. También le digo que el mercado laboral sí valora de donde es el título. Y digo esto porque están apareciendo universidades que podríamos llegar a pensar que regalan los títulos o casi.

P.¿A cuáles se refiere?

“Seguimos en crisis de financiación. Soy incapaz de asegurar que en 2017 no habrá estrecheces”

R.No le voy a decir los nombres porque son pocas. Pero según la manga ancha de los respectivos Gobiernos, podríamos tener un problema. Una universidad bien posicionada en un ranking hace que el valor de estas otras caiga y no puedan dar gato por liebre.

P.Hablaba de la pasión. ¿Es más importante que fijarse en el mercado laboral?

R.Debe pensarlo todo. Unos alumnos están más orientados por razones familiares, de contexto o ambiente a ganar dinero, otros a conocimientos más genéricos. Mi recomendación es que piense en el campo que le guste porque es en el que será mejor. Y, en segundo lugar, saber también que no siempre se puede hacer lo que nos gusta y que deben adquirir unas competencias para ganarse la vida. Cuando entran son muy jóvenes y, a esa edad, lo que hay que decirles es: “¡Arriesga!”.

Cuando empecé a dar clases en Economía, tenía alumnos de economía de empresa que se consideraban de segunda clase frente a los de economía general porque ellos se ocupan de cosas más prosaicas. Yo les decía: “Si venís a la universidad porque queréis ser ministros, estudiad economía general. Si lo que queréis es ayudar a las empresas, habéis elegido la carrera adecuada”. Creo que ayudé a subirles un poco la autoestima.

P.A veces es difícil tenerlo claro.

R.El estudiante nunca debe dejar de lado la vocación. Por eso es tan importante que los sistemas universitarios establezcan cursos iniciales en carreras que contemplen pasarelas para que pueda cambiar.

P.Entonces, el posgrado le serviría para apuntalar un poco más lo que ha elegido.

R.Hay que tener muy presente que con el grado y el posgrado no se acaba la formación de un individuo. Al estudiante que me pidiera consejo, le diría: “Mentalízate de que te vas a estar formando toda la vida”. Antes uno hacía una carrera, se colocaba y con sus conocimientos ya tenía suficiente. Hoy en día, el cambio es muy acelerado. Los robots de aquí a 2020 van a hacer tareas que ahora hacen los humanos. Así que el que sepa hacer esas tareas se tendrá que reciclar y aprender a hacer robots. Hay que huir de la enseñanza muy especializada al principio. Se necesita formación generalista que te permita ir adaptándote a lo largo de la vida a las situaciones que se puedan presentar.

P.¿Sigue la crisis en la universidad?

R.Si se refiere a la crisis de la financiación, seguimos en crisis. No hemos salido, pero ¿estamos en lo más profundo de la crisis? Espero que no. ¿Estoy convencido de que el año que viene remontamos? No. ¿Lo deseo? Sí, pero con las incertidumbres que hay en todos los niveles soy incapaz de asegurar que en 2017 no habrá estrecheces. La cuestión es que muchos países durante la crisis han aumentado la financiación pública y aquí no. Si no renuevas un laboratorio, puedes tener grandes investigadores pero no podrán trabajar en un lugar deteriorado. Y tampoco podrás traer profesorado de fuera para mejorar porque si ven que están mal financiadas no querrán venir.

P.¿Cómo puede ser que una carrera en una universidad pública de Cataluña cueste como dos en Galicia o hasta tres en Andalucía?

R.En Cataluña ocurrió que, con la grave situación económico-financiera, el Gobierno del presidente Mas se vio obligado a hacer recortes, como todos. Y ahí cada cual ordenó sus prioridades. Él pensó que la sociedad no le aceptaría recortar en todo y no en universidades. Por eso se planteó subir las matrículas pero manteniendo la equidad. Que las familias con más recursos compensaran parte de esos recortes de forma que el estudiante de una familia de renta baja no tuviera ese aumento.

P.¿El Brexit afectará a las Erasmus?

R.No tiene por qué. Desde la LERU [Liga Europea de Universidades Investigadoras, en sus siglas en inglés, de la que forman parte la Universidad de Barcelona, Cambridge, Oxford y University College London, entre otras] trabajamos intensamente para establecer acuerdos que dejen efectos mínimos o nulos en las universidades. Algunas de las principales fundadoras de LERU, como Cambridge o University College London, estuvieron haciendo campaña por Europa, y son las principales interesadas en que no haya efectos.

Fuente de la entrevista: http://politica.elpais.com/politica/2016/09/16/actualidad/1474038980_664731.html

Fuente de la imagen: http://ep02.epimg.net/politica/imagenes/2016/09/16/actualidad/1474038980_664731_1474042395_noticia_fotograma.jpg

Comparte este contenido:

Película: Al frente de la clase.

Dirigida por: Peter Werner
Año de producción: 2008
Clasificación: PG Certificado.
Producción Pais: EE.UU. Duración: 97 Minutos
REPARTO: Jimmy Wolk, Treat Williams, Patricia Heaton.

Basada en una historia real, 24 escuelas lo dejaron fuera, una le dio la oportunidad, La inolvidable historia de un profesor determinado hacer la diferencia. La película es desde principio a fin un verdadero ejemplo de vida, totalmente recomendada para cualquiera, refleja la lucha y tenacidad, una historia verídica de Brad Cohen, quien habiendo padecido el Sindrome de Tourette desde pequeño, desafió todos pronósticos para convertirse en un extraordinario maestro.

Fuente:  https://youtu.be/wIoAKB8jT1U

Imagen: https://2.bp.blogspot.com/_P8qV0pNw6MU/TPbd5FBh5fI/AAAAAAAAAFU/k776l_FB8Uc/s320/1.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2