Page 1758 of 2560
1 1.756 1.757 1.758 1.759 1.760 2.560

El profesorado, bajo un fuego de discursos cruzados

Por: Guadalupe Jover

Maestros y maestras se encuentran bajo un fuego de discursos cruzados. De un lado, encendidas defensas de una inaplazable renovación metodológica. De otro lado, una rigidez asfixiante en las estructuras organizativas, en los espacios y tiempos escolares, en los interminables currículos disciplinares.

Entre unos currículos enciclopédicos, la alargada sombra de lasevaluaciones externas, unas jornadas extenuantes y la apuesta por un modelo empresarial de dirección, ¿dónde queda la autonomía de los docentes? Solo faltaba el desmantelamiento de los centros de formación del profesorado -focos de ideologización, en palabras de Cospedal- para consumar la perseguida descualificación profesional de maestras y maestros.

Llega septiembre y con él el nuevo curso: nuevo centro tal vez, nuevos grupos, caras nuevas: cientos de chicas y chicos que nos afanaremos en conocer y con los que tejer complicidades. Llega septiembre y es momento también de anticipar qué posibles caminos, qué posibles escenarios pueden contribuir a desarrollar aquellos aprendizajes que consideramos pueden dar respuesta a las necesidades formativas de alumnas y alumnos y a las necesidades también de bienestar y justicia del mundo que habitamos.

Si nos guiáramos exclusivamente por lo que de educación se publica en los medios podríamos creer que toda España anda inmersa en proyectos de innovación educativa. Pero más allá de la solidez o fragilidad de estas iniciativas; más allá de la naturaleza de su desarrollo en las aulas -más o menos democrática, más o menos impuesta “desde arriba”-; más allá del para qué de estos afanes, la realidad es que en la mayor parte de los centros reinan la tradición y la rutina.

No nos engañemos. Maestros y maestras nos encontramos bajo un fuego de discursos cruzados. De un lado, encendidas defensas de una inaplazable renovación metodológica que -tal y como se está haciendo en muchos casos- da respuesta a los síntomas, aunque no siempre a los dos principales problemas de nuestro sistema educativo: la exclusión escolar y la complacencia con el mundo heredado, un mundo atravesado por la injusticia y por una frenética depredación del planeta. De otro lado, una rigidez asfixiante en las estructuras organizativas, en los espacios y tiempos escolares, en los interminables currículos disciplinares. Curiosamente, de la mucha tinta vertida en torno a la necesaria transformación de otros aspectos, el currículo apenas se cuestiona. Pareciera que no es sino una Verdad Revelada que no se puede discutir; pareciera que su confección correspondiera a unos expertos que dominan unos saberes inextricables con quienes no es posible imaginar siquiera el diálogo ni el debate.

Quienes llevamos años trabajando en las aulas sin libros de texto, quienes llevamos años presentando programaciones alternativas a las oficiales de nuestros respectivos departamentos didácticos -a menudo mera transcripción del manual de turno- solíamos bromear con nuestros colegas afirmando que nuestras programaciones eran mucho más respetuosas con la legislación que las suyas. Las elaborábamos con el currículo en la mano y con una mirada atenta a nuestro contexto escolar preciso y al contexto social y político, a la precisa coyuntura histórica en que anduviéramos inmersos. Hasta hace no mucho, una lectura atenta del currículo permitía desarrollar actividades y proyectos mucho más coherentes con los objetivos educativos que las propias leyes establecen en sus pomposos preámbulos que con el tributo ciego a las rutinas docentes. Por críticos que fuéramos con los decretos curriculares había espacios para conciliar prescripciones y convicciones, aunque fuera a costa de apartarnos de aquellos niveles educativos en que tal conciliación no era posible.

Hasta hace bien poco, digo. En los últimos años se multiplican las voces de quienes sugieren renunciar a la presentación de programaciones alternativas para evitar problemas con la inspección o la dirección de los centros, endurecidas ambas en los últimos años (y en algunos territorios). Por otra parte, es algo que venimos escuchando desde hace años de boca incluso de colegas que apuestan por prácticas verdaderamente transformadoras: que de lo que se trata es de poner en programaciones y memorias lo que siempre se ha puesto pero de hacer luego lo que nos dé la gana.

Creo, sin embargo, que esta no puede ser la salida. En primer lugar, por una cuestión de transparencia. No se trata de hacer lo que nos dé la gana en las aulas. Por respeto a nuestro alumnado, a sus familias, al resto del claustro e incluso a la sociedad en su conjunto, debemos rendir cuentas de lo que ocurre en nuestras clases y en nuestros centros escolares. En segundo lugar, por una cuestión de eficacia. Las resistencias aisladas -afirma Jurjo Torres- son tan costosas como estériles. Si creemos en lo que hacemos, si no tenemos nada que esconder, hora es ya de salir de los armarios pedagógicos y de contribuir a un debate abierto y argumentado en torno a los currículos escolares. Solo así conseguiremos pasar de las cuestiones estrictamente ligadas al cómo para llegar al qué y al para qué, que es lo que verdaderamente importa.

“La calidad de los sistemas educativos se mide por la calidad de sus docentes”, repiten como un mantran quienes se aprestan a convertirnos en peones en la cadena de montaje del descomunal supermercado educativo. Frente a la creciente descualificación profesional a que estamos sometidos, entre una Administración educativa que se lava las manos tanto en la formación inicial como permanente del profesorado y que mantiene unos procedimientos de acceso a la función docente absolutamente trasnochados, y unas empresas que están sabiendo aprovechar el extraordinario nicho de mercado que el Estado desaloja, reivindiquemos un empoderamiento del profesorado capaz de convertirse, como reclamaran hace décadas Edward Said y Noam Chomski, en auténticos intelectuales que se preguntan por el sentido de lo que hacen.

Si antes he sostenido que hasta hace bien poco los propios decretos curriculares podían llevarnos mucho más lejos de lo que lo hacía la tradición escolar, es verdad que la LOMCE y sus reválidas nos lo ponen aún más difícil. Quizá es hora de pasar las líneas rojas allá donde haga falta aunque no tengamos ni a los jesuitas ni a la Fundación Telefónica para cubrirnos las espaldas. Desobedezcamos el currículo si es preciso. Pero pongámoslo por escrito y aduzcamos las razones.

Creo más en la memoria que en la programación, y pienso que esta última debiera parecerse más a la estrategia con que un entrenador deportivo prepara su próximo encuentro que a esos formularios que pretenden ahormar lo que no es sino incertidumbre. Pero sea lo que sea lo que entendamos por programar, seamos valientes y hagámoslo con la mayor honestidad posible, asumiendo las consecuencias que de ello se deriven y por supuesto también nuestros inevitables errores.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/18/el-profesorado-bajo-un-fuego-de-discursos-cruzados/

Fuente imagen: http://www.dicat.csic.es/dicat/images/taller-icm-csic-profesores-1200.jpg

Comparte este contenido:

Panamá impulsa iniciativas para promover el empleo juvenil

Panamá/18 septiembre 2017/Fuente: La Opinión Panamá

De manera articulada con la empresa privada, el Gobierno de la República de Panamá adelanta iniciativas a través, de las cuales los jóvenes puedan acceder a un empleo digno, así lo manifestó el secretario general del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), Alfonso Rosas.

En este sentido, Rosas  señaló que el MITRADEL mantiene programas como el de Orientación Vocacional y Empleo (POVE), diseñado para informar sobre la tendencia laboral en el país a estudiantes de educación media.

“Otra iniciativa es Panamá Pro Joven, mediante el cual los estudiantes egresados en competencias técnicas y vocacionales de centros públicos, se capacitan en habilidades para el trabajo y la vida (puntualidad, responsabilidad, honestidad), y posteriormente pasan a una pasantía laboral por tres  (3) meses dentro de empresas a nivel nacional”, añadió el secretario general.

Puntualizó que  la entidad laboral impulsa alianzas público-privadas que propicien la formación técnica y la inserción al campo laboral productivo de los jóvenes. “Como Estado vemos la necesidad de continuar mejorando la empleabilidad y sostenibilidad laboral de nuestros jóvenes”, agregó Rosas.

Las declaraciones del secretario general del MITRADEL, se dieron en el marco del “Foro sobre Empleo Juvenil”, organizado por la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social, del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO).

Fuente: http://laopinionpanama.com/nacional/panama-impulsa-iniciativas-promover-empleo-juvenil/

Comparte este contenido:

Presidente Maduro: 76% de la educación en Venezuela es gratuita y de calidad

Venezuela/18 septiembre 2017/Fuente: Telesurtv

«La educación pública, gratuita y de calidad mejorar la calidad de vida de las maestros y maestras”, afirmó el presidente Nicolás Maduro.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro presidió este lunes un acto de inauguración de la escuela Pedro Pérez Delgado «Maisanta» en el estado Vargas y expresó que «un 76 por ciento de la educación en Venezuela es pública, gratuita y de calidad.

Asimismo, el mandatario manifestó que «hace 18 años, cuando apenas llegaba la Revolución Bolivariana, era al revés, apenas el 25 por ciento o 30 por ciento (de los planteles) eran públicos. Estaba privatizándose y desapareciendo el derecho a la educación y cuando llegaba el año escolar, le pedían (a los representantes) una inscripción en cada centro educativo. Se decía pública, gratuita, pero no era ni gratuita ni de calidad».

Maduro, en su intervención,brindó la bienvenida a los nuevos estudiantes que conformarán esta escuela, a propósito del inicio del año escolar 2017-2018.

Por otro lado, Maduro indicó que en el país “82 por ciento de planteles educativos son públicos» y que este lunes 4.700 mil estudiantes asistieron a las aulas de clase.

Indicó que a diferencia de otros países como Colombia y Argentina, el Estado venezolano tiene los recursos para continuar financiando la educación pública. Sin embargo, el mandatario estima que, al final del periodo escolar, acudan diez millones de alumnos en las distintas etapas, inicial, básica, media y diversificada.

Bonos y nuevas ciudades integrales educativas

Por otra parte, el jefe de Estado venezolano aprobó este lunes 1.550 millones de bolívares para el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar en el primer cuatrimestre del año escolar 2017-2018.

En este sentido, Maduro aprobó recursos para la culminación y reparación de 112 unidades educativas en todo el país.

 Igualmente, el Ejecutivo nacional retomará el proyecto de construcción de ciudades integrales educativas, que comenzó en alianza con China y que se detuvo por el boicot económico y la baja de los precios del petróleo.

En primera instancia, se levantarán cinco ciudades educativas, en Bolívar, Táchira, Nueva Esparta, Mérida y Miranda. Para ello, el Jefe de Estado aprobó 558 millones de bolívares.

El mandatario precisó que estas ciudades tendrán las «instalaciones educativas más modernas del mundo», pues en ellas confluirán educación especial, básica, completa, media y educación técnica comercial.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Maduro-76-de-la-educacion-en-Venezuela-es-gratuita-y-de-calidad-20170918-0033.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Los líderes escolares de Maryland llaman a proteger a los «soñadores»

Estados Unidos/18 septiembre 2017/Fuente: El Tiempo Latino

Su carta al gobernador y los legisladores se produce en respuesta al posible final de DACA.

Los líderes de cinco sistemas escolares de Maryland han pedido al gobernador Larry Hogan y a los legisladores estatales que sigan protegiendo los derechos de los inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos como niños.

La inusual petición conjunta hecha la semana pasada se produjo en respuesta a la decisión del presidente Donald Trump de eliminar gradualmente el programa Acción Diferida para Llegadas durante la Niñez (DACA) en seis meses si el Congreso no actúa.

Los líderes de la educación -de los condados de Prince George, Montgomery, Anne Arundel y Howard, y Baltimore City- escribieron que el final del programa tendría «efectos directos y perjudiciales» para los estudiantes de Maryland.

«Es una amenaza directa para la estabilidad económica y la seguridad de Maryland, ya que le quitará a los estudiantes su capacidad para trabajar y conducir legalmente, pagar impuestos y buscar oportunidades de educación postsecundaria», dijeron los funcionarios de educación. «Los padres que pierden las autorizaciones de trabajo se enfrentarán a la deportación o se trasladarán a una economía subterránea peligrosa, causando incertidumbre financiera para sus familias y el estrés perjudicial para sus hijos – nuestros estudiantes».

Otros líderes de la educación a nivel nacional han hablado sobre la reversión del DACA. Chiefs for Change, un grupo bipartidista de líderes escolares, emitió una declaración previamente diciendo que sus miembros están profundamente preocupados por la decisión de eliminar las protecciones para los beneficiarios del DACA, ampliamente llamados «soñadores».

«Empujar a estos jóvenes a las sombras dañará nuestras escuelas y comunidades», dijo el grupo.

El gobierno de Obama creó DACA en 2012 para permitir que inmigrantes indocumentados traídos a Estados Unidos como niños trabajen legalmente y vivan en el país. Pero los críticos dicen que Obama superó su autoridad, y afirman que DACA quita empleos y otros beneficios de los residentes legales. A nivel nacional, 690.000 personas están inscritas.

En Maryland, los cinco jefes de escuelas dijeron que la terminación de DACA podría tener un impacto en la capacidad de los educadores para motivar a los estudiantes. La inestabilidad familiar y el miedo a la deportación pueden interrumpir el aprendizaje, dijeron los funcionarios de los distritos escolares, y los estudiantes que no ven un camino hacia el futuro pueden cuestionar el valor de la educación.

Exactamente cuántos estudiantes de Maryland son parte de DACA no está claro porque los números federales no delinean la edad o la matrícula escolar. Pero basado en otra investigación, Randy Capps, de la organización sin fines de lucro Migration Policy Institute, un think tank de Washington, estimó que entre 2.800 y 3.200 estudiantes en escuelas K-12 en Maryland son beneficiarios de DACA.

Adicionalmente, entre 1.500 a 2.500 estudiantes indocumentados de Maryland de edades entre 10 y 14 años se habrían convertido en elegibles para DACA en los próximos años ya que cumplirían los 15 años, la edad mínima para acogerse el programa, dijo Capps.

El fiscal general de Maryland, Brian Frosh, anunció el lunes que su oficina se había unido a otros tres estados para presentar una demanda para impedir que la administración de Trump de liquidación DACA. La semana pasada, 15 estados y el Distrito de Columbia presentaron acciones legales similares.

Fuente: http://eltiempolatino.com/news/2017/sep/18/los-lideres-escolares-de-maryland-llaman-proteger-/

Comparte este contenido:

Así puede perjudicar tu carrera ser becario gratis

Por: Ana Torres Menárquez

Es una obviedad que para un graduado universitario las prácticas sin remunerar son un sacrificio temporal tras una infructuosa búsqueda de empleo. ¿Pero qué hay del futuro? ¿Puede tener alguna consecuencia en su carrera a largo plazo? Un estudio de la Universidad de Essex (Reino Unido) señala que hacer prácticas gratis perjudica el salario que se obtendrá en el futuro, concretamente tres años y medio después de la graduación. Los licenciados que realizaron prácticas no remuneradas después de obtener su titulación, ganan 3.500 libras (3.973 euros) menos de media al año que los que se incorporaron directamente al mercado laboral y 1.500 libras (1.703 euros) menos que los que continuaron estudiando y se matricularon en algún máster.

«Para algunos las prácticas no remuneradas son una vía para acceder a la empresa de sus sueños, pero nuestro estudio revela que a la larga es perjudicial tanto en salario como en satisfacción laboral», señala Angus Holford, economista del Instituto de Investigación Social y Económica de la Universidad de Essex y autor del estudio Acces to and Returns from unpaid graduate internships (el acceso a prácticas no remuneradas y su retorno, en castellano), que analiza por primera vez en Reino Unido las desigualdades socio económicas en el acceso a las prácticas no remuneradas.

Holford analizó los datos de más de 45.000 graduados de Inglaterra y Gales entre 2005 y 2011, recogidos en la encuesta Destination of leavers from higher education, elaborada por la Agencia Estadística de Educación Superiorbritánica. Dicha encuesta refleja la situación laboral de los universitarios seis meses después de haber finalizado su primer grado y mide de nuevo su estado tres años más tarde.

Según los datos de esa encuesta, tres años y medio después de graduarse, los jóvenes que realizaron prácticas no remuneradas tienen un salario medio de 23.800 libras (27.021 euros) al año; los que accedieron directamente a un puesto de trabajo de 26.900 (30.540 euros), y los que continuaron estudiando de 26.000 (29.518 euros). «Si un estudiante tiene muy claro que quiere trabajar en una empresa concreta es muy importante que se planifique e intente hacer prácticas durante la carrera. Hace falta una estrategia», destaca Holford.

Pero más allá de las aspiraciones de los universitarios está su situación socio económica y este ha sido el objeto de su estudio. Entre los graduados que reportaron haber aceptado prácticas gratis después de haber obtenido su título, el 81% acudieron a institutos públicos y solo el 19% a privados. «En Reino Unido solo el 7% de la población acude a institutos privados, es una situación inusual», apunta Holford. La mayoría de jóvenes que accedieron directamente al mercado laboral aseguraron en la encuesta tener unos padres con trabajos cualificados. «La red de contactos influye en la búsqueda del primer empleo y los jóvenes que ven frustrados sus intentos acaban aceptando esos programas», denuncia.

Además del sueldo, la encuesta mide el grado de satisfacción laboral, del que este colectivo también sale peor parado. A la afirmación «muy satisfecho con mi trabajo» contestaron sí el 35,6% de los que accedieron a un trabajo directamente, el 41, 2% de los que continuaron con sus estudios y el 27, 6% de los que hicieron prácticas gratis.

De los graduados que realizaron prácticas gratis, el 81% acudieron a institutos públicos y el 19% a privados

El informe señala que en Reino Unido la postura legal sobre las prácticas no remuneradas es muy clara: «si trabajas las mismas horas que el resto de empleados, haces el mismo tipo de tareas y contribuyes a generar valor para la compañía, legalmente eres un trabajador con derecho al salario mínimo».

A diferencia de Reino Unido, en España no existe ninguna agencia que haga un seguimiento de la situación laboral de los graduados y se desconoce cuántos de ellos han realizado prácticas no remuneradas tras su paso por la Universidad. «En España este abuso se ve como el peaje necesario para ser contratado. Sabemos que hay empresas que se saltan la ley y hacen estas ofertas de forma unilateral: trabajo, a veces a jornada completa, a cambio de nada», indica Javier Pueyo, adjunto a la secretaría de juventud de CC OO. «Muchos llegan a los 30 encadenando prácticas no laborales», añade. En el sindicato solo tienen datos de los becarios que cotizan a la seguridad social. El resto se escapan de su alcance.

Con la ley en la mano, dentro del grupo de prácticas no laborales (las que no incluyen un contrato laboral) y que no complementan la formación (son específicas para graduados) solo existen dos tipos, y las dos requieren obligatoriamente un convenio entre la empresa y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o el Sistema de Formación para el Empleo. Ambas son remuneradas (consultar el informe Aprendices, becarios y trabajo precario de CCOO).

Miguel, de 32, que prefiere no dar su nombre real, lleva nueve meses trabajando en un despacho de abogados de Alicante sin cobrar nada. No ha firmado ningún contrato. Es graduado en Derecho y tiene una antigua diplomatura en Gestión y Administración Pública. Se enteró de la oferta a través del portal de empleo Indeed, donde no se especificaba ningún detalle del salario. «Me dijeron que estaría tres meses de prueba sin remuneración, pero todo sigue igual. La excusa: no hay dinero», cuenta por teléfono. En el despacho trabajan seis personas y él redacta demandas pero no va a juicios. No se ha podido colegiar por falta de dinero. «Estoy aprendiendo bastante, mi horario son cinco horas al día pero otros compañeros están en despachos como Garrigues y cobran, al menos, 800 euros». Sabe que su situación es irregular, pero confía en que pronto le hagan un contrato.

En España ho hay datos de los jóvenes que hacen prácticas no remuneradas tras su paso por la Universidad

«Las prácticas no remuneradas son la vía de entrada para los alumnos sin capital social. Acaban encadenando trabajos de menor rango que los que activan sus contactos para acceder directamente. Es una desigualdad de origen social», opina Xavier Martínez Celorrio, profesor de Sociología de la Educación de la Universitat de Barcelona, que denuncia que el Estado no dispone de observatorios eficientes para analizar y hacer un seguimiento del empleo.

Una de las principales desventajas de aceptar ese tipo de prácticas es la dificultad posterior para acceder a un cargo de responsabilidad, señala Luis Pérez, director de relaciones institucionales de Randstad, una de las grandes empresas de colocación. Pone un ejemplo. Para ocupar el cargo de director financiero de una compañía se requieren como mínimo dos años como administrativo en el departamento de contabilidad, otros dos como contable y un par más como jefe de contabilidad. «Es una trayectoria ficticia, pero una forma de entender que hacen falta seis años para llegar ahí. Ese puede ser el perjuicio para esos jóvenes, pierden años de experiencia y es más complicado que lleguen al nivel de los demás». Es un freno en una carrera profesional ascendente.

Pérez asegura que en su portal de empleo no figuran ofertas de empleos sin remunerar para graduados, un «fraude de ley contra el que hay que luchar».

Fuente: https://economia.elpais.com/economia/2017/09/14/actualidad/1505385674_018406.html

Comparte este contenido:

Argentina: “Para frenar las tomas, el Gobierno debe escuchar a los chicos”, dicen educadores

Argentina/28 septiembre 2017/Fuente: Perfil

Los especialistas critican que la reforma “se armó a puertas cerradas” y ponen en duda la capacidad del sistema para absorber las pasantías. “Si no hablan, esto será eterno”, vaticinan.

El conflicto por la reforma educativa de la Ciudad de Buenos Aires continúa. El viernes, miles de estudiantes marcharon al Ministerio de Educación para manifestar su rechazo a la iniciativa, al mismo tiempo que unas treinta escuelas secundarias siguen tomadas.

Y si bien los funcionarios del Ministerio recibieron a representantes de centros de estudiantes de siete colegios tomados, no hubo ningún tipo de acuerdo. “Queremos tener un gesto con los chicos para solucionar el tema, y que tengan clases, pero llegaron con un discurso muy armado”, dijeron fuentes de esa cartera.

Incluso, en una entrevista, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta aseguró que todavía “no hay ni un solo papel firmado sobre la reforma educativa por la que paran. No hay nada definitivo”.

En ese contexto, consultados por PERFIL, especialistas en educación critican lo poco que se conoce hasta ahora de la reforma, más allá de los puntos que se especificaron acerca de los cambios más significativos, y coinciden en que es el gobierno porteño el que debe dar el primer paso para destrabar el conflicto de las tomas y llamar a los chicos al diálogo.

“La reforma tiene características altamente discutibles, en cuanto al contenido y su fragilidad técnica, y en cuanto al proceso como se plantea. Hacerlo a puertas cerradas, como sucedió acá, habla de un desconocimiento del sistema educativo donde se requieren espacios de participación y consulta a toda la comunidad académica”, opina Roxana Perazza, ex secretaria educativa de CABA. “Respecto de las pasantías, yo me pregunto si en la Ciudad hay 12 mil espacios de experiencias para que todos los alumnos de quinto año puedan participar. Ya cuesta mucho en el sistema educativo técnico, que tiene mucha historia y son muchos menos chicos. No lo van a poder garantizar”, agrega. Uno de los reclamos que hacen algunos estudiantes y padres que defienden las medidas de tomas es por qué se plantea una nueva reforma a la escuela secundaria cuando ya existe otra en marcha que se inició en 2014.

Para María Lorena Vaccher, especialista en educación de la consultora Eureka, siendo los alumnos los protagonistas del aprendizaje, “es interesante que los convoquen para saber las necesidades que hay en las aulas. El Gobierno debe acercarse a los chicos, la responsabilidad no pasa por los jóvenes, es de los adultos; educamos con el ejemplo y con lo que hacemos. Me parece un buen espacio que los funcionarios deben aprovechar para acercarse, dialogar y escuchar cuáles son los problemas y las necesidades que tienen los alumnos”, dice.

Manuel Becerra, docente de escuelas porteñas y autor del blog sobre educación Fue la pluma, aporta que, por haber sido quien “inició el conflicto” cuando dio a conocer el proyecto, es el Gobierno el que debe dar el primer paso y “salir a tranquilizar a la comunidad, manifestando una buena voluntad de querer trabajar con los jóvenes. Si no, esto va a ser eterno”, subraya.

Habrá más clases en diciembre

En el marco de las protestas que vienen realizando los estudiantes secundarios porteños, el Ministerio de Educación de la Ciudad emitió una resolución que extiende el ciclo lectivo en las escuelas secundarias tomadas hasta el 22 de diciembre.

El objetivo es recuperar los días sin clases hasta cumplir las 190 jornadas obligatorias por año. En otros, como es el Carlos Pellegrini, incluso, que depende de la UBA, podrían extenderse hasta los últimos días de diciembre.

El texto oficial del Ministerio determina que los equipos de conducción de las escuelas tomadas “deberán diseñar un plan de recuperación de contenidos” a presentar ante los supervisores del área que garantice el dictado para el cumplimiento “del Diseño Curricular vigente”.

“La realidad es que este gobierno jamás cumplió con extender los días de clases, queda bien decirlo, pero no sucede”, critica  Perazza.

Fuente: http://www.perfil.com/sociedad/para-frenar-las-tomas-el-gobierno-debe-escuchar-a-los-chicos-dicen-educadores.phtml

Comparte este contenido:

Etiopía recibe a más de 70 mil refugiados

Etiopía/18 septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina 

Etiopía brindó abrigo a 72 mil 890 desplazados en los primeros ocho meses del año (hasta el 31 de agosto), informó hoy el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Según el subdirector de comunicaciones de Acnur para Etiopía, Kisut Gebreegziabher, el mayor grupo de personas, 44 mil, provino de Sudán del Sur, donde persiste la guerra y golpean las secuelas de la sequía, seguidos por los eritreos (17 mil) y los somalíes (más de seis mil 400)

Los 72 mil 890 registrados en Etiopía en los primeros ocho meses colocaron en 852 mil 721 la cifra de quienes se hallaban en este país hasta el 21 de agosto, lo cual convirtió a este Estado en el segundo de mayor número de refugiados en el continente, después de Uganda.

Gebreegziabher indicó que Acnur proporciona servicios básicos a quienes viven en 26 campos de refugiados en seis estados regionales etíopes.

Tal asistencia incluye respaldo en labores de educación, salud, acceso al agua, higiene y seguridad alimentaria, lo cual significa apoyo a la nutrición y al empoderamiento de la comunidad, lo que es un beneficio social directo.

Los 26 campamentos se encuentran en Gambella, Tigray, Afar, Benishangul Gumuz, Oromía y en los estados regionales somalíes de Etiopía, ampliaron medios de prensa.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=116001&SEO=etiopia-recibe-a-mas-de-70-mil-refugiados

Fuente imagen: http://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2016/12/Dolo-Ado-Philippe-Carr-960×500.jpg

Comparte este contenido:
Page 1758 of 2560
1 1.756 1.757 1.758 1.759 1.760 2.560