Saltar al contenido principal

Libro: Estrategias familiares de trabajo y reducción de la pobreza en Bolivia

Estrategias familiares de trabajo y reducción de la pobreza en Bolivia

Silvia Escóbar de Pabón. Germán Guaygua. [Autores] 

Colección CLACSO-CROP. 
ISBN 978-987-1543-02-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Octubre de 2008

Esta investigación es parte de un esfuerzo dirigido a conocer desde múltiples perspectivas las transformaciones en el mundo del trabajo y sus efectos sobre las condiciones laborales y de vida de la población. Examina específicamente el papel de las estrategias familiares de trabajo y el aporte distributivo de las políticas sociales para mitigar la desigualdad social y la pobreza originadas por la aplicación de las políticas de ajuste estructural en las ciudades de La Paz y El Alto. Mientras es cada vez más difícil asociar empleos de calidad con el sector empresarial y empleos precarios con el sector informal debido al deterioro generalizado de las condiciones de trabajo, el empleo pleno ha pasado a ser un privilegio de las clases empresariales y de una fracción de las clases medias. En cambio, quienes pertenecen a los grupos de trabajadores manuales no proletarios y a la clase obrera experimentan las formas más diversas de trabajo precario y son los más afectados por la situación de pobreza e indigencia, una realidad que expresa el endurecimiento de las barreras estructurales para avanzar en la equidad. En estas condiciones, las estrategias familiares de trabajo cumplen básicamente una función de alivio a una situación inmediata de pobreza, mientras que en el largo plazo pueden llevar a la reproducción intergeneracional de esta condición, ya sea por el ingreso prematuro de los hijos al mercado laboral y las altas tasas de deserción escolar que lo acompañan, así como por su incidencia en el aumento de la oferta de mano de obra no calificada que tiene como efecto una mayor subordinación de los trabajadores a la lógica de acumulación del capital. Entretanto, el Estado asume para sí un rol subsidiario para resolver las carencias de los más pobres desde la política social. No obstante, las evidencias recogidas muestran que, con excepción de los programas dirigidos a la educación primaria, las políticas sociales sectoriales no tienen los resultados esperados en términos distributivos y tienden a reforzar los efectos concentradores de las políticas económicas. Así, el cuadro que se presenta en términos de los efectos distributivos desde el ámbito del empleo y de la política social es desolador, con los costos que esto acarrea para el conjunto de la sociedad.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=38&campo=titulo&texto=familia

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Paraguay: SINAFOCAL recibe ofertas para capacitar a más de 1500 compatriotas

América del Sur/Paraguay/24 Septiembre 2017/Fuente:lanacion /Autor:lanacion

El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), recibió esta mañana las ofertas de 23 empresas interesadas en desarrollar 60 cursos de rápida salida laboral que beneficiarán a 1500 compatriotas asentados en las zonas vulnerables de 15 distritos municipales de los departamentos de Caaguazú y Caazapá.

Las formaciones gratuitas serán desarrolladas en el marco de la Licitación Pública Nacional Nº 02/2017 «Cursos De Capacitación Laboral para el proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Población Rural Vulnerable en la Región Oriental del Paraguay (FortaleceRES) – GIZ- Plurianual», en el marco del Convenio suscrito entre el SINAFOCAL y la Agencia de Cooperación Alemana – GIZ (por sus siglas en alemán).

Entre los cursos licitados se encuentran: Peluquería, Corte y Confección, Panadería y Confitería, Analista de Granos, Mecánica de Motos, Refrigeración Básica, Cajero Comercial, Mozo, Artesanía en Cuero, Electricidad Domiciliaria, Apicultura, entre otros.

Las palabras de apertura del acto fueron pronunciadas por la Secretaria Técnica del SINAFOCAL Lic. Maria Victoria Diesel de Coscia, quien al dirigirse a los oferentes, les instó a asumir el compromiso de llevar educación de calidad a los beneficiarios de los cursos, quienes podrán permanecer en sus localidades e implementar lo aprendido gracias a la capacitación.

«Es un proyecto muy loable, trabajamos como equipo con una organización del exterior, desarrollando nuestra tarea buscando siempre la excelencia y llevando bien alto el nombre de SINAFOCAL» agregó.

Es importante resaltar que a los beneficiarios se les proveerá de uniformes, materiales e insumos gratuitos además de materiales didácticos para el mejor aprovechamiento de las clases, todo durante el proceso de capacitación.

Fuente de la noticia:  http://www.lanacion.com.py/pais/2017/09/21/sinafocal-recibe-ofertas-para-capacitar-a-mas-de-1500-compatriotas/

Fuente de la imagen: http://cdn-www.lanacionpy.arcpublishing.com/resizer/ZHLXVZIZ

Comparte este contenido:

SheWorks!, una plataforma para mejorar la empleabilidad en mujeres

20 Agosto 2017/Fuente: larepublica/Autor:Katherine Benítez Piñeros

En el marco del SAP Executive Partner Summit, la compañía alemana anunció una alianza con la plataforma digital SheWorks! para promover la educación de las mujeres y mejorar sus condiciones de empleabilidad. LR dialogó con la argentina Silvina Moschini, CEO y fundadora de SheWorks! (Ellas trabajan! para Latinoamérica), quien habló de la iniciativa.

¿Cuál es el objetivo de la app?

Es una plataforma que conecta a través de tecnología en la nube, inteligencia artificial y analítica de datos a mujeres talentosas de todo el mundo con oportunidades de trabajo que pueden hacerse de manera remota. No solo beneficia a las mujeres, sino también a las empresas porque les da herramientas de monitoreo, colaboración y gestión.

¿Cuál es el perfil de la mujer que ingresa a SheWorks!?

Hay dos grandes grupos. Por un lado, millenials que quieren trabajar con modelos flexibles; y por el otro, las mamás que están pensando en irse del mercado laboral tradicional o las que se fueron y quieren reingresar.

¿Cuáles son las áreas de especialidad?

Nos enfocamos en dos grupos. El área creativa (diseñadoras, expertas en contenido); y luego el de expansión que es comunicaciones, social media, desarrolladores, programadores. expertos en data scientist, machine learning e internet de las cosas. Esperamos conectar a 100.000 mujeres con educación en habilidades digitales y empleos remotos en cinco años.

¿Cómo se entra a SheWorks!?

Pueden entrar a través de un partner quien certifica una habilidad técnica. Luego hay dos tests (o más dependiendo de los clientes): uno es de capacidad analítica y el otro es de inglés. Después hay una mirada de un equipo que tiene una curadoray una persona que mira el perfil en general. Si pasas esto con cierto estándar, entras a la plataforma. Sin embargo, la verdadera evaluación viene con los clientes quienes continuamente te están retroalimentando. Si trabajas bien, vas sumando puntos y eso te permite poder aplicar a otros empleos.

¿De cuánto es la facturación anual?

Ahora estamos en US$5 millones por año. Ganamos dinero cuando la empresa contrata a la mujer (nos paga un porcentaje) o cuando licencia el software.

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.co/internet-economy/sheworks-una-plataforma-para-mejorar-la-empleabilidad-en-mujeres-2538872

Fuente de la imagen: https://images.larepublica.co/s3/239/cms/2017/08/19091705/Silvina.jpg

Comparte este contenido:

Récord de empleo en EEUU

Por: Jorge Castro

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló recientemente que el empleo ha adquirido un nivel récord en EE.UU. este año (y lo mismo ha ocurrido en el resto del mundo avanzado), con una pauta de 61% en la franja de 15 a 74 años de edad.

Ha quedado atrás el pico histórico de 2007 (60,8%), que se alcanzó inmediatamente antes de desatarse la crisis financiera internacional 2008/2009, que provocó la primera recesión global desde la década del 30 y creó 46 millones de desocupados en un año.

Agrega OCDE que dos tercios de los puestos de trabajo creados en los últimos siete años tienen un carácter profundamente polarizado. Mientras se han vaciado los del medio de la pirámide económica/social (-9,5 puntos porcentuales), han aumentado 7,6 puntos porcentuales los de la franja de arriba y 1,9 puntos los de abajo.

La polarización responde a causas estructurales: un tercio es obra de la destrucción de empleos industriales provocada por la revolución tecnológica (se han perdido 7,5 millones de puestos de trabajo manufactureros en EE.UU. entre 2001 y 2015) y otro tercio de las pérdidas se debieron al traslado de las operaciones de las transnacionales estadounidenses al mundo emergente (China/México en primer lugar).

Esta transferencia se realizó en la búsqueda de menores costos laborales (outsourcing) como ventaja competitiva crucial en la primera etapa de la globalización, ante todo para las actividades trabajo-intensivas.

La productividad norteamericana no cayó en los sectores de punta en los últimos 10 años (ha crecido 3,5% anual). Solo disminuyó a partir de 2004 en el promedio de la economía (pasó de 2,4% a 0,5% por año), como consecuencia del retraso de las unidades menos productivas, cuya eficacia aumentó 0,3% anual o menos.

La economía estadounidense se sumergió en un proceso depresivo a partir de 2009 (+2,1% anual entre 2009 y 2016); y no fue la obra ni de la caída de la productividad ni de la disminución de la fuerza de trabajo (los baby boomers comenzaron a retirarse a partir de 2010), sino de la drástica reducción experimentada por la tasa de inversión (12,5% del PBI en 2016); y esto sucedió a pesar del récord de rentabilidad de las transnacionales estadounidenses en este período, el mayor en 70 años.

Esta anomalía coincidió con el despliegue de la nueva revolución industrial, que utiliza menos materias primas, fuerza de trabajo y capital, y torna irrelevantes los costos laborales.

Esto ha revertido la tendencia decisiva de la primera fase de la globalización (1991/2008): la búsqueda de los menores costos laborales en el sistema mundial, fuera de EE.UU. El resultado fue que las cadenas globales de producción se extendieron extraordinariamente, y a través de ellas —dentro de ellas— se multiplicó el comercio internacional. Así fue como China se transformó en la primera exportadora del mundo y en la cabeza del intercambio global.

La eliminación de la relevancia de los costos laborales realizada por la nueva revolución industrial es parte de un proceso de reducción sistemática de los costos de producción. La voz de orden ahora de las transnacionales estadounidenses no es más invertir en China, sino en EE.UU. Es lo que se denomina “localización”.

No es solo la potencia retórica de Trump lo que fuerza a las transnacionales a invertir nuevamente en EE.UU. Lo que esclarece la mente de los ejecutivos norteamericanos es el brutal determinismo de los menores costos de producción provocados por la nueva revolución industrial.

La confianza en el capitalismo no es un fenómeno psicológico, sino un sistema de incentivos ineludible en términos de competitividad. Apple produce en China 80% de los equipos de iPhones que vende en el mundo; y ahora ha resuelto invertir más de US$1.000 millones en EE.UU., para crear 6 nuevas plantas industriales y 150.000 puestos de trabajo. “Nada torna a una persona más inteligente que la posibilidad de ser ejecutada en un plazo de dos semanas”, dice Oscar Wilde.

“Localización” es la expresión tecnocrática del reclamo de colocar a EE.UU. primero y hacerlo cada vez más grande. Boston Consulting Group (BCG) afirma que la nueva revolución industrial disminuiría 20%/40% los costos de producción estadounidenses en los próximos 5 años. Productividad y competitividad son ahora sinónimos absolutos en EE.UU.

La regla del capitalismo avanzado ha sido que el capital sustituye al trabajo para aumentar la productividad. Sucede que en el camino se ha apoderado del doble de ganancias que los trabajadores. La productividad aumentó 2,6% anual entre 1991 y 1996, mientras que la retribución laboral aumentó solo 1% por año.

Las transnacionales estadounidenses han sido las grandes ganadoras de la globalización, mientras que la nación americana —encabezada por los trabajadores industriales— ha sido inequívocamente la gran perdedora, tanto en lo económico como en lo social y cultural.

El “fenómeno Trump” nada tiene de casual.

Fuente:https://eju.tv/2017/06/record-de-empleo-en-eeuu/

Comparte este contenido:

¡Para qué estudiamos…., si mañana no vamos a tener trabajo!

Germán Narváez Vásquez

Guayaquil-Ecuador
IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Ante el inminente surgimiento de la cuarta revolución industrial, aparecerán nuevos empleos pero también se eliminar muchos, principalmente de aquellas carreras que no son técnicas, ante esta situación las universidades no pueden quedarse pasivas, deberán realizar cambios estructurales para que los actuales estudiantes no terminen sus estudios en carreras que no les permitirán conseguir trabajo.

Cada vez es más frecuente escuchar que se nos viene la “Revolución industrial”, pero ¿qué es esto?, ¿qué implicaciones tiene?. Contestando brevemente la primera inquietud, hacemos referencia a la “industria”, como la capacidad que tiene las empresas para generar riqueza en forma eficiente o simplemente; la destreza o habilidad para realizar un trabajo, y por otro lado “revolución”, se refiere a cambios radicales, en este caso de los medios de producción.

Para entrar en contexto, es necesario recordar que la primera revolución industrial se viene con el surgimiento de las máquinas de vapor y el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, donde juega un rol muy importante la mano de obra directa. La segunda revolución surge con el gas y el petróleo, donde cobra protagonismo el motor eléctrico. En la tercera revolución encontramos a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como protagonistas dando lugar a la Sociedad de la Información. Finalmente, la cuarta revolución conocida como “Industria 4.0”, “inteligencia artificial”, entre otros.

En la cuarta revolución industrial, están surgiendo denominación como: eco diseño, co diseño, robótica, prosumers, Big Data, drones, inteligencia artificial, Smart products, Smart factories, etc., denominaciones que cambian el paradigma de nuestra cuadrada mentalidad, donde surgen nuevos empleos, pero también donde se anulan los empleos tradicionales.

Respecto a la segunda inquietud ¿qué implicaciones tiene?. Investigaciones realizadas en los Estados Unidos, demuestran que la revolución industrial será un tema estratégico que los jóvenes han de considerar para competir en el mundo laboral. Esta situación, además pone en alerta a los Centros Educativos y principalmente a su modelo de enseñanza / aprendizaje, para dejar a un lado la educación tradicional en la que el profesor es el protagonista de una enseñanza obsoleta y ofertar carreras que tenga mas relación con la innovación y la tecnología. El conocimiento de la tecnología debe ser motivado en las aulas de los colegios para que exista el interés por las carreras de Ingenierías donde se deje de “temer” por el estudio de las ciencias duras o exactas, para ello se debe implementar asignaturas que vayan de la mano con la tecnología.

Para conseguir un giro de 380 grados en la educación, es necesario que exista compromiso de todos los que se involucran en la transición de encaminar la educación a la tecnología, en la que la inversión se hará desde insumos tecnológicos, plataformas digitales hasta la puesta en práctica (creación de robots para diferentes usos). La innovación tecnológica está utilizando el término de Inteligencia Artificial, la misma que está cambiando el esquema de la producción de las grandes empresas de los sectores que generan el PIB de un país.

Todo esto conlleva que la inteligencia artificial será en otras palabras la inserción de robots que tomará un tiempo familiarizarse con estas máquinas y encontrar otras opciones para seguir la ruta de la tecnología. Pero que sucede con los humanos que antes realizaban esas tareas complejas?. Por este motivo, la competencia en el mundo laboral se presentará más agresiva y por ello se necesita de una educación enfocada a la tecnología que permita al ser humano adaptarse a cambios que en los países industrializados ya lo han realizado.

Nota: La Comunidad de Educadores para la Cultura Científica es una iniciativa de adhesión libre y gratuita de la OEI a través de IBERCIENCIA. Abierta en julio de 2009, desde 2012 funciona con el decidido apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía

Fuente del articulo: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Para-que-estudiamos-si-manana-no-vamos-a-tener-trabajo

Fuente de la imagen: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/IMG/arton4550.jpg?149544612

Comparte este contenido:

¿Estudiar para ganar sueldo mínimo?

Edgar León

Según las autoridades en la educación como el Dr. Ken Robinson, autor con fama mundial por sus ideas innovadoras sobre reforma educativa y el Dr.  Tony Wagner, de la Universidad de Harvard, la educación en América está en crisis.  Esto nos incluye a nosotros debido a que Puerto Rico está obligado a seguir el patrón educativo de la nación norteamericana.

Pero realmente, ¿cuál es el problema?

Por primera vez, existen unas condiciones mundiales que nunca antes habían aparecido a la misma vez para afectarnos de cerca.  Por ejemplo, hacen falta nuevas destrezas por trabajar, hace falta un aprendizaje continuo y conocimiento pleno sobre la sociedad moderna y cómo funciona.

Los estudiantes de hoy no tienen las destrezas necesarias y están condenados a los empleos con salario mínimo aun con un bachillerato. La mayoría de los empleos que están disponibles y que están floreciendo son los de salario mínimo y pocos beneficios.

Las nuevas empresas requieren trabajadores con destrezas diferentes a las de antes.  En Puerto Rico, seguimos enseñando las destrezas y programas académicos del 1950, como cuando éramos líderes en la aguja y la industria agrícola.  Estamos llenos de programas de carreras cortas que solo darán un salario mínimo al que se gradué.

A esta nueva generación de estudiantes se le conoce como la generación Net.  Esta generación se motiva de manera diferente a la que estábamos acostumbrados.  Esto ha cambiado tan rápido y nuestras universidades y programas han sido tan lentos que ya no son relevantes ni motivan al estudiante de forma efectiva.

No sabemos cómo enseñar a esta nueva generación las nuevas destrezas necesarias para conseguir los nuevos empleos disponibles que paguen un buen salario disponibles en todo el mundo.  Esto requiere una manera diferente de enseñar y de evaluar.  A la misma vez tenemos que trabajar juntos con los estudiantes.

Existen siete destrezas de sobrevivencia para que los estudiantes puedan triunfar en los nuevos trabajos.

1.  Pensamiento crítico y solución de problemas

2. Colaboración por medio de las redes y dirigiendo por influencias

3. Adaptabilidad y agilidad

4. Tener iniciativa y ser emprendedor

5. Comunicación escrita y oral efectiva

6. Acceder y analizar información

7. Curiosidad e imaginación

Según Wagner (2016) en su libro. «The Global Achievement Gap, en estos momentos existe una brecha educativa global debido a que las escuelas públicas y universidades no están enseñando lo suficiente para que los estudiantes obtengan las destrezas necesarias para un trabajo, para ir a colegio ni para ser un ciudadano informado en el siglo 21.

Para poder resolver el problema hay que entender la Generación Net.  Estos nuevos estudiantes necesitan la gratificación al instante, usan la web para extender sus amistades, para dirigirse por sí solos, para aprender por sí mismos, y para expresarse.  Ellos están constantemente conectados, creando y haciendo tareas múltiples en todos lados excepto en la escuela.  Le tienen menos miedo a la autoridad, están acostumbrados a aprender de sus amigos, quieren “coaching”,  pero de parte de adultos que no los vean como algo inferior.  Esta generación Net desea hacer la diferencia, desean hacer un trabajo importante y que valga la pena.

Hasta que nos demos cuenta que hay que eliminar el sistema educativo actual que no funciona, que se dedica a dar exámenes y a la memorización de datos inútiles, seguiremos patinando en la ignorancia y gastando millones de dólares en vano, castigando y aburriendo a nuestros niños en la escuela.

interrumpir una huelga no equivale al cese de una lucha ineludible.

la universidad pública de las malas mañas del partidismo

desmantelar un centro de saber

Referéndum, auditoría, paros relámpagos y más… Roberto Alejandro traza una posible ruta para acciones inmediatas ante la encrucijada de la UPR y el Gobierno en quiebra

Fuente del articulo: http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/estudiarparaganarsueldominimo-columna-2319124/

Fuente de la imagen: http://encuestam.info/wp-content/uploads/2014/10/JOVENES-1.jpg

Comparte este contenido:

Ethiopia’s Youth Bulge – From Problem to Opportunity

Ethiopía/24 de Abril de 2017/Allafrica

Resumen: La juventud de Etiopía ha estado bajo el reflector recientemente por su papel en una protesta política que se ve amenaza la estabilidad. Pero el boom de la juventud de Etiopía no necesita ser un problema político. Se puede convertir en un músculo económico.

Ethiopia’s youth has come under the spotlight recently for their role in a political protest that is seen to be threatening stability. But Ethiopia’s youth bulge doesn’t need to be a political problem. It can be converted to an economic muscle.

Over the past 12 years Ethiopia has been lauded as one of the fastest growing economies in the world with average Gross Domestic Product (GDP) growth of 10.8%. It has also seen a significant decline in poverty. In 2004 it had a poverty rate of 39% which had fallen to 23% by 2015.

But there’s a cloud hanging over the country. In 2016 it was hit by a drought that affected 10 million people. And a new drought has emerged again this year.

2016 also saw an outbreak of political protest. Although things are relatively calmer now, the state of emergency that was declared in October 2016 has been extended.

But Ethiopia still has a lot going for it, including a large youth population – over 70% of the country’s population is under 30 years of age. This could be turned to a massive advantage if backed by appropriate policies.

Ethiopia’s demographic profile mirrors China’s in the 1980s and of East Asian countries in the 1950s. The spectacular economic growth in East Asia in the second half of the 20th century is partly attributed to the demographic transition that supplied the economies with a young work force. The key to reaping this demographic dividend is, of course, that there are jobs for those joining the labour force.

While a young population can be a positive economic factor, it can also be a political risk in an economy that doesn’t create enough opportunities.

Until recently Ethiopia had avoided large scale political upheaval among young people. This was partly due to the government’s tight control of youth groups and surveillance of their activities. But recent unrest with youth at the helm signals huge problems, indicating that their livelihood and unemployment issues can no longer be suppressed or ignored. Addressing the problem head on is the smarter thing to do.

 The problem

Every year more than a million young Ethiopian men and women join the labour market. But the economy produces far fewer new jobs and opportunities. This is partly due to the structural make up of the largely agrarian economy.

Over 80% of Ethiopians live in rural areas. While the agricultural sector in Ethiopia has declined significantly as a contributor to the economy in the past decade and now accounts for less than 50% of the national product, it still employs more than 70% of the labour force.

Historically, most people who were born in rural areas tended to settle there. But land scarcity and population growth, coupled with limited non-farm employment opportunities has started pushing young people into the urban areas.

There aren’t enough jobs for them there either. Official statistics show that 30% of 20 to 24 year-olds in urban areas are unemployed. Some studies suggest that the actual rate is as high as 50%.

National level labour surveys and other studies suggest that young people with secondary education or more are the ones missing out the most from the flourishing economy. Many – about 70% – join the labour market with little or no practical or specialised training past the general secondary education.

 High aspirations and expectations

High levels of unemployment among educated young people is a troubling phenomenon. The country’s youth have increasingly higher aspirations and expectations due to the possibilities they see, given the country’s economic growth. They also have high expectations of what they believe they deserve as relatively educated people.

But not only are there no jobs, wages are often not high enough to support high living costs.

This gap between aspirations and economic reality is clearly becoming increasingly frustrating.

In focus groups of young people in different parts of southern Ethiopia we captured a deep sense of hopelessness and a fear that they would remain trapped in poverty.

For those living with their parents the main concern was that unemployment was «waiting for them» when they finished school. Many said that they previously thought that hard work at school was the way out of the life of poverty their parents had endured. Many were clearly itching to do something about their lives.

One sign of this pent up frustration is the surge in young people choosing to take the risk of irregular international migration even when they’ve been warned about the risks.

Ethiopia’s youth bulge can be an engine for growth as international companies look to set up operations where they can access low wage labour. On top of that, an increase in the number of young people working would boost demand and investment in the country.

But to transform young people into an engine of growth requires improving access to employment.

The government should create an enabling environment for the private sector by improving the country’s dismal business environment.

At the same time, it should design effective employment programmes. It’s recent effort to increase job opportunities for unemployed young people is a step in the right direction. But policymakers, politicians and those implementing policies should resist the temptation to use access to jobs and employment as a political tool.

Disclosure statement

Sosina Bezu does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond the academic appointment above.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201704190823.html

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org