Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Conoce las cifras de violencia doméstica y empoderamiento de la mujer en América Latina

Por: Diana López-Avila.

Cada marzo se conmemora el Día internacional de la mujer. En ese contexto, comparto algunas cifras de la situación de la mujer y su empoderamiento en América Latina.

Resulta triste saber que el 30% de las mujeres de más de 15 años ha experimentado violencia física o sexual por parte de sus compañeros. En la región, los países con las tasas más altas de violencia física contra las mujeres son Bolivia (53%), Perú  y Colombia (39%). Pero la violencia hacia la mujer no solo es física. En un estudio reciente se encontró que en Colombia, el 70% de las mujereshan experimentado violencia emocional o psicológica.

La violencia hacia la mujer constituye un obstáculo para el desarrollo social y económico. Ser víctima de violencia doméstica tiene consecuencias negativas para la salud física y mental de las mujeres, pero también para sus hijos, que se convierten en testigos de esta violencia. Por otro lado, ser víctima de violencia doméstica tiene importantes consecuencias económicas. Estimaciones sobre el impacto de la violencia doméstica con relación al  PIB en Colombia muestran que hay un costo aproximado de 3.2% debido a los menores ingresos de la mujer.

Aún cuando la evidencia muestra que la violencia doméstica es una problemática importante, entender los factores que hacen que una mujer esté más o menos expuesta a ser víctima de violencia doméstica no es una tarea fácil. Los resultados de estudios que han analizado la relación entre el estatus de la mujer en el hogar y la violencia doméstica van por diferentes direcciones.

Por un lado, las mujeres cuyas parejas tienen por lo menos educación secundaria están menos expuestas a violencia doméstica en países como Egipto e India, pero más expuestas en Perú. Por la misma línea van los resultados de estudios que han analizado el impacto de programas sociales, como Transferencias Condicionadas. En el caso de Oportunidades Rurales en México, los resultados encontrados muestran que las mujeres beneficiarias del programa están menos expuestas a ser víctimas de violencia física, pero más expuestas a violencia emocional.

Una de las razones por las que no es tan fácil entender los determinantes de violencia doméstica es la complejidad al querer medir el empoderamiento de la mujer. El concepto tiene múltiples dimensiones y puede ser aproximado en diferentes contextos. A pesar de esta dificultad, dos organizaciones internacionales, IFPRI y OPHI, desarrollaron un índice para abordar las diferentes dimensiones del empoderamiento de la mujer en el sector agrícola. Identificaron cinco dimensiones principales: producción, recursos, ingreso, liderazgo y usos del tiempo. Fue un paso adelante hacia un mejor abordaje del empoderamiento de la mujer. Sin embargo, aún hay mucho más por explorar.

Asimismo, una investigación intentó ahondar en la relación entre el empoderamiento de la mujer y la violencia doméstica, explorando diferentes medidas para capturar el empoderamiento. Para ello, se desarrolló un estudio sobre género que incluyó preguntas sobre diferentes dimensiones de empoderamiento así como diferentes formas de violencia doméstica. Estos datos fueron recolectados con el apoyo de un equipo de investigadores de la Universidad de los Andes en Colombia.

Dentro de las dimensiones de empoderamiento, se incluyeron preguntas sobre autoestima, aceptación de la violencia doméstica, deseo por querer divorciarse, participación en las decisiones del hogar y capital social. Dentro de las diferentes formas de violencia doméstica se incluyeron formas que apuntaban a un comportamiento controlador por parte de la pareja, así como formas que indicaban un comportamiento más agresivo.

Los resultados mostraron que:

1. Las diferentes medidas de empoderamiento ayudan a explicar mucho mejor las formas agresivas de violencia doméstica, sin embargo, ninguna de las medidas de empoderamiento ayudan significativamente e explicar el comportamiento posesivo y controlador de la pareja.

2. Un mayor empoderamiento de la mujer en las dimensiones de autoestima y seguridad de la mujer está positivamente correlacionado con la experiencia de formas agresivas de violencia.

3. Dentro de las características socio-económicas se encontró que vivir en áreas rurales y con un mayor número de menores en el hogar está positivamente correlacionado con ser víctima de formas agresivas de violencia.

4. Contrariamente a lo que uno hubiera imaginado, el empoderamiento de la mujer visto a través de la participación en las decisiones del hogar no está significativamente correlacionado con ninguna de las medidas de violencia doméstica. La manera comopuede interpretarse este último resultado es que medir la participación de la mujer en las decisiones del hogar no es fácil, y talvez la manera en que comúnmente se hace no es la mejor, como lo sugieren recientes trabajos.

Claramente, aún falta mucho más por hacer para entender mejor los determinantes de la violencia de género y el rol que juega el empoderamiento de la mujer. Sin embargo, los resultados sugieren que es importante abordar dimensiones de empoderamiento como autoestima y seguridad, así como participación en organizaciones productivas, en los estudios sobre género. Por otro lado, los resultados van en línea con los modelos teóricos que sugieren que los hombres utilizan violencia como respuesta al mayor grado de autonomía e independencia de la mujer.

¿Cómo se estudia y trata la violencia de género en tu país? Comparte con nosotros en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Fuente de la reseña: https://blogs.iadb.org/salud/es/empoderamiento-de-la-mujer/

Comparte este contenido:
Chica con computadora y cuaderno

Digital Transformation Empowers Student Learning in Higher Education

Digital Transformation Empowers Student Learning in Higher Education

Universities across the country use digital transformation initiatives to improve classroom accessibility and data analytics.

Artículo originalmente publicado en Ed Tech Magazine por Melissa Delaney

A common refrain in the workplace is «Don’t reinvent the wheel.” But what if the wheel is bumpy and worn? What if there’s a better means of transport?

Digital transformation sets aside the notion that it’s preposterous to reinvent the wheel. It goes back to the beginning to question what the ultimate goal is, then explores new ways of achieving that goal. It can apply to just about any process on a campus, which can make it a hard concept to grasp. But colleges and universities around the country are seeing countless digital transformation success stories.

Here are a few examples.

MORE FROM EDTECH: See how universities are approaching digital transformation on campus.

Universities Rethink Sign Language Interpretation

Foothill-De Anza Community College District in Los Altos Hills, Calif., engaged in a digital transformation project to pilot more effective sign language interpretation services in lectures for students who are hearing-impaired.

In the past, an interpreter sat in a designated part of the classroom near the students. The support was costly, with longer classes requiring more than one interpreter to relieve each other, and it could be distracting to the rest of the class.

So, the college began equipping faculty with wireless microphones connected to Skype or Zoom. Classroom audio is sent to a remote captionist who transcribes the lecture in real time. The transcription goes to the student via Skype or Zoom, letting him or her read the text live as the lecture occurs. Students can use college-supplied iPad devices or their own devices, including laptops, tablets or smartphones.

“We do this remotely, so it’s much less intrusive in the classroom, it’s easier for the faculty member, and then the student has a transcribed record of that lesson,” says Joseph Moreau, vice chancellor of technology at Foothill-De Anza Community College District.

“Any student, for that matter, could use it,” he says. “It could be a student whose first language is not English or who is dyslexic. It could be any number of students who need that extra input channel to more comprehensively understand the material.”

Digital Transformation Can Expand Educational Opportunities

Building on digital initiatives started in 2014, Boston University leaders in 2016 created the Digital Learning and Innovation department to explore new ways to deliver education. For example, expanding on the concept of massive online open courses, the group created BU MicroMasters programs: combinations of courses delivered in a MOOC format.

“This is really good for people who are unable, because of time or money, to invest in getting a full master’s degree,” says Josie DeBaere, BU’s director of technology architecture. “Because you have a specific program of courses that are part of this track, it’s more standardized than just taking a bunch of classes on a nondegree level.”

Aldrich

We wanted to rationalize that data and begin to capitalize on it — to make use of it, to help make better decisions and to help ensure our students are supported as much as possible.

Brendan Aldrich Chief Data Officer, California State University, Office of the Chancellor

DeBaere, who earned her Ph.D. at BU, said she was fortunate to be able to finance her education by teaching, but she had classmates who struggled because they couldn’t afford to attend school full-time and therefore couldn’t take on teaching assistantships.

The MicroMasters programs provide remote access to BU courses at a lower cost, creating opportunities for students who wouldn’t otherwise be able to take graduate-level courses. The programs can also help students demonstrate that they’re strong candidates for a traditional graduate program.

“It’s a win for the university as well,” says DeBaere.

MORE FROM EDTECH: Higher education experts offer advice on preparing for digital transformation.

Colleges Use Transformation to Make Smarter Use of Data

California State University, the largest four-year university system in the country, has almost 50,000 employees and nearly a half-million students spread across 23 campuses. It also has a wealth of data about its students. But when Brendan Aldrich came to Cal State a year ago as the chief data officer, his biggest challenge was wrapping his arms around all that data.

“Since it was stored in so many different locations and repositories, one of my first jobs was to figure out how to bring all of that information together fast enough and flexibly enough from 23 different campuses every single day,” he says. “We wanted to rationalize that data and begin to capitalize on it — to make use of it, to help make better decisions and to help ensure our students are supported as much as possible.”

Aldrich spearheaded a data lake project that’s nearing the end of its first phase. “We’ve been pulling in the data for over a year, and now we’re populating our data lake with full sets of every piece of data we currently use for all of our warehousing, analytics, queries, dashboards and reports from every campus across the system so that both we in the chancellor’s office as well as the individual campuses can start to interact with this data more flexibly,” he says.

The project says Aldrich, is enormous, but the payoffs are equally big: “Every one of our campuses will be more empowered to work with data and to engage in more modern and more relevant data projects in the service of their students and their constituents.”

onurdongel/Getty Images

 

Comparte este contenido:

República Dominicana pierde 44 % de potencial de desarrollo por desigualdad de género

Centro América/ República Dominicana/ 04.02.2019/ Fuente: acento.com.do.

En relación al empoderamiento, las mujeres solo ocupan el 13 % de las 158 Alcaldías, y a nivel congresual, 12 de 32 provincias no cuentan con representación femenina

República Dominicana.- La brecha salarial, inserción laboral, la mortalidad materna, así como la salud sexual y reproductiva, siguen siendo tareas pendientes en República Dominicana, lo que hace que el país pierda hasta el 44 % de su potencial de desarrollo humano, según resultados del estudio Desarrollo humano en el tiempo: tendencias del bienestar y la desigualdad en República Dominicana.

Aunque la desigualdad medida en el índice de desigualdad de género provincial (IDGP), muestra tímidas reducciones en el período 2010-201 en los indicadores antes mencionados, al comparar la participación de hombres y mujeres en cargos electos, la división se hace más evidente.

El  país pierde el 44 % de su potencial de desarrollo humano debido a la desigualdad de género.

En relación al empoderamiento, las mujeres solo ocupan el 13 % de las 158 Alcaldías, y a nivel congresual, 12 de 32 provincias no cuentan con representación femenina.

Los resultados son similares para la dimensión de mercado laboral: a pesar de que las mujeres registran mayor logro educativo (34 % de las mujeres ocupadas tienen educación universitaria o post universitaria, frente al 16 % de los hombres), el salario promedio de las mujeres es 18 % menor que el percibido por los hombres.

La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral es menor que los hombres. La cantidad de hombres ocupados es de 68 % frente al 47 % de las mujeres.

Asimismo, la tasa de desocupación de las mujeres duplica con creces la de los hombres (20 % frente a un 8 % respectivamente), mientras que el 26 % de las jóvenes entre 15 y 24 años no trabajan ni estudian, lo que contrasta con el 13 % de sus pares masculinos.

Participación laboral, congresual y educativa

A nivel provincial, la diferencia entre la participación laborar de mujeres y hombres también se encuentra alejada entre sí. En algunos casos, como en Santiago Rodríguez, la tasa de participación laboral de los hombres (58 %), duplica la de las mujeres (28 %).

En las provincias Elías Piña, Pedernales y Bahoruco, la participación femenina en el congreso es inexistente.

En el 2016, el 50 % de las mujeres alcanzaron al menos la secundaria, frente al 46 % de los hombres.

En lo concerniente a la educación, en provincias con desigualdad de género media-baja, el porcentaje de mujeres que han alcanzado el nivel secundario puede llegar hasta el 43 %, superando el porcentaje registrado por los hombres en un 12 %.

Salud sexual y reproductiva

La salud sexual y reproductiva de las mujeres deja mucho que desear en República Dominicana.

Más allá del desempeño de las provincias, el informe muestra resultados muy por debajo de la media de América Latina y el Caribe, lo que mantiene al país entre las15 naciones con mayores tasas de mortalidad materna de la región.

De cada mil mujeres con edades entre los 15 y 19 años, 88 han sido madres, y por cada 100 mil nacidos vivos, 90 mujeres en edad reproductiva (15-49 años) mueren en el parto.

Aunque las mujeres en el Distrito Nacional exhiben el mejor desempeño en el nivel educativo alcanzado, la tasa de fertilidad adolescente duplica el promedio nacional.

Entre las provincias con desigualdad de género alta, La Altagracia y María Trinidad Sánchez presentan las tasas de fecundidad en adolescentes más elevadas.

Santiago Rodríguez, Samaná y María Trinidad Sánchez tienen las más altas tasas de mortalidad materna del país.

Fuente de la noticia: https://acento.com.do/2019/actualidad/8647155-republica-dominicana-pierde-44-potencial-desarrollo-desigualdad-genero/

Comparte este contenido:

Nigeria: Seis proyectos educativos innovadores fueron los ganadores de los premios WISE 2018

Redacción: Semana

 Iniciativas para el empoderamiento y la educación de las niñas en Nigeria y programas que pretenden enfrentar la crisis de educación en África son algunos de los ganadores de este premio que resalta el trabajo de distintas organizaciones en pro de la educación del mundo.

La Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés), instaurada por la Fundación Qatar en el año 2009, es un punto de referencia mundial en los temas de enfoques en la educación. La cumbre que se celebra cada dos años es una plataforma para el pensamiento creativo y el debate del sector.

Esta organización reconoce anualmente seis proyectos innovadores y con éxito que abordan los desafíos mundiales de la Educación y los galardona con el Premio WISE. Este año ya se anunciaron a los ganadores  que recibirán 20.000 dólares, además de visibilidad global y networking con otros líderes educativos.

“Los proyectos abordan una serie de cuestiones educativas apremiantes, incluida la educación de las niñas, la educación en la primera infancia, la crisis de refugiados, el intercambio cultural, los valores de la ciudadanía, el empleo juvenil, el emprendimiento en comunidades desfavorecidas, la educación para sordos, la motivación docente y el pensamiento crítico y creativo” afirma la organización.

‘Safe Spaces Clubs for Girls’ es uno de los ganadores. Su trabajo se enfoca en promover la educación, la salud y el empoderamiento de las adolescentes en el norte de Nigeria a través de programas innovadores, defensa, investigación y alianzas estratégicas. La mayoría de las 600 millones de adolescentes en los países en desarrollo están marginadas, y sus vulnerabilidades y limitaciones son particularmente graves en el África occidental. El matrimonio precoz y el embarazo en particular limitan en gran medida las perspectivas de vida de las adolescentes. A enfrentar esa situación apunta el proyecto.

También fue premiada la organización ‘Generation’ de Estados Unidos. Ellos están orientados a la capacitación de jóvenes desempleados. Crearon una nueva forma de desarrollar habilidades y preparación para el trabajo y la aplican en industrias de alto crecimiento como la salud, la tecnología, el servicio al cliente, las ventas y la venta minorista. “’Generation’ se creó en 2014 para ayudar a cerrar esta brecha, a gran velocidad y escala. Nuestra misión tiene dos vertientes: capacitar a los jóvenes para construir carreras prósperas y sostenibles y proporcionarles a los empleadores el talento altamente capacitado y motivado que necesitan”, afirman.

Y otro de los ganadores es la iniciativa ‘Partners for Possibility’, de Sudáfrica. Hablan de la idea de mejorar la calidad de la educación, mejorar el entorno escolar y fomentar el compromiso entre padres y docentes, pues para ellos son objetivos significativos y alcanzables que proporcionarían una espiral ascendente de cambio real en la sociedad. Es una asociación de aprendizaje conjunto entre directores de escuela y líderes empresariales, que permite la cohesión social a través de asociaciones y permite a los directores convertirse en líderes de cambio en sus escuelas y comunidades. El Programa facilita alianzas intersectoriales recíprocas entre las empresas, el gobierno y el sector social, afirman.

Los Premios WISE 2018 también se entregaron a las iniciativas de  ‘One Village One Pre-School’, en China; ‘Technology-Based Deaf Education’, de  Pakistán y ‘1001 Nights Life Skills and Citizenship Education Program’, en Canadá.

Los seis galardonados han sido distinguidos entre un grupo de 413 proyectos, y evaluados de acuerdo a un estricto criterio. Los proyectos tenían que cumplir varios puntos educativos ya establecidos, innovadores y que hayan demostrado un impacto transformador en los individuos, las comunidades y la sociedad en la que trabajan. También era necesario que estuvieran económicamente estables, que contaran con un plan de desarrollo claro, y que fueran escalables y replicables.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/quienes-son-los-ganadores-de-los-premios-wise-2018/575665

Comparte este contenido:

El maestro de los «pies descalzos»

Autor: Diario El Clarín

Sanjit Bunker Roy decidió fundar en 1972, en un rincón de su patria, el Barefoot College, una universidad para los pobres.

Después de haber estudiado en los mejores y más exclusivos colegios de India, su país natal, “con el mundo rendido a sus pies” y una carrera tradicional a la vista, asistió a la peor hambruna de Bihar, en su tierra, abrió los ojos, vio morir a gente de hambre y decidió retribuir algo de lo que había recibido en su vida; para estupor de su familia, se fue a vivir a una aldea. Con una filosofía inspirada en el Mahatma Gandhi, Sanjit “Bunker” Roy, emprendedor social y educador, decidió fundar, allá por 1972, en el pueblo de Tilonia,en Rajasthan, un rincón de su patria, el Barefoot College, la Universidad de los Pies Descalzos. Nada más y nada menos, en sus palabras, que una universidad para los pobres.

Elegido en 2010 por la revista Time entre las 100 personalidades más influyentes del mundo por su trabajo con los analfabetos y semi analfabetos de poblaciones rurales de India, él mismo explicó, en una charla TED, el motor que impulsó su creación: “Entré en contacto con el saber y las técnicas más extraordinarias que tiene la gente muy pobre, que nunca son parte de la tendencia general, que no se identifica ni respeta”. Inicialmente centrado en la provisión de agua e irrigación en zonas de sequía, el proyecto pronto pasó a trabajar en el empoderamiento y la sustentabilidad. En el college son bienvenidos quienes desarrollan trabajos manuales, tienen noción de la dignidad del trabajo y demuestran poseer alguna habilidad para ofrecer y brindar un servicio a la comunidad. Construido por doce arquitectos “descalzos”, que no sabían leer ni escribir y se alzaron con el Premio Aga Khan de Arquitectura en 2002, tienen cabida allí quienes quieran desarrollar una idea, más allá de los resultados; también los fracasos se admiten. Un grupo de mujeres “impermeabilizó” la terraza, con una mezcla de elementos cuya fórmula no quieren compartir pero que hizo que no se filtrara una gota desde su fundación; un hombre con apenas ocho años de educación primaria instaló toda la red de paneles solares y, después de que un silvicultor experimentado descartara la posibilidad de lograrlo, un anciano de la aldea sugirió qué hacer para convertir la tierra árida donde erigió su establecimiento en un lugar poblado de verde.

Desde los inicios del college cientos de hombres y mujeres carentes por completo de educación tradicional, que apenas saben leer y escribir en muchos casos y no tienen posibilidad de conseguir un empleo formal, han sido instruidos para desempeñarse como maestros, dentistas, parteras, carpinteros, comunicadores, artesanos, herreros, profesores de informática, entre tantos otros. Uno de los principios que suele repetir Roy es “escuchen a la gente de los pueblos, son ellos los que tienen todas las soluciones del mundo”. Y ha puesto un foco curioso: las abuelas. “Ellas poseen las raíces más profundas, no tienen ansias de correr hacia nuevos horizontes. Con las abuelas el proyecto estará seguro”, explica. Jactándose de que la suya es la única universidad donde los profesores son alumnos y los alumnos, profesores, rastreó abuelas en Sierra Leona, Gambia, Afganistán y Cachimbo, en México, lugares donde casi todo estaba por hacerse. De este último territorio, cuatro fueron las mujeres que se formaron con los “pies descalzos”. Al cabo de seis meses de preparación, volvieron a su tierra natal convertidas en ingenieras solares y lograron el “milagro” de dar luz a su pueblo.Otra abuela iletrada es responsable de la salud bucal de siete mil chicos en Tilonia; mujeres fueron quienes construyeron la cocina solar de la que salen 120 comidas al día, y cientos de mujeres rurales replican el ejemplo, en India y en otras partes del mundo, egresadas de la particular facultad fundada por Roy.

 Una frase de Gandhi guía sus pasos: “Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te atacan, y entonces ganas”. Lecciones para atender, del maestro de los “pies descalzos”.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/maestro-pies-descalzos_0_H1jLa6NWm.html

Comparte este contenido:

Kenya: Agresiones sexuales se reducen un 50% gracias a ‘clases de consentimiento’ para niñas y niños

Kenya/24 de Marzo de 2018/Wayka

Nairobi es una de las ciudades con mayor índice de agresiones sexuales en Kenya, 1 de cada 4 niñas ha sido víctima de agresión sexual en el último año. Estas cifras están cambiando gracias a la iniciativa ‘No means No Worldwide’ que enseña clases de consentimiento a niñas y niños. Hasta ahora, las clases han reducido en un 50% las violaciones sexuales.

Los talleres enseñan autodefensa a las niñas, mientras los niños aprenden a respetar a las mujeres e intervenir en caso sean testigos de un ataque. La iniciativa, desarrollada por IMpower, adapta modelos de educación y empoderamiento fundada en principios feministas. La metodología ha logrado que lo niños del proyecto intervengan con éxito al presenciar un asalto sexualel 74% del tiempo.

Además, el curso logró reducir la tasa de deserción escolar relacionada al embarazo producto de las vejaciones en un 46%. El programa de empoderamiento ha capacitado a más de 180 mil niñas y niños entre 10 y 20 años y se busca implementarlo en las escuelas de educación secundaria.

La situación de violencia que viven las mujeres no es diferente en Perú. Solo entre enero y marzo de 2017 se denunciaron mil 778 casos de violencia sexual, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Las alarmantes cifras nos ubican como el segundo país con más violaciones sexuales en América del Sur, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Organización de Estados Americanos, el primer lugar lo ocupa Bolivia.

Fuente: https://wayka.pe/kenya-agresiones-sexuales-reducidas-por-clases-de-consentimiento/

Comparte este contenido:

Costa Rica: SYKES Women In Technology catapulta empoderamiento de mujeres en tecnologías

09 de Marzo 2018/Fuente: larepublica/Autor:Karla Barquero

Empoderar y conseguir un aumento de participación de las mujeres en el área técnica, es el objetivo de SYKES Costa Rica de cara a 2021.

Mientras el 40% de los más de 5 mil colaboradores son mujeres, ese porcentaje se reducía al 13,5% a mediados de 2016 para puestos en las operaciones de alta tecnología, que tradicionalmente son ocupados por hombres.

La meta es ambiciosa, para lograr que en cinco años esa cifra alcance el 40%.

El objetivo es incrementar la participación de este sector, al pasar de unas 130 mujeres en este tipo de puestos a más de 400 para 2021.

Para lograrlo, la empresa realiza conferencias, charlas y talleres para motivarlas, y una vez decididas, les otorga una beca para que se capaciten en estas áreas en la Academia Técnica.

En el caso de los eventos SWIT (SYKES Women In Technology), la empresa reúne grupos de colaboradoras donde se les brindan charlas con historias de éxito de mujeres que han incursionado en las tecnologías, así como de trabajadoras que se formaron en la Academia y fueron promovidas a sus operaciones técnicas.

Las primeras actividades SWIT han contado con la participación de más 700 colaboradoras de áreas no técnicas, donde se han otorgado más de 200 becas para completar el programa de formación técnica que ofrece SYKES desde 2004 en alianza con la Fundación Omar Dengo (FOD).

El subsidio tiene un valor cercano a los $2 mil por persona y con formación en las áreas de redes, programación, sistemas operativos, virtualización y otras tecnologías.

“Esto nos permite desarrollar y preparar a nuestro personal para nuevos retos profesionales y a su vez, contribuir con la sostenibilidad de nuestro negocio, el fortalecimiento del sector servicios y la competitividad del país”, afirmó Roy Mena, director de Asuntos Corporativos de SYKES.

Ambas apuestas ya están dando frutos.

“Como resultado, hemos promovido a más mujeres por sus competencias técnicas en crecimiento. Hoy, el porcentaje de participación es del 18%, moviéndonos en la dirección correcta para cumplir nuestra meta del 40% de empleos en tecnologías ocupados por mujeres para finales de 2021”, aseguró Mena.

La compañía multinacional no solo se enfoca en sus colaboradoras, sino que trata de impulsar la escogencia de las tecnologías por parte de las mujeres desde edades tempranas.

Esto lo hace por medio de alianzas público-privadas en las que participan actores como la FOD y el Ministerio de Educación Pública, el programa TeachHer, promovido por el despacho de la primera dama, y otros actores donde destaca el Colegio Superior de Señoritas.

Estas iniciativas externas consisten en llevar el mensaje de los eventos SWIT en un formato similar pero dirigido a las estudiantes de tercero y cuarto ciclos de los colegios académicos y colegios técnicos profesionales para despertar en las estudiantes la motivación y el deseo de iniciar un programa o carrera en tecnologías.

Además de charlas, las colegialas reciben talleres en los que aprenden programación de apps y de robótica.

Durante 2017, la empresa logró alcanzar unas 700 estudiantes.

Por otra parte, en 2015 y 2016, SYKES lideró esfuerzos como parte del foro de equidad de género de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio de Costa Rica (AmCham) y desde 2017 trabaja en iniciativas a favor de la incorporación, desarrollo y promoción de la mujer en el sector productivo, co-liderando el comité de Asuntos Sociales del Consejo de la Promoción de la Competitividad (CPC).

En octubre pasado, AmCham otorgó una mención honorífica a este esfuerzo de Responsabilidad Social en la categoría de “Colaboradores” por el impacto que tiene la inversión en el mejoramiento de las condiciones de la mujer, empoderándola para tareas de mayor valor agregado, que mejoran la propuesta de valor y competitividad de la empresa.

También recibió un reconocimiento de la Embajada de Estados Unidos favoreciendo a una de sus colaboradoras más activas, Sindy Campos, tecnóloga y subgerente de entrenamiento técnico, con dos semanas de formación en materia de liderazgo en equidad de género para las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingenierías, arte y matemáticas), cursado en noviembre pasado en Estados Unidos junto a otras cuatro mujeres líderes del sector privado.

“De los procesos de reflexión y discusión sobre el mejoramiento de las condiciones laborales en igualdad de género, SYKES da pasos afirmativos a través de la creación de un programa, que promueve, desarrolla y genera empleo a mujeres de perfil no técnico en las operaciones de alta tecnología”, aseguró Mena.

Fuente de la noticia:https://www.larepublica.net/noticia/sykes-women-in-technology-catapulta-empoderamiento-de-mujeres-en-tecnologias

Fuente de la imagen:https://www.larepublica.net/images/2018/03/07/20180307140435

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5