Page 1 of 2
1 2

Colombia: De cada 100 hogares, 61 creen que la educación debe ser prioridad para los alcaldes.

Para los hogares colombianos las prioridades en educación, según la encuesta, son infraestructura (50,1%) y alimentación escolar (35,5%)

Entre 2022 y 2023 mejoró la percepción que tienen los hogares de la importancia y utilidad de la educación.

De acuerdo a Andrea Escobar , directora ejecutiva de La Fundación Empresarios por la Educación, el panorama de la encuesta es alentador para el sector, esto teniendo en cuenta que «frente al año pasado aumenta la percepción de cuán importante es la educación para los hogares colombianos. Pasó de 94,3% a 94,9%«. Y, en términos de la utilidad de la educación, la directora afirmó que «tiene la mejora de 14 puntos porcentuales frente a la medición de 2022».

De acuerdo con la segunda edición de la Encuesta de Opinión en Educación, realizada por La Fundación Empresarios por la Educación en alianza con Cifras y Conceptos, matemáticas (72%) e inglés (59%), son las competencias que más valoran los hogares para la vida de los estudiantes. Completando el top cinco están la lectura crítica (37%), habilidades digitales (30%) y habilidades socioemocionales (29%).

Escobar dijo que “esto es bien interesante porque vislumbra una forma de pensar. Estamos enseñando en unos tiempos de reforma donde estamos reflexionando y poniendo sobre la mesa qué se enseña, qué se necesita aprender, cuál es la expectativa de aprendizaje«.

En los resultados, hay un consenso frente a la necesidad de la evaluación docente (96%). Esto es coherente con que las estrategias pedagógicas hayan sido destacadas como uno de los factores que garantizan el buen desempeño académico de los estudiantes (59%).

Escobar afirmó sobre esto que «tenemos un reto como país y es ponerle la lupa a directivos docentes. Poco hablamos del liderazgo de los directivos docentes». A raíz de esto destacó también que de acuerdo con los resultados, «en tiempos de reformas y reflexiones, es importante traer sobre mensa la profesión docente, esa trayectoria de nuestros maestros para que puedan actualizarse y fortalecer sus habilidades pedagógicas y conocimiento, pero eso pasa por la política pública«.

En víspera de época electoral, la encuesta reveló que para los hogares la educación es el segundo tema que las administraciones municipales deberían priorizar después de la salud, pues de cada 100 hogares, 61 dicen que este es uno de los temas importantes que deben abordar los próximos alcaldes (61,8%).

Sobre esto, Escobar afirmó que «esto nos da agenda, nos da un camino para subirle el volumen a la educación».

Tan solo en Bogotá, 67 de cada 100 hogares encontraron la educación como prioridad, mientras que en Cali la proporción es de 66 de cada 100.

Para los hogares colombianos las prioridades en educación, según la encuesta, son infraestructura (50,1%), alimentación escolar (35,5%) y capacitar y dotar a docentes y directivos (27,2%). Así mismo, la encuesta arrojó que el Pacífico es la zona donde más se prioriza actualmente la formación de docentes, con 40%.

Otro de los retos que ha tenido que afrontar el país ha sido el conflicto, violencia y las consecuencias que trae consigo. Esta, de acuerdo con la encuesta, es una de las principales razones por las que los colombianos consideran que un joven puede abandonar sus estudios. La razón es considerada una de las mayores causas de desescolarización a nivel nacional por 49% de los encuestados, seguido por otros motivos como la forma de enseñar de los docentes (34%), la falta de acompañamiento de los colegios (22%) y que los colegios no cuentan con todos los grados (21%).

Para finalizar, la directora informó que, en lugar de solo comunicar los resultados, «queremos hacer unos talleres de reflexión en diferentes territorios de Colombia para que podamos, en tiempos de reformas, de elecciones, por lo menos haya mayor información para tener mayor amplitud de conocimientos«

https://www.larepublica.co/economia/de-cada-100-hogares-61-creen-que-la-educacion-debe-ser-una-prioridad-de-los-alcaldes-3679796

Comparte este contenido:

México: La mayoría de los adolescentes preferiría recibir educación sexual desde la primaria, revela encuesta.

La mitad de los adolescentes tienen preguntas acerca de la sexualidad; sin embargo, no las exteriorizan por pena en 42 por ciento de los casos. De los que buscan ayuda, principalmente con sus padres y maestros, 40 por ciento no resuelven sus dudas. Así lo reveló la Encuesta Nacional sobre Educación Integral en Sexualidad en Adolescentes 2023.

El estudio, realizado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), el Fondo de Población de Naciones Unidas y la Secretaría de Educación Pública, entre otros organismos, consistió en entrevistas a nivel nacional a más de mil 200 estudiantes de 12 a 16 años de edad que estudian la secundaria, quienes en su mayoría opinaron que la educación sobre sexualidad debe iniciar en la primaria.

La encuesta encontró que las interrogantes en cuanto a la sexualidad alcanza 58 por ciento entre los adolescentes con discapacidad.

Cuatro de cada 10 entrevistados reconocieron que existen obstáculos para resolver sus preguntas. Además de la pena, están los mitos en la sociedad (15 por ciento) y el que la sexualidad y reproducción son temas que no se abordan en sus familias (8 por ciento)

Para la mitad de los jóvenes, sus padres son las personas a quienes les plantean sus inquietudes, 41 por ciento acude con amistades y 25 por ciento con sus profesores.

Las escuelas sí tratan temas de salud sexual y reproductiva, cuerpo humano y desarrollo pero, la encuesta demostró que la brecha para alcanzar la integralidad en la educación sexual aún es grande, comentó Friné Salguero, directora del ILSB, durante la conferencia para presentar los resultados de este ejercicio.

También se detectó que a los adolescentes les gustaría saber más acerca de los temas relacionados con la violencia y la seguridad, género, diversidad, sexualidad y relaciones interpersonales.

Salguero resaltó que además de la encuesta, el ILSB apoyó la investigación desarrollada por 32 activistas de las redes del ILSB, quienes en entrevistas con estudiantes, docentes y padres de familia identificaron que 93 por ciento de ellos coinciden en que es “útil, importante y urgente” la impartición de educación integral sobre sexualidad en las escuelas.

Al solicitar información, los activistas se enteraron que, del presupuesto del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, sólo 10 por ciento se destina a estos rubros.

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/08/15/politica/la-mayoria-de-los-adolescentes-preferiria-recibir-educacion-sexual-desde-la-primaria-revela-encuesta/

Comparte este contenido:

Los jóvenes dicen que necesitan educación y habilidades laborales para prosperar en el mundo moderno

Obtener una buena educación y un trabajo son las principales prioridades para los jóvenes de 10 a 24 años, según los resultados preliminares de la encuesta mundial más grande jamás realizada entre jóvenes.

Se preguntó a más de 700 mil jóvenes qué mejoraría su bienestar. Alrededor del 40% mencionó educación y trabajo, mientras que el 21% dijo seguridad y el 16% buena salud y nutrición.

La Asociación para la Salud Materna, Neonatal e Infantil (PMNCH), que está realizando la encuesta, espera obtener las opiniones de al menos 1 millón de jóvenes antes del inicio de un foro mundial en octubre. El foro será el evento más grande del mundo hasta la fecha centrado en el bienestar de los adolescentes. Le sigue al lanzamiento del año pasado de la campaña Mil 800 millones de jóvenes por el cambio, un movimiento global para traducir las necesidades de los jóvenes en políticas e inversión.

Casi la mitad de los encuestados (47.2%) hasta ahora tienen entre 15 y 19 años. Más de dos tercios (68.8%) son de África y poco más de una cuarta parte (27.5%) del sudeste asiático. El mayor número de encuestados provino de India (17.2%), Uganda (12%), Indonesia (10.2%) y Zambia (8.4%).

Helga Fogstad, directora ejecutiva de PMNCH, una alianza global para la salud y el bienestar de mujeres, niños y adolescentes, dijo que los resultados “subrayan hasta qué punto el mundo más amplio en el que viven los jóvenes… ha influido en las preocupaciones por la seguridad financiera y la necesidad de habilidades”.

El mundo tiene más jóvenes que en cualquier otro momento de la historia, sin embargo, muchos de los mil 800 millones de jóvenes de hoy no están alcanzando su pleno potencial debido a que la legislación actual y las inversiones no satisfacen sus necesidades, dijo el PMNCH.

En 2022, el cierre de escuelas en países de ingresos bajos y medianos durante la pandemia de Covid-19 dejó hasta el 70 % de los niños de 10 años sin poder leer o comprender un texto simple, frente al 53 % antes de 2020.

Fogstad dijo que esperaba que los resultados de la encuesta, publicados el jueves, influyeran en la política. “La gente pagará con su vida si los gobiernos no se vuelven explícitos sobre (lo que necesitan los jóvenes)”, dijo.

“Los resultados negativos para la salud continuarán”. Helga Fogstad

La encuesta se está realizando a través de entrevistas presenciales a jóvenes que han realizado una formación especial y vía WhatsApp. Las respuestas se pueden registrar escaneando un código QR.

Blessing Alims, de 21 años, reunió más de 3 mil respuestas en Calabar, en el sureste de Nigeria. Ella dijo: “Es crucial escuchar a los jóvenes al tomar decisiones porque pueden aportar ideas frescas, soluciones innovadoras y perspectivas diversas que pueden ayudar a abordar desafíos complejos y dar forma a resultados más inclusivos y sostenibles”.

“Involucrar a los jóvenes nos permitirá influir en las decisiones que tienen un impacto en nuestras vidas y el futuro”. Blessing Alims

Mahaluxmi Sharma, de 21 años, de Kalka en Haryana, al norte de la India, dijo: “Esta experiencia resaltó la importancia de abordar las brechas educativas y abogar por una mejor educación en salud para los jóvenes de nuestra comunidad.

“Es crucial escuchar a los jóvenes, ya que nuestras perspectivas ofrecen conocimientos únicos. Sabemos mejor que nadie lo que queremos”.

Traducción: Ligia M. Oliver

Los jóvenes dicen que necesitan educación y habilidades laborales para prosperar en el mundo moderno

Comparte este contenido:

América Latina: CLADE impulsa consulta a la sociedad civil sobre educación y endeudamiento. ¡Participa!

América Latina/07-11-2021/Autor(a) y Fuente: redclade.org

Con la encuesta se busca conocer la relación entre el derecho humano a la educación y los procesos de endeudamiento en América Latina y el Caribe.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) está realizando una encuesta para conocer la relación entre el derecho humano a la educación y los procesos de endeudamiento en nuestra región.

Se buscan respuestas desde todos los países de América Latina y el Caribe, especialmente de organizaciones de la sociedad civil y colectivos que abordan la temática en su relación con luchas por los derechos humanos y el financiamiento de estos derechos.

Sin embargo, todas las respuestas son bienvenidas, de todo nivel educativo, de todo ámbito social. Las respuestas a la encuesta son anónimas. Los resultados serán oportunamente difundidos por la CLADE.

La encuesta está disponible en distintos idiomas y la versión en español se responde en este enlace. Se recibirán respuestas hasta el 14 de noviembre.

Fuente: https://redclade.org/noticias/clade-impulsa-consulta-a-la-sociedad-civil-sobre-educacion-y-endeudamiento-participa/

Comparte este contenido:

México: Las 13 condiciones mínimas para regresar a clases presenciales, según encuesta de la CNTE

Redacción de: profelandia

Del 12 al 20 de abril, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), puso en marcha una encuesta nacional entre los trabajadores del sector educativo, con el objetivo de conocer las condiciones de las escuelas para el regreso a clases presenciales.

Así también identificar los riesgos de los docentes considerando sus condiciones de salud.

En dicha encuesta participaron 18,063 trabajadores del sector educativo: 13.6 % de nivel preescolar, 48.3 de primaria, 19.4 de secundaria, 9.1 medio superior y 9.6 otros.

En general, la encuesta aplicada por la CNTE destacó los siguientes datos:

-2 de cada 10 escuelas tiene aulas amplias para guardar sana distancia.

-Sólo la mitad de las escuelas tiene patios techados.

-4 de cada 10 escuelas no tiene agua potable en este momento.

-3 de cada 10 escuelas no tiene drenaje.

Asimismo, el estudio de la CNTE afirma qua para volver a clases presenciales ya deberían estar resueltas las condiciones en cuanto a los servicios básicos, principalmente asegurar el agua potable y espacios seguros, sin embargo destacó que esto no es así.

Precisó que para garantizar que el agua sea realmente potable, se deben revisar las condiciones de las cisternas, tuberías y todo el sistema que funciona en los sanitarios.

«La mayoría de las escuelas vienen arrastrando un largo periodo de abandono en cuanto al mantenimiento de la infraestructura (…) sólo el 21% tiene en buenas condiciones su sistema hidráulico; es decir, 8 de cada 10 escuelas no están preparadas para dotar de agua potable a la comunidad escolar para poder llevar a cabo las medidas de higiene necesarias y con ello evitar el riesgo de contagio del virus», advierte el estudio.

En ese sentido y con base a la información recogida de la encuesta, la CNTE enlistó 13 condiciones mínimas para garantizar un regreso seguro a las escuelas:

1. Vacunación para toda la población.

2. Semáforo verde en la Entidad.

3. Dotaciones mensuales de artículos de higiene y limpieza para la población educativa, además de túneles de sanitización.

4. Garantizar el agua potable en cada institución.

5. Contar con personal médico por escuela.

6. Rehabilitar y construir los sanitarios y lavamanos necesarios en las escuelas.

7. Que la cantidad de estudiantes sea acorde a las dimensiones de las aulas, para mantener una sana distancia.

8. Considerar a las y los trabajadores en situaciones vulnerables (enfermedades).

9. Garantizar que haya conectividad y buen funcionamiento del sistema eléctrico en los planteles.

10. Sanitarios en buenas condiciones y suficientes.

11. Contar con un programa federal que, vía cada estado, cubra las necesidades de materiales de higiene e infraestructura para tener un regreso seguro en semáforo en verde en toda la república.

12. Planes híbridos en cuanto a asignaturas y horarios.

13. Computadoras funcionales en las escuelas para la atención híbrida

Fuente: profelandia

Comparte este contenido:

Colombia: Así es el piloto de regreso a clases en el que participarán 19 colegios de Bogotá

América del Sur/Colombia/18-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Según una encuesta realizada por el Distrito, el 7,5 % de los padres está de acuerdo con que se retomen las clases presenciales este año, mientras que el 92,5 % coincide en que se haga en 2021. Estas son las medidas que se implementarán en estas instituciones educativas.

Desde hace algunos meses la Administración de Claudia López anunció la destinación de parte del cupo epidemiológico que tiene la ciudad (la capacidad que tiene la capital de habilitar actividades sin que se sature la atención en UCI) para retomar las clases presenciales en colegios públicos y privados. A este llamado solo respondieron 203 instituciones educativas, razón por la cual la mandataria redestinó el cupo y permitió que se abrieran otras actividades como los gimnasios y las iglesias.

No obstante, esta administración persevera en consolidar avances que permitan retornar a la presencialidad en las aulas, es por esto que este jueves brindó detalles del piloto que adelantará la ciudad en las semanas del 19 al 26 de octubre.

En imágenes: Estudiantes de algunos colegios de Bogotá vuelven a las aulas en modelo de semipresencialidad

“Al 14 de octubre, el Distrito ha evaluado y habilitado la reapertura de 203 instituciones educativas que solicitaron la revisión de sus protocolos para el regreso a clases voluntario y concertado con sus comunidades. Estos son: 109 jardines infantiles y colegios privados, 45 Instituciones de Educación Superior (IES), 48 Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (IETDH) y 1 centro de formación del SENA”, informó la Secretaría Distrital de Educación.

Gracias al trabajo que han adelantado profesionales y directivos de la Secretaría de Educación, en conjunto con familias, estudiantes y trabajadores de las instituciones educativas, se logró definir una ruta de trabajo conjunta con los 19 colegios oficiales que decidieron adoptar una reapertura en modo piloto. “Esta medida cuenta con el consentimiento de padres y madres de familia y fue avalada por el Consejo Directivo de cada institución”, detalló la Secretaría de Educación.

Estas instituciones se encuentran en las localidades de KennedySantaféCiudad BolívarBosa, Rafael UribePuente ArandaSan Cristóbal y Usme. La idea es que en cada uno de estos centros educativos se avance en la implementación de las medidas que regirán en todos los colegios para el calendario escolar de 2021.

“La propuesta está diseñada para que asistan entre 30 y 200 estudiantes, dependiendo de la matrícula de cada institución. Entre ellos, los jóvenes que hacen parte de las pasantías en el SENA para que terminen su formación técnica y, en otros casos, estudiantes de grados 10 y 11 para que realicen actividades prácticas en diversas materias”, detalló el despacho.

Para este plan se han conformado equipos de apoyo, los cuales acompañarán de manera directa a cada una de estas instituciones en la fase de aislamiento, además de visitar los espacios escolares para que el regreso se haga en condiciones de seguridad y bienestar. Estos son los equipos:

– Equipo de adopción de protocolos: responsable de ayudar en la adaptación de protocolos de cada colegio en 2020 y 2021 y resolver o tramitar las dudas que surjan en el marco de la adopción de lineamientos.

– Equipo de espacios escolares seguros: responsable de ayudar a los colegios en la revisión de espacios escolares, inventario de equipamientos (baterías de baños, lavamanos), ventilación, señalización, demarcación, distanciamientos. Compra y entrega de insumos de bioseguridad para las personas, demarcación de espacios y elementos de bioseguridad de uso institucional (tapetes, termómetros, jabón, alcohol).

– Equipo de apoyo socioemocional:  responsable de la gestión de situaciones críticas, rutas para el restablecimiento de derechos y acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de la salud mental.

– Equipo de bienestar escolar: responsable de acompañar el ingreso y salida de estudiantes, toma de temperatura y activación de protocolos casos covid-19. Incluye el transporte mencionado en los protocolos.

– Equipo de flexibilización escolar:  responsable de acompañar procesos de flexibilización curricular, apoyo a las dinámicas que mantienen la estrategia ‘Aprende en casa’, el aprendizaje en la presencialidad y el trabajo autónomo.

Una encuesta realizada por el Distrito, de la que participaron 55.800 padres, madres y cuidadores, 24.100 jóvenes y 18.600 niños y niñas, muestra que el 7,5 % del primer grupo está de acuerdo con que se retome la presencialidad este año, mientras que el 92,5 % coincide en que se debe hacer en 2021.

Por otra parte, el 42,5 % de los niños y niñas consultados quieren regresar al colegio este año, mientras que el 37,5 % desea hacerlo el próximo año. “Esto evidencia una disyuntiva entre la preocupación de los padres, pero también la necesidad de niñas y niños de retomar sus clases. Somos respetuosos de los órganos de gobierno escolar y de la voluntad de padres, madres, niñas, niños y jóvenes. En la consulta está expresada, mayoritariamente, la opinión sobre realizar la reapertura en el 2021, por eso nos estamos preparando desde ya”, concluyó la secretaria de Educación, Edna Bonilla.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/asi-es-el-piloto-de-regreso-a-clases-en-el-que-participaran-19-colegios-de-bogota/?cx_testId=14&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=1#cxrecs_s
Comparte este contenido:

Colombia: Solo el 8,4% de los padres de familia en Bogotá quieren que sus hijos vuelvan al colegio

América del Sur/Colombia/04-10-2020/Autor:Juan Manuel Reyes Fajardo/Fuente: www.publimetro.co

Cuatro de cada cinco padres de familia en Bogotá pedirían aplazar el regreso de clases presenciales hasta 2021, según una encuesta.

La Secretaría de Educación indagó a centenares de padres de familia en Bogotá sobre la posibilidad de que sus hijos vuelvan a clases. Ante la pandemia del coronavirus, el estudio virtual ha dominado en los colegios de la ciudad. A pesar de la propuesta de la alcaldesa Claudia López de clases presenciales en alternancia, los padres no están de acuerdo con esta medida.

Según la Secretaría, solo el 8,4% de los padres de familia en Bogotá habrían aceptado retornar a clases presenciales. El 91,6% aseguró que no está dispuesto a enviar a sus hijos a los colegios para que reciban clases presenciales, por lo menos en 2020.

Pensando en el regreso escolar, el 11,8% manifestó que si quisieran regresar a la presencialidad escolar en el año 2020 mientras el 80,2% prefieren esperar hasta el 2021.

Por su parte, los estudiantes de colegio aseguraron que en un 29,3% quieren volver a clases presenciales. Aún así, el 75% consideró que sus familiares estarían dispuestos a permitirles volver, mientras el 18% dijo que no habría esta disposición.

La encuesta fue realizada a 44.852 hogares, de los cuales 43.986 corresponden a familias que tienen niños, niñas y jóvenes estudiando en colegios públicos.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/09/30/solo-84-los-padres-familia-bogota-quieren-hijos-vuelvan-al-colegio.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2