¿Continuidad pedagógica o escuela alterada?

Por: Miguel Andrés Brenner

 

Desde mediados de la década de los setenta del siglo XX, lo que más en cuestionamiento se encuentra es el de una escuela pública que, en el marco del neoliberalismo capitalista, se quisiera destruir. Por ello, una especie de “paranoia política” aparece en una constante y sin solución de continuidad: “defensa de la escuela pública” que, “resistiendo”, nunca se acaba por destruir. Una crisis casi eterna, no es una crisis, y en este caso es consecuencia de la voluntad de poder del mercado.

El presente texto se da dentro del marco de la Articulación por la Educación Pública en América Latina, del portal Insurgencia Magisterial, México.

Son tres los interrogantes que se presentan, a modo de una entrevista:

1.- ¿Una educación crítica creativa o servicio al mercado?

Crisis (derivado del griego krísis ‘decisión’, del verbo kríno ‘yo decido, separo, juzgo’) designa el momento en que se produce un cambio perturbador. De ahí proviene “crítica”, para emitir un juicio a fin de superar el problema. ¿Y cuál es el problema que aquí nos atañe?

Desde mediados de la década de los setenta del siglo XX, lo que más en cuestionamiento se encuentra es el de una escuela pública que, en el marco del neoliberalismo capitalista, se quisiera destruir. Por ello, una especie de “paranoia política” aparece en una constante y sin solución de continuidad “defensa de la escuela pública” que, “resistiendo”, nunca se acaba por destruir. Una crisis casi eterna, no es una crisis, y en este caso es consecuencia de la voluntad de poder del mercado. A mi criterio, entonces, la escuela no se encuentra en crisis, sino que es tal la escuela que existe en el proceso de las relaciones de poder político y económico, es la escuela que puede ser en ese contexto y no otra. Si no hay un reconocimiento de dicha problemática, la escuela siempre se llamará en crisis, y la educación crítico-creativa solamente aparecerá en los textos (orales y escritos), salvo ciertas excepciones muy loables. Y, aún se corre el riesgo de que, bajo la afirmación textual de una intersubjetividad liberadora, contradictoriamente, la praxis pueda encontrarse imbuida por el sentido mercantilista.

2.- ¿Cuáles son los enfoques pedagógicos de los sistemas educativos de cada país y las medidas respecto a la COVID 19?

En Argentina, los docentes se sintieron “arrojados” a la virtualidad bajo el  enfoque de la “continuidad pedagógica”, insistiendo más en los “lazos” que en el reconocimiento de la “emergencia” o de la “contingencia pedagógica”, por la quasi alabanza de dichos “lazos”,  llamados por otros “vínculos”, sin su materialidad en el cara-a-cara y sin el reconocimiento de una escuela pre-pandemia “resistiendo en defensa de la escuela pública”, cuyas relaciones intersubjetivas fueron muy problemáticas, cuyos “lazos” fueron muy problemáticos. Precisamente, no son esos “lazos” los más óptimos a prolongar durante la pandemia. Es por ello que cuestiono el término “continuidad pedagógica”, como el de los mismos “lazos”. Tanto el término “continuidad pedagógica” como el de “lazos” son establecidos sin crítica alguna, casi como paradigma incuestionable de interpretación. Obvio, la crítica no pretende ser hiperbólica (exagerada), pues la escuela es un espacio público, no en mera “disputa” (término de moda), sino con múltiples contradicciones reales.

3.- ¿Cuáles serían las propuestas socioeducativas permiten enfrentar de mejor manera la etapa del Covid-19?

Nos invadieron bancariamente de “conversatorios virtuales”, escuchando poco a los docentes y nada a los alumnos. Desde aquí, la propuesta es la siguiente:

Indagar acerca de la subjetividad de los alumnos, los silenciados en la llamada continuidad de los lazos, y en las relaciones dialécticas con los docentes. En este momento una vía pueden ser las plataformas de digitales (*), para desde ahí, en la pos pandemia, concretizar las propuestas consensuadas y con sentido liberador. La etapa de pandemia ya está jugada, por ahora. Mientras no existan reales intenciones pos pandemia, más allá de los compromisos político- partidarios, las propuestas educativas serán como una especie de aspirina ante la calamidad, que quizás puedan calmar momentáneamente, pero que no curan.

¿No será, quizás, que la escuela está “alterada” en la virtualidad de la actual emergencia, bajo la presión de las relaciones sociales injustas, con toda una promesa, la promesa que también existe en la escuela real, imposible de lograr sin la constancia de la lucha? Aunque, hablando de la lucha, una lucha que no disocie a los desposeídos, una lucha en la que las comunidades se potencien subjetivamente, pero intersubjetivamente, según las posibilidades y necesidades de cada cual, en la lucha por la reproducción y producción de la vida.

(*) Surge el predominio de las plataformas digitales, cuyo pleno logro, entre otros, se ubica en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), cuyo sentido último es el de formar un “trabajador del futuro”, sin relaciones contractuales más que el de emprender individualmente un proyecto, que luego de su concreción, finalice la ligazón con la empresa, sin sindicatos que defiendan al trabajador, pues este último es mero individuo alienado de otros trabajadores. El único trabajador a existir sería el individuo subsumido en los intereses empresarios.

Desde ahí, vale una crítica a los modelos pedagógicos vigentes, donde los sujetos de la educación ya no sean meramente los alumnos, sino la misma comunidad crítico-educativa.

Fuente e imagen: https://www.anred.org/2020/07/15/continuidad-pedagogica-o-escuela-alterada/

Comparte este contenido:

El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

UNESCO / 27 de enero de 2019 / Autor: Education International / Fuente: Internacional de la Educación

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019 de la UNESCO destaca los logros y las deficiencias de los países para garantizar el derecho de los niños migrantes y refugiados a una educación de calidad, un derecho que beneficia tanto a los educandos como a las comunidades en las que viven.

Los niños migrantes y refugiados del mundo actual podrían llenar medio millón de aulas, lo que supone un incremento del 26% desde 2000. Sin embargo, al no contar con unas estructuras apropiadas, los niños refugiados han perdido 1.500 millones de días de clase desde 2016. Esto es lo que revela el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019 de la UNESCO, titulado Migración, Desplazamiento y Educación: tender puentes en lugar de levantar muros, presentado hoy, 20 de noviembre de 2018. El informe será presentado en grandes eventos que tendrán lugar en Berlín, Beirut, Marruecos, Nairobi y Bruselas.

Un informe basado en evidencias

El informe presenta evidencias sobre las consecuencias que tienen los diferentes tipos de migración y desplazamientos para los sistemas educativos. Además, destaca el impacto que puede tener la reforma de los programas educativos y los enfoques pedagógicos y de formación docente a la hora de abordar los desafíos y las oportunidades que plantean la migración y los desplazamientos. También da voz a las experiencias de las comunidades de acogida y de origen.

Con la ayuda de estudios de casos, ilustra enfoques que funcionan y podrían ampliarse, y defiende al mismo tiempo la inversión en la educación de buena calidad en las zonas rurales que sufren un proceso de despoblación y en las zonas marginales que tienen una gran afluencia de población. También destaca la necesidad de que se realicen inversiones en los países que cuentan con altas tasas de emigración y en aquellos con altas tasas de inmigración, así como en las emergencias de refugiados a corto plazo y en crisis prolongadas. Sus análisis, conclusiones  y recomendaciones tiene por objeto hacer avanzar en la consecución de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, con un mensaje fundamental: no dejar a nadie atrás.

Resiliencia e inclusión

“Cuando se priva de acceso a la educación a migrantes y refugiados, todos perdemos”, dice la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, con ocasión de la presentación del informe. “Es la mejor manera de forjar comunidades más fuertes y más resilientes”.

El Secretario General de la Internacional de la Educación, David Edwards, señaló que el informe incluía una de las peticiones clave de la IE: “Los docentes y el personal de apoyo educativo deberían ser fortalecidos y contar con las aptitudes, las herramientas y el apoyo necesarios para ayudar a los migrantes y refugiados a recuperarse, adaptarse y prosperar en su nuevo entorno”.

Pueden descargar el informe aquí:

265996spa

Fuente de la Noticia:

https://ei-ie.org/spa/detail/16065/el-informe-de-la-unesco-pone-de-relieve-la-necesidad-de-eliminar-los-obst-culos-con-los-que-se-enfrentan-los-migrantes-y-las-personas-desplazadas-para-acceder-a-la-educaci-n

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 27 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

27 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 27 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: Complubot, el conservatorio de la robótica educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299288

01:00:00 – Conoce las 100 mejores herramientas de aprendizaje utilizadas en el año 2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299184

02:00:00 – Bolivia es uno de los tres países de América del Sur con los niveles más altos de asistencia escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299292

03:00:00 – La educación, la cultura y la palabra (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299295

04:00:00 – El informe de la UNESCO pone de relieve la necesidad de eliminar los obstáculos con los que se enfrentan los migrantes y las personas desplazadas para acceder a la educación (+PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299391

05:00:00 – Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299197

06:00:00 – Libro: Las formas de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299402

07:00:00 – 5 libros de Paulo Freire que no te puedes perder (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299388

08:00:00 – Libro: La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299410

09:00:00 – 11 películas que reflejan la importancia de la labor docente (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299406

10:00:00 – Libro: Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299419

11:00:00 – La Ruptura Paradigmática de “lo Educativo” (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299385

12:00:00 – España falta a clase el I Día Internacional de la Educación: solo lo celebra en redes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299398

13:00:00 – UNESCO: Un tercio de los niños sufren acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299414

14:00:00 – Pedagogos del mundo asistirán a congreso internacional en Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299395

15:00:00 – Enseñanza multinivel (Artículo de José Blas García)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299190

16:00:00 – Transforman un autobús en una escuela móvil para los niños que se han quedado sin colegio en Irak (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299285

17:00:00 – Conversatorio «Cine y Educación» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299282

18:00:00 – El Salvador con inversión histórica en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299200

19:00:00 – Los retos de la neuropedagogía en la modernización de las facultades de Educación (Artículode Andrea Paola Romero Ramos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299181

20:00:00 – Puerto Rico: Vetado el proyecto de educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299187

21:00:00 – Leontxo García: “El ajedrez tiene bastante para aportar a la educación” (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299203

22:00:00 – República Dominicana: La educación con inclusión: el otro gran desafío del sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299178

23:00:00 – Mareas educativas: movilizaciones globales en defensa de la educación pública. Encuentro con Agustín Moreno y Diego Andrés Salinas Flores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299194

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Conferencia: Calidad de la Educación en América Latina, Dr. Luis Bonilla Molina, UNESCO

Venezuela / 10 de septiembre de 2017 / Autor: TecnoEduc507 / Fuente: Youtube

Publicado el 30 ago. 2017
La ponencia trata de aspectos generales sobre la creación de las políticas educativas a nivel mundial y su calidad, haciendo énfasis en la evolución de los enfoques pedagógicos desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. El autor profundiza en la necesidad de delimitar los factores que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje moderno, principalmente la calidad) versus las tendencias educativas de quienes ejercen el poder mundial a su conveniencia. Resultando como eje de la disertación la relación objeto (enseñanza-aprendizaje), sujeto (estudiante) y medio educativo (maestro-escuela) en la sociedad moderna.
Universidad de Panamá
Foro: La Calidad de la educación en América Latina 2017

Fuente:

Comparte este contenido:

Desaparecerán las universidades colombianas si no cambian.

Si no hay modernización en los contenidos, instituciones podrían sufrir mucho en el futuro cercano.

Por:Sebastian Cortes Fonseca 

Un gran debate en el ámbito educativo se ha abierto: ¿están las universidades destinadas a desaparecer si no cambian su modelo educativo?David Roberts, un experto del tema, investigador y profesor de Singularity University, sentenció recientemente que la educación superior como la conocemos actualmente será solo historia.

Según él, la mayoría de programas académicos “no tienen sentido”, porque al término de los cuatro o cinco años de estudio los conocimientos han perdido vigencia y no son de mucha utilidad para resolver los problemas del mundo moderno.

 Roberts explicó al diario El País de España que a todas las generaciones se les ha educado de la misma forma, con las mismas materias, con un profesor que da cátedra a unos alumnos que cuestionan sus argumentos.

¿Qué responden las universidades colombianas?

Ni el más apocalíptico de los académicos del país se plantea que las universidades como espacio físico vayan a desaparecer en un futuro cercano. Guiaacademica.com lo comprobó luego de consultar a algunos rectores de las universidades más prestigiosas del país y a expertos en temas de educación digital e innovación.

A pesar de esto, lo cierto es que las universidades están obligadas a replantear la manera cómo han educado por más de 100 años. La catedrática transmisión de conocimiento tendrá que trasladarse a nuevos espacios de debate, con un uso amplio de las nuevas tecnologías de la información.

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, reconoció que “si las universidades no se transforman en la forma como se aprende, en el uso de tecnologías, en nuevas prácticas didácticas o su actitud en formar para la innovación, van a sufrir en el mundo del futuro”.

“Algunas podrán ser totalmente virtuales, pero otras podrán combinar lo uno y lo otro. Lo claro es que el uso tecnológico es indispensable en un nuevo modelo formativo. Incluso el aula de clases puede ser distinta”, agregó.

Pablo Navas, rector de la Universidad de los Andes, coincidió con su homólogo. Expresó que la forma como se transmite el conocimiento ha mutado a escenarios gracias a internet, pero aseguró que siempre será necesaria la interacción en espacios como la universidad.

“El conocimiento, que antes tocaba adquirirlo en sitios como las universidades, cada día está disponible y gratis. Sin embargo, cómo puede usted formar líderes por internet, cómo aprende a trabajar en grupo, cómo aprende a relacionarse y a enamorarse”, reflexionó.

Educar para resolver problemas globales

La humanidad tiene establecidos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una de las propuestas más llamativas de David Roberts es educar a nuestros niños y jóvenes para que puedan resolver esos retos del mundo actual; por ejemplo, ¿cómo garantizar alimentos para el hombre?, ¿cómo descifrar los desafíos de las energías renovables?

Responder a estas preguntas en lugar de aprender lo mismo de siempre es, en un atrevido resumen, el planteamiento que está hoy en día en discusión.

En opinión de Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de la Sabana, el debate en educación superior no puede centrarse en si lo deseable es la enseñanza de herramientas, por encima de la de contenidos.

“Parece mejor brindar al estudiante una educación que le provea de las herramientas necesarias, así como de las capacidades y actitudes para el análisis y la resolución de problemas complejos en una sociedad que cambia cada día”, afirmó.

Velásquez agregó: “La educación basada en el modelo de un maestro que ilumina a sus alumnos está desapareciendo, de hecho, a pasos agigantados. Cada vez más, las principales universidades del mundo adoptan enfoques pedagógicos centrados en el aprendizaje del alumno, en un aprendizaje activo si quisiéramos ser más exactos”.

Cambiar las áreas de estudio

Una de las propuestas más frecuentes de quienes lideran las ideas de Singularity University es poder estudiar otros temas, abordados desde la ciencia, las matemáticas y la tecnología. El desarrollo de competencias en áreas como robótica, por ejemplo, serviría para que los jóvenes del futuro puedan aprovechar todo el mercado digital que tienen al alcance de la mano.

Igualmente, se plantea que el uso de las tecnologías cambie del entretenimiento y diversión a reales instituciones que trabajen en el desarrollo de aplicativos que le hagan la vida más fácil a la gente.

Santiago Pinzón, vicepresidente de Transformación Digital de la Andi y embajador de Singularity en Bogotá, señaló que hay que aprovechar la biotecnología, la nanotecnología, la automatización y todas las soluciones digitales, para transformar las industrias y las sociedades.

Asimismo, expresó que los colombianos tienen que ser capaces de ser bilingües, de tener un buen conocimiento en matemáticas, ciencia, tecnología e ingeniería; sin olvidar las habilidades de creatividad, comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.

“Los estudiantes tienen que estar interactuando con diseños de robots, para poder crecer en ese ecosistema digital y entrar a jugar con los elementos. No de la manera tradicional, pero tampoco pensando que todo lo nuevo deja a un lado lo establecido. Hay que ser disruptivo, pero siendo consciente de que hay unos retos por sociedades”, sostuvo.

“Estamos en un cambio de era y lo que vemos es que las industrias, las sociedades y los gobiernos están cambiando; entonces la manera de enseñar tiene que cambiar”, puntualizó Pinzón.

El cambio se avecina y no será fácil. Pero, como aseguró Navas, quienes harán que esto ocurra son los propios estudiantes, que van a encontrar ese esquema mucho más atractivo y estimulante que el actual. “Esta nueva generación lo va exigir”, sentenció.

Fuente:http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/modelos-de-educacion-universitaria-en-colombia/16763549

Imagen:http://www.eltiempo.com/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16763548-2.jpg

Comparte este contenido: