Saltar al contenido principal
Page 1 of 5
1 2 3 5

Los sudafricanos prefieren que se enseñe a sus hijos en inglés

Africa/Sudafrica/ theconversation.com/

El inglés es solo uno de los 11 idiomas oficiales que se hablan en Sudáfrica. Actualmente es el idioma preferido de educación y se usa en muchas de las escuelas del país. Pero la mayoría de los niños que ingresan al sistema educativo no son hablantes nativos de inglés y muchos todavía están en el proceso de aprender inglés para cuando llegan a la escuela.

El idioma principal de instrucción en educación influye en el progreso académico y profesional . El dominio del lenguaje oral es una habilidad fundamental que se requiere para desarrollar la capacidad de leer, que a su vez se requiere, junto con la escritura, para todo tipo de aprendizaje .

El uso del idioma en las escuelas ha sido un enfoque tanto en la investigación nacional como internacional. Se acuerda en gran medida que los alumnos deben ser enseñados en su idioma materno. Sin embargo, muchos países continúan promoviendo la enseñanza del inglés, incluidos Kenia , India y Sudáfrica . El conflicto entre lo que se implementa en las escuelas y lo que recomienda la investigación disponible sigue sin resolverse.

Existe una gran cantidad de trabajo que muestra que los problemas de aprendizaje pueden desarrollarse si el idioma en que el niño tiene dominio oral no es el mismo que el idioma de instrucción. Como resultado, los formuladores de políticas en la mayoría de los países ahora recomiendan la enseñanza del idioma del hogar durante los primeros años de educación, después de lo cual se puede hacer una transición gradual a otro idioma.

Pero la política no tendrá éxito a menos que haya una aceptación del público en general. Al diseñar e implementar la política de idiomas educativos, es necesario comprender las preferencias de las personas.

Nos propusimos averiguar cuáles son estos en Sudáfrica. Nosotros examinamos las actitudes públicas hacia la principal lengua de enseñanza en los diferentes niveles del sistema educativo de Sudáfrica. Se examinaron las preferencias para el idioma de instrucción en las diferentes etapas de la educación para el período 2003–2016 y esto nos permitió mapear cualquier cambio de actitud.

Descubrimos que la mayoría de la población favorecía el inglés como idioma de instrucción en todos los niveles de educación. Está claro que las personas desconocen los beneficios de la enseñanza del idioma del hogar y pueden resistir los esfuerzos para promover la enseñanza de idiomas africanos en las escuelas sudafricanas.

La investigación

Utilizamos los datos de la Encuesta de Actitudes Sociales de Sudáfrica para este estudio. La serie de encuestas es representativa a nivel nacional y se utiliza para rastrear las actitudes del público sobre importantes cuestiones sociales y políticas. La serie es administrada por el Consejo de Investigación de Ciencias Humanas y se lleva a cabo anualmente desde 2003.

En cada ronda de la encuesta, se preguntó a la gente: “¿Cuál crees que debería ser el idioma principal de instrucción en: (1) grado 1–3; (2) grado 4–9; (3) grado 10-12; y (4) educación superior?

En 2003, aproximadamente la mitad (55%) de la población prefirió el inglés como idioma de instrucción frente a aproximadamente dos quintos (41%) seleccionó el idioma del hogar en la fase de base (grados 1-3).

Trece años más tarde, el apoyo popular al inglés como idioma de instrucción durante la fase fundacional había aumentado al 65%, el nivel más alto desde que comenzaron las encuestas. La encuesta más reciente, cuyos resultados aún no se han publicado, encontró pocos cambios en 2018.

La preferencia por el inglés también se extendió a años posteriores de educación. De hecho, descubrimos que la cantidad de personas que apoyan el inglés aumentó a medida que subía la escala educativa. En otras palabras, cuanto más avanzada es la fase de educación, menor es la proporción de opciones de apoyo público distintas al inglés.

Hubo una variación notablemente pequeña en las actitudes durante la última década, lo que indica la durabilidad de estas preferencias. Y durante los diez años, las actitudes entre los grupos de población de Sudáfrica se mantuvieron muy similares.

El mejor camino a seguir

La preferencia por el inglés sobre el idioma del hogar puede estar motivada por preocupaciones económicas. La investigación ha demostrado que el dominio del inglés en Sudáfrica está relacionado con el avance socioeconómico .

Otra razón para la popularidad del inglés como idioma de instrucción podría ser la falta general de recursos escolares y capacitación requerida para que los educadores enseñen en muchos de los idiomas africanos del país. En comparación con otros idiomas, se dedican mayores recursos a ayudar a los maestros a educar a los alumnos en inglés.

La disparidad en los recursos podría, a su vez, reforzar la opinión de que el inglés es superior a los idiomas africanos.

Qué sigue

Creemos que las políticas educativas poscoloniales deberían fomentar el multilingüismo y promover todos los idiomas. Esto requerirá un programa con recursos suficientes para superar los conceptos erróneos comunes sobre la supuesta inferioridad de los idiomas africanos. Se requiere el desarrollo de materiales de enseñanza convincentes para los idiomas africanos, así como la educación de los maestros sobre cómo usar dichos materiales. Aunque puede haber oposición por parte de algunos, los estudiantes finalmente se beneficiarán de dicho programa.

El gobierno se está moviendo en esta dirección. El Departamento de Educación Básica lanzó recientemente el programa de Implementación Incremental de Idiomas Africanos que tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de idiomas africanos en las escuelas sudafricanas.

El objetivo es llegar a 3,558 escuelas públicas en todos los grados para 2029.

Pero, como muestra nuestra investigación, los encargados de formular políticas en Sudáfrica deben convencer al público para que apoye los idiomas del hogar como el idioma principal de instrucción si el programa va a tener éxito.

Fuente: https://theconversation.com/south-africans-prefer-their-children-to-be-taught-in-english-124304

Comparte este contenido:

España: El programa de educación bilingüe llegará a 36.500 alumnos este curso

Europa/España/29 Agosto 2019/El día de Córdoba

Estudiarán Inglés, Francés y Alemán en 116 centros, con el apoyo de más de 1.000 docentes

Más de 36.500 estudiantes de la provincia de Córdoba cursarán sus estudios de Primaria y Secundaria de forma bilingüe a partir del mes de septiembre; los docentes que desarrollarán estos programas bilingües superan el millar. La Junta de Andalucía ha subrayado que el programa supone una mejora de la competencia lingüística, tanto de la lengua castellana, como de una lengua extranjera, desde edades tempranas.

En el curso 2019-2020, la provincia contará con 116 centros bilingües públicos, de los cuales 61 son centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y el resto Institutos de Educación Secundaria (IES). Asimismo, de los 55 IES de la provincia bilingües, cuatro imparten Ciclos Formativos.

En concreto, se incorporan dos colegios de Infantil y Primaria (CEIP Los Ángeles, de Alcolea, y CEIP Barahona de Soto, de Lucena) y un instituto de Educación Secundaria (IES Santa Catalina de Siena, de Córdoba), que impartirán enseñanzas bilingües español-inglés. A su vez, 40 centros docentes concertados y privados impartirán enseñanza bilingüe en las etapas de Primaria y Secundaria.

Respecto al idioma elegido para realizar el programa de bilingüismo, la mayoría de los centros son bilingües de Inglés, 102 centros en concreto, mientras que el resto lo desarrollan en Francés (ocho), Alemán (dos) o imparten enseñanzas plurilingües, tres en Francés/Inglés y uno que es de Inglés/Francés.

Por otro lado, serán 124 auxiliares de conversarión los que desarrollarán los programas bilingües y plurilingües en la provincia. La Consejería de Educación dota a los centros bilingües de uno o dos auxiliares, según el número de grupos existentes.

Por su parte, la delegada de Educación, Inmaculada Troncoso, ha asegurado que “la enseñanza de idiomas es una prioridad para la Consejería, que apuesta por internacionalizar la formación del alumnado para poder afrontar los desafíos de la sociedad actual”. Asimismo, señala que, el bilingüismo o el Bachillerato Internacional, “ayudan a los estudiantes a prepararlos para el mundo global y competitivo de hoy en día”.

Respecto al programa Aulas Confucio, el pasado curso, unos 146 alumnos han cursado chino en horario curricular. En el IES Luis de Góngora han estudiado 95 y 51 en el CEIP Colón. Asimismo, por la tarde, en el Góngora han estudiado este idioma 103 estudiantes. Para el curso próximo, se incorpora el CEIP Torre Malmuerta, con alumnos de sexto curso de Primaria.

En lo referente al programa Erasmus, la provincia tiene un total de 23 proyectos KA1 y KA2 en centros, de los cuales, al menos 14, terminan este curso. También, se incorporarán nuevos centros a partir del próximo año.

Los programas bilingües han realizado, este curso 2018-2019, intercambios con países de habla inglesa, francesa o alemana, y ocho centros cordobeses los han realizado a destinos, como Nueva Zelanda, Estados Unido, Reino Unido o Francia. Andalucía es la comunidad donde se enseñan más lenguas (hasta 11 idiomas) y cuenta con 52 Escuelas Oficiales de Idiomas.

Fuente: https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/programa-educacion-bilingue-llegara-alumnos_0_1386461711.html

Comparte este contenido:

Uruguay: La enseñanza del italiano llegó a 37 escuelas públicas este año

América del Sur/Uruguay/Ladiaria.uy

En la educación primaria se enseña inglés, francés, portugués, chino y LSU.

Casi 4.000 estudiantes de las escuelas públicas uruguayas tienen clases de italiano dos veces por semana dentro de su horario escolar. Esto sucede desde 2003 gracias a un convenio con la embajada de Italia, que financia los cursos; también por esta razón es que la cantidad de grupos fluctúa según la inversión que el organismo hace cada año: en 2015 el italiano se enseñaba en 65 centros, luego bajó la cantidad y este año lograron remontar hasta llegar a 37 escuelas. El coordinador de Políticas Lingüísticas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Aldo Rodríguez, comentó a la diaria que este nivel de cobertura es “algo muy positivo” y agregó que los resultados de estos cursos “son muy buenos”, al punto que se ideó un proyecto para que la enseñanza continúe en la educación media.

Según detalló Rodríguez, los niños terminan la escuela con un buen nivel de italiano y el objetivo es que lo sigan profundizando. Para eso se cuenta con los Centros de Lenguas Extranjeras (CLE) del Consejo de Educación Secundaria (CES) que brindaban la opción italiano, pero desde la coordinación notaron que algunos estudiantes no tenían un CLE cerca cuando pasaban al liceo, como es el caso de los escolares de Sauce. Por eso, crearon un proyecto de enseñanza del italiano en centros de educación media por el que actualmente se logra ofrecer el idioma en cinco liceos del país.

El intermediario entre la embajada italiana y la ANEP es el Centro Assistenza Scolastica Italo-Uruguayana (CASIU). Rodríguez comentó que esto significa que “es quien recibe el dinero por parte de la embajada y contrata a los profesores; además, controla la calidad de la enseñanza de estos docentes en las escuelas”. Para ejercer como profesor de italiano se pueden seguir varios caminos; algunos estudiaron en el Instituto de Profesores Artigas y otros lo hicieron en institutos privados, pero todos deben tener un título avalado por la embajada.

Para Rodríguez, contar con estos cursos “es muy importante”, porque el proyecto Uruguay Plurilingüe 2030 de la ANEP sigue en marcha. “Lo que intentamos fomentar con esta iniciativa es que la enseñanza de lenguas no empiece en la educación media, sino que comience en la segunda parte de la educación primaria, por lo menos en cuarto año”.

Otras lenguas

Por medio de diferentes programas, la ANEP cubre la enseñanza de inglés, francés, portugués, italiano, chino y lengua de señas del Uruguay (LSU) en las escuelas. Todo se enmarca en el proyecto Uruguay Plurilingüe 2030, que busca que para ese año todos los alumnos que egresen del bachillerato cuenten con un nivel P2 de inglés, que es el equivalente a los exámenes de la Universidad de Cambridge, además del portugués, que es una lengua regional, y una lengua herencia, que puede ser francés o italiano.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/7/la-ensenanza-del-italiano-llego-a-37-escuelas-publicas-este-ano/

Comparte este contenido:

“Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría” | Entrevista Laura Caldas

España / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Miguel Ángel Ruiz Domínguez / Fuente: Didactalia

Es un placer entrevistar a Laura Caldas González @tarrodeidiomas maestra, bloguera, youtuber, instagramer, … toda una referencia en redes para aquellos que desean aprender español.

 tarro de idiomas

Con esta entrevista intentamos conocer un poco más a la docente que vuelca sus trabajos y divulga a diario en sus distintos perfiles. Sus cuentas causan furor, ¿a qué se debe?

 

Yo Soy Tu Profe (YSTP). -Profesora de Español como Lengua Extrajera en Reino Unido, ¿cómo es la experiencia?

Laura Caldas González (L.C.G.). – Es una experiencia entre muy gratificante y muy rara. Los ingleses muchas veces no entienden por qué tienen que aprender un idioma que no sea el suyo que es ya internacional. Muchas veces no entienden para qué tienen que hablar otro idioma. Pero, por otro lado, les enseño muchas cosas de la cultura española. En ese sentido estoy muy contenta, siento que les abro las puertas a otra cultura que no conocen.

 

“Muchos ingleses no entienden para qué necesitan el español”

 

YSTP. – Conocida como “El tarro de los idiomas” en su versión digital, ¿cómo surgió este proyecto?

 

L.C.G. – Esta aventura empezó hace casi 3 años cuando llegué al país gracias a la beca de auxiliar de conversación. Tenía mucho tiempo libre, trabajaba solo 12 horas y, por suerte, pagaban bien.

Por otro lado, me di cuenta que hay muchas cosas explicadas de forma puramente teórica y quería que fuesen más prácticas. Por eso mi primer recurso fueron “las flores conjugadoras” que vi a una compañera utilizarlas. Y de ahí surgió “El Tarro de los Idiomas” que de un hobby ha pasado a ser una de mis grandes pasiones.

 

https://www.instagram.com/p/BpQICXLhi_n/?utm_source=ig_web_copy_link

 

YSTP. – Se mantiene muy activa en redes sociales compartiendo recursos, experiencias…, ¿qué encuentra atractivo en estos espacios?

 

L.C.G. – Bueno, me encuentra activa en lo que puedo. Hay veces que sí que puedo dedicar mucho tiempo a publicar fotografías, a subir cosas al blog, … Eso es algo que siempre me ha gustado, pero no siempre tengo tiempo, por eso digo que es un hobby.

Lo que encuentro muy interesante es la capacidad que tenemos de conectar con gente de todo el mundo. Por ejemplo, yo he hecho directos de Instagram en los que me escribe gente que me sigue desde Hong Kong. Es increíble, me parece algo apasionante la capacidad de poder comunicarte con tanta gente, fácil y rápido.

El peligro también es que es algo instantánea, pero al igual nos da la opción de crear una comunidad gigante para mejorar a todos como docentes de manera muy fácil.

 

“Me sigue gente desde Hong Kong”

 

YSTP. – ¿Utiliza las redes para impartir la docencia con sus estudiantes?

 L.C.G. – A día de hoy no utilizo nada las redes sociales para impartir clases. Sobre todo, porque trabajo con adolescentes y están en una edad complicada. Sin embargo, sí me gustaría empezar este año con un blog para el aula. Creo que les puede servir a los estudiantes que falten un día a clase para que puedan repasar en sus casas.

Aquí en Inglaterra el tema de la seguridad en internet es muy serio y prefiero no utilizar las redes sociales con adolescentes. Aun así, no descarto utilizarlas si un día trabajo con alumnos un poco mayores.

 

“Tener un feedback negativo de algo que compartes de manera gratuita es muy duro”

 

YSTP. – Exponerse en la red tiene también sus desventajas, ¿cuál ha sido su mayor reto?

 L.C.G. – Exponerse en las redes sociales ha sido un reto y una de las mejores cosas que he podido hacer. Pero por otro lado ha sido una lucha constante. Ha llegado un momento en el que he conseguido que no me importen las críticas.

Al principio compartía los recursos de manera gratuita y tener un feedbacknegativo de algo que compartes de manera gratuita es muy duro. Si fuesen críticas constructivas por un error no me importarían. Al final, todos nos equivocamos. Puede haber una tilde donde no debería estar. Es normal, escribo con el ordenador en inglés y hay veces que me encuentro acentos por error. Pero lo que no me parece es que haya gente que te escriba para decir que “ellos no enseñan así”, que “eso no les gusta”. Me parece un poco feo.

Al menos, tengo la suerte de encontrarme en el mundo de la educación y normalmente suele ser gente preparada o docentes. Pero, aun así, en YouTubeme estoy encontrado con mucho troll que me dice cosas un poco feas.

Lo estoy haciendo con todo mi cariño. Soy la primera que, si me equivoco, lo acepto, lo corrijo y pido perdón y luego, continuo. Si he llegado donde estoy… y no es que diga, ¡qué importante soy! Pero vaya, lo mejor es quedarse con lo positivo y no con lo negativo. Por suerte, hay mucha gente que me apoya y le gusta lo que hago.

 

“Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría

 

YSTP. – Y, por último, ¿cómo ve el futuro de la educación?

 L.C.G. – Vaya pregunta más complicada me haces. Si te digo la verdad lo veo un poco confuso. Hay que dar un cambio muy gordo y veo hay mucha gente deseando y gritando ya que están preparados para ese cambio.

Pero si por parte de “la gente de arriba” no empiezan a hacerlo, eso no va a pasar. Entonces lo veo muy difícil y muy bien al mismo tiempo. Veo que, si conseguimos entre todos implementar nuevas metodologías, empezar a hacer cambios, va a ir a mejor. Sería muy importante personalizar la educación con grupos más reducidos. Pero para eso hace falta inversión y no veo que” los de arriba” la den o quizás no les conviene dar esa inversión. Por eso le veo gris, ni negro ni blanco. Esta pregunta es muy complicada.

Fuente de la Entrevista:

https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/si-los-de-arriba-quisieran-la-educacion-cambiaria/87b90f7e-f0df-4661-b029-d7373bed4721#

ove/mahv

Comparte este contenido:

Estonia hace de la autonomía docente y la equidad las claves de su éxito

Estonia / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Sara Carreira / Fuente: La Voz de Galicia

Formación práctica, idiomas, TIC y creatividad para todos son las piezas de un sistema que confía en el profesor

En Estonia la educación siempre ha importado, y de hecho empezó el siglo XX sin analfabetismo, cuando en España era del 66 % en la misma época. En la actualidad, el 91 % de sus ciudadanos de entre 25 y 64 años han terminado la educación media, frente al 76 % de sus vecinos. Tal vez por eso los profesores son muy valorados y se les permite gran libertad de enseñanza. Hay muchas características que hacen de este pequeño país báltico una referencia en educación. Estas son algunas:

FORMA DE ENSEÑAR

La lengua, fundamental. El estonio es una lengua difícil, pero los niños la aprenden antes de primaria, y sigue siendo muy importante en su educación.

Pegada a la realidad. Desde preescolar, al que asisten casi todos los niños, se les enseña mediante experimentos, creatividad y rutinas de pensamiento.

Para toda la vida. Se inculca a los alumnos la idea de que el estudio debe mantenerse toda la vida, y de hecho tiene el mayor porcentaje de Europa de personas que siguen formándose en la edad adulta (con cursos a distancia, por Internet o nocturnos).

PROFESORES

Formación. El máster es la titulación de todos los profesores. A los nuevos titulados se les orienta en las prácticas más innovadoras y con enfoque más centrado en el estudiante.

Autonomía. Los maestros tienen bastante libertad para decidir cómo aprenden mejor sus niños, aunque se deben coordinar con la dirección de la escuela. El currículo nacional solo indica objetivos generales para unas fechas determinadas.

Pruebas externas. Para garantizar los conocimientos mínimos, hay pruebas en tercero, sexto y noveno (hay que recordar que los niños empiezan la educación primaria, la obligatoria, con 7 años).

IDIOMAS

Inglés, sí o sí. Desde preescolar se enseña inglés. El objetivo es que el alumnado maneje con soltura la lengua que le abrirá las fronteras de su país.

Muchas oportunidades. En la escuela superior es común que haya tres o más idiomas de oferta. Alemán, ruso, español y francés son las principales opciones que se pueden estudiar.

MÁS QUE CURRÍCULO

Leyes estables. Como el resto de países con buenos resultados, apenas hay cambios legislativos.

Libertad. Los alumnos pueden escoger desde muy pequeños entre diversas asignaturas.

Creatividad. Además de la pedagogía innovadora en el aula, las actividades complementarias como el deporte, el arte y la música llegan a todos los alumnos.

Vocacional. Existe una apuesta muy clara para despertar las vocaciones, sin importar las condiciones del alumno.

Apuesta TICLa tecnología está muy presente en las aulas, que son pioneras en robótica y programación. Esto se traduce en un aumento de las vocaciones técnicas, y así Estonia tiene el doble de estudiantes de la OCDE en este tipo de carreras.

Tecnología con las familias. El 85 % de las escuelas está conectada con las familias por aplicaciones de Internet.

EQUIDAD

Campeones. Es una de sus mayores preocupaciones del Estado, su gran fortaleza: en las zonas rurales o con menores ingresos se cuida mucho la escuela y los servicios complementarios, como el comedor. Se garantiza así que los alumnos de entornos menos favorecidos puedan estar centrados en sus estudios.

¿DÓNDE FALLA?

Relativa poca excelencia. Su preocupación por integrar a todo el alumnado, centrando los esfuerzos en ayudar a los grupos más vulnerables, hace que se preste menos atención a la excelencia. El país tiene pocos estudiantes del más alto nivel comparado con otros Estados con sus cifras, pero aún así duplica a España en el número de sobresalientes en PISA.

La primaria dura de los 7 a los 17 años y los alumnos no cambian de centro

Independizada de la URSS en 1991, aprobó una ley fundamental para la educación en 1996, que realmente supuso empezar de cero. La escolarización suele empezar a los 18 meses, aunque es obligatoria de los 7 a los 17 años; en ese tiempo, los alumnos no se cambian de centro. A partir de los 15 hay la primera división según la opción de cada estudiante: licenciatura, FP o la llamada educación vocacional (VET), que incluye ingenierías, arquitectura o contabilidad, entre otras. El curso escolar es de los más cortos de Europa: de septiembre a primeros de junio, con 15 días de vacaciones en Navidad y 2 semanas en primavera y otoño. La educación es gratuita hasta la universidad (si es en lengua estonia), y hay 150 titulaciones en inglés, para fomentar el intercambio de estudiantes.

Fuente de la Noticia:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/11/26/estonia-autonomia-docente-equidad-claves-exito/0003_201811G26P6993.htm

ove/mahv

Comparte este contenido:

Estados Unidos da la espalda a los idiomas extranjeros

Solo el 20% de los alumnos estadounidenses de colegios públicos aprende otra lengua en su etapa escolar, en comparación al 92% de los europeos

América del Norte/EEUU/elpais.com

En casi la mitad de los países europeos es obligatorio que las escuelas enseñen un idioma extranjero durante al menos un año. Y donde no es ley, una amplia mayoría de colegios lo hace de todas formas. El 92% de los estudiantes aprende otra lengua, y el inglés domina la oferta y la demanda. Sin embargo, en Estados Unidos el interés por conocer otros idiomas no es correspondido. Solo el 20% de los alumnos recibe clases de un idioma extranjero, que suele ser español. Tiene sentido en un país donde hay 40 millones de hispanohablantes.

Sèbastien Lefort, matemático francés de 37 años, aprendió inglés y un alemán ramplón cuando estudió en un colegio público en Metz. Su hija de seis años ya tiene clases de inglés y a los 12 podrá escoger un segundo idioma para agregar a su currículo. En Francia, al igual que en otros seis países europeos, el 100% de los estudiantes de primaria y secundaria aprenden un segundo idioma, según Eurostat. Lefort aclara que la enseñanza que él recibió no fue de calidad, dando crédito a la fama que tienen sus compatriotas. “En Francia, durante mucho tiempo, a nadie le importaba hablar inglés, por lo que hay muchos profesores de la vieja escuela que simplemente no lo hablan”. Ahora ve que su hija va mejor encaminada porque a pesar de su corta edad ya ha viajado fuera del país y entiende que existe solo una llave para comunicarse globalmente: el inglés.

En Europa, los estudiantes suelen comenzar a estudiar su primera lengua extranjera como asignatura obligatoria entre los 6 y los 9 años. Además, 20 países tienen en sus planes lectivos un segundo idioma extranjero en el instituto, según un informe de Pew Research Center. El 92% de los estudiantes del Viejo Continente aprende una segunda lengua en la escuela —en España un 96%—, que es mayoritariamente inglés, seguido por francés y alemán. Un panorama totalmente distinto al de las aulas de Estados Unidos. En los 50 Estados que integran la primera potencia mundial, solo el 20% de los estudiantes de K-12 (como se denomina a la educación primaria y secundaria) tienen clases de idiomas extranjeros, según el Consejo Americano de Educación de 2017. La académica Aneta Pavlenko explica que esa diferencia radica en la baja motivación. “Cuando viajan, los suecos y los holandeses no esperan alojarse en un sitio donde hablen su propio idioma. Los estadounidenses no tienen ese problema”. La experta considera que la mayor desventaja de que Estados Unidos no hable otro idioma —algo que está cambiando con la fuerte presencia del español— es que no acceden a información y perspectivas distintas de los nacionales. “Los estadounidenses están relegados a recibir noticias de segunda mano sobre el resto del mundo”, concluye.

Hay Estados y ciudades de EE UU donde sí se han implementado normativas que incluyen la enseñanza de un idioma distinto del inglés para graduarse en el instituto.

En California, por ejemplo, es obligación cursar un curso de artes o un idioma extranjero (entre los que se incluye el lenguaje de señas estadounidense) para lograr la titulación. En el caso de los alumnos de Oklahoma pueden optar por cursar dos años de la misma lengua extranjera o bien recibir clases de informática. Por el contrario, los estudiantes de Nueva Jersey, la ciudad ejemplo, deben obtener “al menos cinco créditos en idiomas del mundo” para poder terminar el ciclo formativo.

En total, diez Estados y el Distrito de Columbia exigen una lengua extranjera para obtener el título, los requisitos de otros 24 Estados permiten elegir entre un segundo idioma u otro tipo de cursos y 16 Estados no exigen ningún tipo de requisito relacionado con el aprendizaje de un segundo idioma.

En EE UU no existe una normativa nacional respecto a la enseñanza de idiomas, como sí ocurre en la mayoría de los países europeos. Los requisitos se establecen principalmente en el distrito escolar o en lo estatal. Nueva Jersey presume de ser la ciudad con la mayor tasa de alumnos que estudian un segundo idioma, con un 51%, seguido por el Distrito de Columbia, la capital del país (47%), y Wisconsin (36%). Al otro lado del Atlántico, Bélgica tiene el porcentaje europeo más bajo de estudiantes que aprenden otro idioma con un 64%.

La comparativa puede resultar injusta considerando que el inglés es el idioma más poderoso del mundo. No por tener el mayor número de hablantes nativos —el mandarín y el español tienen más—, sino por ser la segunda lengua más extendida, con cerca de 1.500 millones de angloparlantes. El estadounidense, además, no considera que aprender un idioma sea necesario para triunfar laboralmente. Solo para el 36% de los estadounidenses hablar un idioma extranjero es importante para tener éxito en el trabajo. Casi el mismo porcentaje que saber usar las redes sociales (37%), según otro estudio de Pew Research Center.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/08/13/actualidad/1534192135_735065.html?id_externo_rsoc=TW_CC

Comparte este contenido:

Peruano enseñará idioma quechua en universidades de Estados Unidos

Perú – Estados Unidos / 12 de agosto de 2018 / Autor:  / Fuente: Agenda País

Jermani Ojeda, es un joven comunicador de origen arequipeño y actualmente se encuentra en Estados Unidos, en este país se dedicará a enseñar el idioma quechua a estudiantes de maestría que cursan la facultad de Lingüística y Ciencias cognitivas en la Universidad de Delaware.

A sus 31, Ojeda, fue el ganador de una beca de Foreign Language Teaching Assistant-FLTA que en español quiere decir asistente de enseñanza de los idiomas extranjeros, este premio pertenece a la Comisión Fulbright Perú.

“Es una gran oportunidad, un reto y privilegio traer nuestra cultura y nuestro idioma a los Estados Unidos. A mí siempre me ha gustado, pero nunca pensé en llevarla fuera de nuestro país”, contó a TV Perú.

“Hermanos y hermanas paisanos del Perú. Voy a ir a los Estados Unidos a enseñar nuestra lengua materna el quechua y también a enseñar nuestra cultura. El quechua es nuestra lengua materna y por eso debemos difundirla, quienes hablamos tenemos la gran responsabilidad de hacer crecer este idioma”, finaliza Ojeda en un video difundido por la Embajada de Estados Unidos.

 

 

El joven de Cotabambas, Apurímac, lleva actualmente cursos para mejorar su inglés en la Universidad de Indiana antes de comenzar sus labores en Delaware.

Fuente de la Noticia:
https://agendapais.com/educacion/peruano-ensenara-idioma-quechua-en-universidades-de-estados-unidos/
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5
OtrasVocesenEducacion.org