Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

Cuba: Concluyó intercambio sobre la enseñanza de Historia y Marxismo

Cuba/Abril de 2017/Autora: María Antonia Medina Téllez/Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Conceptos y programas para la enseñanza del Marxismo-Leninismo e Historia de Cuba en la Educación Superior, fueron expuestos en la reunión nacional de directores y jefes de departamentos de esas disciplinas, que concluyó en Santiago de Cuba.

En la Universidad de Oriente (UO) especialistas y estudiosos del tema desarrollaron tres jornadas de intercambio y valoraciones, para hacer más atractiva la instrucción de esas asignaturas a las nuevas generaciones y como carreras en las universidades.

Pedro Tejera, director de marxismo en la UO y coordinador del evento, afirmó que este año tiene una connotación especial por los cambios en los planes de estudios y programas para crear mejores profesionales en menos tiempo.

Mencionó carreras que pasarán de cinco a cuatro años, lo cual reduce en casi un 20 por ciento los gastos en la formación de especialistas, a la vez que articulan la instrucción de pregrado, preparación para el empleo y la educación posgraduada.

Durante el intercambio se significó el papel de quienes enseñan esas asignaturas para la actualización del modelo económico y social cubano.

Rafael Cervantes, director nacional de Marxismo, afirmó que se requiere actualizar la disciplina ante los tiempos complejos y de riesgos que se viven en el  mundo, especialmente para la Revolución cubana y los jóvenes que estudian en las universidades.

Como constructores de ideología la misión es propiciar el debate sin miedo, discutir los temas más polémicos en el aula, donde puedan aclararse las dudas sobre todo si tienen que ver con la propia Historia y evitar la unilateralidad intencionada, argumentó Cervantes.

Participaron en la reunión los 22 centros de Educación Superior con sus departamentos de Marxismo e Historia, las universidades de Ciencias Médicas, además de los institutos superiores de Arte, Diseño Industrial y Relaciones Internacionales.

También asistieron representantes de organismos formadores de la Salud, Sociedad Cultural José Martí, Centro de Estudios Martianos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la dirección de Marxismo del Ministerio de Educación Superior y 60 profesores, de los cuales 10 fueron de la UO.

Fuente: http://www.acn.cu/cuba/26117-concluyo-intercambio-sobre-la-ensenanza-de-historia-y-marxismo

 

Comparte este contenido:

Juventud y compromiso 1814-2017

Por: Luis B. Saavedra M.

I

Antes, años 70, 80 y 90 del pasado siglo XX, los días de asueto debido a efemérides patrias pasaban desapercibidos. Sólo si uno se aplicaba con mucha buena voluntad a «escarbar» en el pasado y vislumbrar ciertas claves de la historia actual, los disfrutaba enormemente. Principalmente por los especiales radiales y reportajes escritos que, con dramatizaciones y reconstrucciones periodísticas, incluían entrevistas a especialistas. Así, ofrecían alternativas didácticas cautivantes. Al menos para quienes ya en la primera juventud teníamos ciertas inquietudes intelectuales e interés por comprender la «dinámica de los hombres en el tiempo» que, al decir de Pierre Vilar en su obra «Iniciación al análisis del vocabularios histórico», es la historia-conocimiento con sus interpretaciones de los acontecimientos con diversas perspectivas.

Claro, en aquel entonces uno disfrutaba las fechas patrias si no tenía compromisos inmediatos varios y tan dispares como: hacer los deberes escolares, trabajar en alguna menudencia hogareña. Por ejemplo jopiar los chivos, cargar agua, cortar leña o jugar en cualquier parte del pueblo una «caimanera de beisbol». A parte, pues, de los tradicionales y soporíficos desfiles militares siempre tan «planos» generalmente transmitidos en cadena nacional de radio y televisión, donde hablaba el Jefe de Estado recurriendo a una pomposa e insufrible oratoria. Mal leyendo largas parrafadas que otros le escribían seguramente, cual niños de escuela poco adelantados. Sin embargo, teníamos la alternativa de los dramáticos radiales o los especiales impresos confiables. O así nos lo parecía entonces.

El programa «Los Venezolanos Primero» del conocido locutor costumbrista larense don Gerardo Brito (El Tocuyo, 1948-Barquisimeto, 2014), por Radio Lara 870; llamado «El Compadre» por la gran cantidad de ahijados que tenía por todo el país, en particular del Llano, promotor como era de sus aires musicales, tradiciones y leyendas, así como defensor acérrimo de la integridad territorial de la nación, de hecho popularizó un eslogan por demás simpático: «¡De Venezuela ni un centímetro para nadie!»; el Prof. Isaac del Moral, locutor, periodista, compositor, músico y costumbrista larense, por su parte puso al aire su programa: «Barquisimeto de ayer», donde los memorialistas tenían su espacio digno; el primero en la tarde los días de semana y el segundo los domingos en la mañana, ambos hacían la delicia de sus oyentes. En particular de los más jóvenes.

No sé de dónde sacaban esas dramatizaciones de la Batalla de Carabobo o de La Victoria pero eran muy vívidas y «actualizaban» de manera entretenida eventos del pasado, cosa que ahora no se oye ni lee. Todo ha cambiado. A menos que hagamos un ejercicio de comparación con el programa «Una tierra llamada Venezuela», presentada por el locutor, periodista y guionista César Miguel Rondón, por Unión Radio 870 am. Este desde una perspectiva historiográfica que el Dr. Germán Carrera Damas ha dado en llamar «La república civil», opuesta al militarismo, que según sostienen él y sus seguidores constituye el apoyo del actual régimen político, que el Dr. Manuel Caballero llamara también promotor de la religión de la patria (en «La abolición de la historia»).

II

A ciertos autoproclamados ínclitos historiadores a falta de obras orgánicas y de largo aliento aunque con varias escolaridades de doctorados encima pero dizque sin tesis (pero ya es bastante, ¿no?), gustan dar entrevistas llamativas en primera página con llamados a páginas internas. Eso no sería nada si no es porque suelen ver «fascismo» y dictaduras por todas partes o lo asemejan con el «Socialismo del siglo XX», doctrina esta última atisbada por el comandante Chávez como vía para superar las asimetrías del capitalismo salvaje.

Pero nuestros ínclitos historiadores futuristas llegan a afirmar como tesis sucinta de sus hallazgos después de profundos análisis de los procesos y tendencias que se mueven en el presente, que Venezuela es presa del fascismo. Propalan abiertamente y sin cortapisas esas sandeces por los medios de comunicación, hablan más que loros, guacamayas y pericos agarrados por la cola de lo maravilloso de su aserto científico; reivindican así la democracia adeco-copeyana burguesa.

Por todas partes proclaman la superioridad o preponderancia de lo civil por sobre «el estamento militar» pero jamás ponderan la importancia de unión cívico-militar, de donde se tiene que sus entrevistas a modo de «juicios de expertos» deja mucho que desear. Porque si la historia-ciencia no es un tribunal ¿cómo es que sus palabras están teñidas de juicios de valor y anacronismos burdos, juzgando actitudes y eventos del pasado con criterios del presente? ¿Cómo es que con la escolaridad de dos o tres doctorados no adviertan semejante pifia epistemológica y no sepan distinguir lo que es ciencia de aquello que no lo sea?

Ah, que ahora la juventud tiene más peligros de extraviarse entre los meandros de la violencia, que además tiene otras vías tecnológicas para acceder a la información, la educación y el entretenimiento, principalmente las redes sociales. Bien. Pero volvamos a nuestro punto inicial, aunque los tradicionales periódicos tienen ahora versiones impresas y digitales, al parecer pocos jóvenes se acercan a tales discursos con visión crítica; incluso algunos intentan repetir ese viejo expediente de los reportajes o las entrevistas a «expertos» en historia y ciencias sociales; pero uno, que ya es de «edad crecida» el regusto al leer tales infundios ya no es el mismo. Tal vez porque ya nosotros tampoco lo somos. Por otra parte y como primera refutación a una de las tesis ofrecidas en cierta entrevista que luego citaremos, creemos que hoy la educación escolar en el mundo de hoy exija ser más solidario y no más preparado para lanzarse a la competencia descarnada en el marco del darwinismo social neoliberal.

¿La capacidad crítica no nos deja tener paz con la miseria? ¿Hay otras habilidades y destrezas que capacitan para identificar por ejemplo, que tras cierta retórica historiográfica supuestamente neutra se esconden posiciones ideológicas que despotrican contra la gesta militar de José Félix Ribas y sus huestes? Ya no hay realistas y patriotas -según esas lenguas de trapo- como antes enseñaban los libros de texto. Sino venezolanos de entonces en cruenta guerra civil. Validando así las tesis de Laureano Vallenilla Lanz en su obra «Integración y disgregación» y «El gendarme necesario», acerca de que la Guerra de Independencia en Venezuela no fue sino una guerra civil. «Un ejército de mestizos» que actuaban bajo las premisas de la cultura europea o española. Tales son sus «hallazgos».

III

Por otra parte, se tiene que para esos «laureados historiadores» su disciplina no es ya el estudio del pasado fundamentado o apoyado en la «observación documental» y una hermenéutica ajustada a los hechos históricamente dados, sino el futuro. Cual imitadores a la distancia de los juegos de escenarios desarrollados por especialistas como Alvin Toffler, Antonio Francés o John Magdaleno. Como si de eso que llaman algunos Estudios de Prospectiva, se tratara la cosa. ¿Qué tal semejante confusión del espíritu? Confundir la leche con la magnesia, decían en mi pueblo es peligroso.

De lo anterior dice Platón en «La República o El Estado» que: «son dos principios distintos». Pero acontece que los aludidos «académicos» en sus frecuentes comparecencias a los medios de comunicación expresan simplemente, siguiendo nuevamente a Platón «la cólera infantil de la razón y tal parece que ya de tan adultos no llegarán nunca al uso de la razón autónoma». Siempre parecen andar subordinados a intereses crematísticos de grupos de presión de los que son voceros con sus «discursividades apofánticas». Esto es, que discurren sobre «sus» verdades u opiniones a tenor de intereses concretos, que no suelen ser los de nación libre e independiente sino como exigiendo ser «Estados libres asociados» mostacilla verde mediante.

IV

En breve y como segunda refutación, la educación escolar en cualquiera de sus niveles y modalidades no debe ya enseñar nuestra historia épica ni menos usar la palabra Patria, Historia patria, como se leía en un libro de J.M. Siso Martínez, y exaltar «Qué linda es Venezuela» Luís Eduardo Eggi en una época cuando «éramos felices y no lo sabíamos», sino introyectar en la mente y el corazón infantil la cultura global. Cual dizque es el mundo en el que le ha tocado en suerte actuar a los retoños y nuevas juventudes.

A propósito de cumplirse días atrás 203 años de la Batalla de la Victoria y que desde al menos 1947 Venezuela celebra el Día de la Juventud en Venezuela fue que nuevamente hizo su respectiva comparecencia en la prensa escrita algún historiador en su batida contra «la épica de la independencia» que los «gobiernos de izquierda quieren revivir», acotando como siguiendo a pie juntillas el consejo de Barak Obama, que lo importante no es el pasado sino el futuro. Cosa rara para un historiador pero citemos una retahíla de una fuente hemerográfica con fines sustentar lo antes dicho, ya que:

«La fechas patrias no son para hacerles ritos, sino para mirarse en el futuro y hoy el reto nos invita a innovar, a convertirnos en un individuo localizado con conciencia global. El otro desafío que tiene la juventud venezolana es que no puede seguir dejando en manos de mesías, militares o civiles el destino de la nación. El liderazgo de hoy reclama una juventud capacitada y competente para que derrote al liderazgo carismático y populista. Hoy los nuevos héroes tienen que ser civiles y de vocación democrática. Los «líderes» no pueden seguir siendo de los cuarteles, sino de la sociedad civil organizada porque a mayor organización, mayor desarrollo. A mayor formación mayor organización y ambas garantizan el desarrollo humano económico y social del país» (La juventud está llamada a hacer su propia historia, www.elimpuso.com 12 de febrero de 2017).

Volvamos a citar al experto: «… es preciso entender que esos héroes de nuestra historia, de nuestras batallas, jugaron su papel en su momento y tienen su puesto en la historia, pero ahora le corresponde a la juventud construir el futuro, con base en los problemas del presente» (ídem). Pero al contextualizar la cosa, señala que el 12 de febrero de 1814 cuando la juventud universitaria enfrentó durante todo el día a las huestes de José Tomás Boves, Realista que superaba en número de soldados a los patriotas y vencieron por su arrollo asombroso:

«Se trata de una de las efemérides del calendario de la historia de la patria que nació a propósito de una coyuntura importante. Ese día se conmemora desde el 10 de febrero de 1947 por decisión de la entonces Asamblea Constituyente» (La juventud está llamada a hacer historia, www.elimpulso.com>Inicio>Noticias> 12 de febrero de 2017)).

Aquí viene el «trabajo» de descrédito flagrante de la revolución bolivariana con sus tesis de la superioridad de lo civil por sobre lo militar, porque así se observa como esa labor de «denuncia» acerca de que el comandante Chávez -sin citarlo con nombre propio como un mesías militar y populista que impuso su liderazgo- se hace evidente, véase:

«(…) Fue un hecho sangriento (la Batalla de la Victoria de 1814), miles de venezolanos murieron, mal llamados realistas y patriotas porque todos eran venezolanos, con la fuerte impronta de la cultura y política española, que mezclados con indígenas y africanos, constituían un ejército mestizo» (ídem).

«¿Qué significa en la actualidad?» (la Batalla de la Victoria) atina a preguntar la periodista y comenta de acuerdo al juicio del experto que respondió:

«… no se trata de seguir mirando en el pasado, de traer una gesta heroica al presente por tanto que los gobiernos de izquierda se han encargado de hacer cualquier cosa con el ayer. Hay que ver esa proeza en su contexto. Más del 60% de la población del país tiene entre 15 y 30 años de edad. Hoy, no se trata de armar a los jóvenes para sacarlos a pelear contra un mismo pueblo, hoy se trata de entender los retos y los desafíos que tiene esta generación», (ob cit).

A saber, «… comprender el sentido que tiene el futuro, comprender el significado del momento actual para avanzar pese a los obstáculos y las limitaciones que ahora existen en Venezuela, un país que se ha alejado de los valores democráticos, de los valores de la cultura cívica, un país que se reduce a la saga en medio de la dinámica de un mundo global», (ob cit).

Al experto de El Impulso olvidó citar aunque fuera de pasada la conocida definición que en Pierre Menard autor del Quijote hace Jorge Luís Borges, a saber, que «… la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo del pasado, ejemplo y aviso de los presente, advertencia de los porvenir», también olvidó a Manuel Caballero quien burla burlando acotara que si la historia enseña algo es que no enseña nada, como no sea la recreación intelectual y el retorno de las emociones más genuinas por la terruca frente a lo cual cada cual tomará lo que más agrade y si posible prevalido de una hermenéutica razonablemente digna, sino estaríamos en un ejercicio similar a aquella ya vieja película de Steven Spielberg «Recuerdos del futuro».

Menos mal que pudimos observar que existe una amplia juventud comprometida con los mejores interese de la patria y que este 12 de febrero salió a expresar sus emociones abiertamente, sin parar mientes en la épica del desencanto que promueven algunos desde ciertos espacios académicos, universitarios o corporaciones tradicionales, espacios estos últimos a los suponemos aspiran entrar personas como el experto de El Impulso y a cuyos lectores es a quien dirigiera principalmente su puntillosa disertación, luego nos preguntamos: ¿los historiadores estudian el pasado o el presente? Es por una duda que tengo.

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/a243990.html

Comparte este contenido:

Así habló sobre patriotismo la directora de un colegio en Rusia a sus estudiantes

Rusia/Abril de 2017/Fuente: Global Voices

En un colegio a las afueras de Bryansk, alrededor de 560 Km al suroeste de Moscú, la directora entró la semana pasada a una clase para hablar sobre Alexey Navalny, activista de la lucha contra la corrupción y líder de la oposición.

¿Por qué tal repentina franqueza? Porque la policía acababa de atrapar a Maxim Losyev, estudiantes de la escuela, fuera de clase instando a sus compañeros a que acudieran a una manifestación no autorizada el 26 de marzo en la que pedía una investigación a acusaciones de corrupción contra el primer ministro Dmitry Medvedev. Losyev también creó un grupo de estudiantes para apoyar a Alexey Nalvany, cuya fundación contra la corrupción publicó una investigación a principios de marzo que acusaba a Medvedev de dirigir un vasto e ilícito imperio privado.

En un intento de evitar más acciones de activismo, la directora del colegio (según se informa, de nombre Kira Petrovna Gribanovskaya y que se refiere a ella misma en tercera persona), disuadió a la clase de apoyar a Navalny e incluso cuestionó la inteligencia de la clase y su patriotismo cuando los estudiantes desafiaron sus aseveraciones de que Rusia se encuentra en medio de una «guerra civil».

Uno de los estudiantes grabó la reunión con Gribanovskaya y filtró las imágenes en las redes sociales. A fines de marzo, la web de noticias Meduza transcribió la reunión de nueve minutos. Puedes leer la transcripción rusa aquí y oír el audio en ruso a continuación.

* * *

Directora: Raisa Aleksandrova [la maestra], ¿Puedo decir algo? Esto es para quienes han tenido algún interés en las actividades de Nalvany: Bien, él propone que desprestigiemos a nuestros líderes. Dice «no a la corrupción», etc. ¿Pero qué acciones específicas propone? ¿Reunirse para protestar? ¿Decir [a Medvedev] lo cretino que es?

Estudiante 1: Solo quiere respuestas. Ha grabado un víideo sobre Medvedev y quiere respuestas de las autoridades.

Directora: Y, ¿qué con eso?

Estudiante 1: Y las autoridades siguen en silencio.

Directora: No, espera. Si grabas un video sobre Kira Petrovna y escribes que así o de esta otra manera, que no está haciendo su trabajo y que hay cucarachas por todo el colegio y sales a protestar y pides respuestas, ¿crees que voy a salir para tener una conversación contigo?

Estudiante 2: No.

Directora: ¡Y él, [Medvedev] tampoco lo haría! ¡Es una broma! Una plataforma política habla de acciones concretas: reforzar la economía o desarrollar diferentes planes. Lo que Navalny está haciendo es pura provocación. ¿Lo entienden? Siguen sin entenderlo. Les voy a hablar sin tapujos: en este momento, nuestra situación económica es muy inestable. Estamos en un pozo económico. Y, ¿por qué esta pasando esto? Ustedes han estudiado ciencias sociales y todo eso. Saben que estamos viviendo básicamente bajo un bloqueo económico en este país. Pero quiero oír lo que piensan. ¿Qué está ocurriendo ahora?

Estudiante 2: Una crisis.

Directora: Y, ¿qué está causando esta crisis?

[Voces ininteligibles]

Estudiante 2: Sanciones, la Unión Europea, todo este bloqueo.

Directora: Una vez más, ¿cuál es la causa? La Unión Europea, ¿verdad? Y nuestro líder está gestionando una política muy estable y muy fuerte. Tiene una calificación enormemente alta en el panorama político. ¿A qué se debe? A nuestra política exterior. La política doméstica [rusa], por supuesto, es bastante endeble. ¿Por qué? Pues, porque no hay dinero. Y ahora lo estamos sintiendo, la mayoría…

Estudiante 2: Y, ¿en qué consiste exactamente nuestra política exterior? Estados Unidos está en nuestra contra. Europa está en nuestra contra.

Directora: Y, ¿por qué ocurre eso? Díganme: ¿cuál es la razón?

Estudiante 2: Por Crimea. Básicamente la tomamos.

Directora: Y, ¿cren que eso es malo?

Maestra: Pero, ¿realmente la tomamos? Hubo un referéndum en…

Directora: Bien, dime qué ocurrió, desde tu punto de vista. De verdad, quiero saberlo. Dime. Quizá haya un aspecto que no conozca.

Estudiante 2: Quiero decir, ¿por qué han impuesto sanciones en nuestra contra?

Directora: Ya has contestado nuestra pregunta hace un momento.

Maestra: Como muestra de fortaleza. Porque querían mostrar su fuerza.

Estudiante 2: Por Crimea.

Directora: Ya sabes por qué… Y, ¿por qué comenzó toda esto de la guerra de Ucrania?

Estudiante 2: Bueno, por la revolución…

Directora: ¿Por la qué?

Estudiante 2: La transición del poder.

Directora: Chico, no has leido nada sobre este tema y no tienes ni idea de nada. Tienes un conocimiento muy superficial sobre el tema. ¿Qué hizo que comenzara todo este conflicto? ¿Quizá fue porque Estados Unidos metió sus narices?

Estudiante 2: No intervino públicamente.

[Voces ininteligibles]

Directora: Y Crimea se levantó y, ¿a dónde fue? Y, ¿cómo reaccionó Estados Unidos ante esto?

Estudiante 2: ¿Has visto tropas estadounidenses en Ucrania?

Directora: Y, ¿Has visto tropas rusas en Ucrania?

Estudiante 2: Sí. Hay videos por todos lados, usted no tiene idea.

Directora: Para empezar, los videos están manipulados.

Maestra: Y no deben creerlos…

[Voces ininteligibles]

Estudiante 2: He oído mucha información que amigos de algunas personas se encuentran allí…

Directora: Chicos, creo que están viendo este problema desde un único lado. Y creo que carecen de información en su punto de vista político. Es un problema puntual: ven a Nalvany, ven este video y… ¡pum! De repente te lo crees todo. No tienes tu propia opinión sobre este problema, solo hablas de lo que se te ha impuesto. Y muchas veces crees en fuentes que no están verificadas o que buscan la provocación.

Maestra: Como marionetas…

Estudiante 2: Y, ¿Qué pasa si nuestra opinión coincide en esto?

Directora: Pero, ¿acaso tienes una opinión? Adelante, vete y lee. Los estoy presionando para que no solo vena estas fuentes… Si dicen esto, sí, esto está mal, entonces miren en otras fuentes.

Maestra: ¡Desconfén de todo dato!

Estudiante 2: Bien, pero no estamos mirando en una sola fuente.

Directora: Bueno, aparentemente solo estás mirando en una única dirección.

Estudiante 1: Si, y nuestras televisiones solo muestran lo que es bueno para el gobierno.

Directora: ¿Acaso no escuchas Voice of America?

Estudiante 1: Ellos [los medios de comunicación televisivos rusos] no van a mostrarnos otra cosa.

Directora: Lo he entendido. De alguna manera, hemos desbaratado su educación cívica. En términos cívicos, ustedes tienen grandes deficiencias. ¿De verdad me van a decir que no hay patriotas en su clase?

Estudiante: Y, ¿qué significa ser patriota? ¿Que apoyas a las autoridades?

Directora: Estaba hablando con Nikita…

Maestra: Le pido perdón. [Estudiantes], por favor, organcen un grupo en el barrio para limpiar sus calles.

Directora: Chicos, levanten la mano: ¿cuántos hacen algun voluntariado?

[Silencio]

Directora: Y, ¿para qué sirve el voluntariado? ¡Es su posición cívica! No necesitan mirar a Putin y Medvedev. ¡Miren su barrio!

Estudiante 2: Y, ¿qué hay del voluntariado que está organizado y apoyado por Rusia Unida [el actual partido político del país]?

Directora: Sí.

Estudiante 2: Bueno, nosotros estamos en contra de Rusia Unida.

[Risas]

Estudiante 2: Ya lo has visto.

Maestra: ¿Por qué dices «nosotros»?

Estudiante 2: Levanten la mano los que están en contra de Rusia Unida.

Estudiante 1: Yo estoy en contra.

Otras personas: ¿Estos son todos? ¿Alguien más?

Estudiante 2: Nosotros estamos en contra de Rusia Unida.

Directora: Y, ¿en qué están a favor?

Estudiante 1: A favor de la justicia.

Directora: Y, ¿qué es exactamente la justicia?

Estudiante: Es lo que ahora mismo no tenemos.

Estudiante 1: La justicia es cuando las autoridades se preocupan del pueblo y no solo de ellos mismos. Cuando se preocupan del ciudadano común y corriente y no de sus millones [de dólares]. Mucha gente quiere vivir en un estado libre, en un país libre…

Directora: Así que, ¿crees que la vida en este país ha ido a peor con la llegada de Putin y Medvedev?

Estudiante 1: No, pero han estado mucho tiempo en el poder. Han estado en el poder demasiado tiempo.

Estudiante 2: Sí.

Directora: ¿Viven en otra época que me he perdido? ¿Con quién han vivido bien? Y, ¿con Putin y Medvedev las cosas han sido peor para ustedes?

Estudiante 2: Hemos estudiado historia.

Directora: Claro.

Estudiante 2: Bueno…

Directora: ¿Qué significa ese «bueno»? Te estoy preguntando a ti, especialmente a ti: ¿Con qué gobernante han vivido bien? ¿Qué significa «bueno» para ti?

Estudiante 2: En verdad, solo hemos tenido un gobernante.

Directora: Tú has dicho que las cosas han ido a peor. Pero nunca has vivido los duros años 90. Cuando, y perdonen por decir esto, todo el mundo llevaba navajas y armas de fuego y en el país reinaba el caos. ¡Y esto ocurrió mientras estudiaba en el colegio! Ocurrió cuando daba miedo salir a la calle después de las ocho de la noche. No han vivido eso.

Estudiante 2: Y, ¿quiere que todo eso se repita?

Maestra: ¡Ustedes son los que quieren eso!

Estudiante 2: Simplemente han arrestado a alguien por haber hecho nada. Se lo llevaron a la comisaría de policía.

Directora: Esta es una guerra civil.

Estudiante 2: Esto es una anarquía.

Directora: Tienes razón, es una anarquía. Porque, ¿cuál es la finalidad de una protesta o de cualquier cisma?

Maestra: La crisis política y entonces la guerra civil.

Directora: Y entonces la guerra civil. Fratricidio.

Maestra: ¿Quieren que esto sea como Ucrania? ¿O como eran las cosas en 1917?

Estudiante 2: No queremos a estos funcionarios.

Maestra: Díganme, ¿pueden hacerlo ahora mismo? ¿Cómo?

Estudiante 2: Bueno, simplemente uniéndonos todos.

Maestra: Y, ¿cuándo?

Estudiante 2: Habrá una montón de gente.

Maestra: Un montón de gente. Y entonces, ¿qué?

Estudiante 2: La gente al menos verá. Verá que hay ciudadanos.

Maestra: Ciudadanos. En otras palabras, un puñado de personas [jóvenes] liderados por adultos que no tienen nada que perder, por así decirlo.

Directora: Chicos, al menos hemos intentado advertirles sobre todo esto e informarles. Lo que está ocurriendo ahora se llama polémica. Y nadie la necesita. De todas formas, lo que necesitan ahora… Les estoy aconsejando, no estoy insistiendo, pero les estoy aconsejando que escuchen lo que decimos y que creen sus propias conclusiones. Más que nada, pienso en su futuro.

Maestra: Recuerden que hay mucho en juego.

Directora: He emprendido una lucha con las fuerzas policiales. He intentado defender a Maxim. He dicho que esto era solo una payasada juvenil que nadie necesitaba. Creánme, no lo está pasando nada bien en estos momentos. Para nada. No quiero que ninguno acabe en una situación similar. Todo lo que han dicho desde sus pupitres han sido palabras vacías. Les vuelvo a decir: levántense, crezcan y logren algo. Eso es lo correcto.

Maestra: Chicos, les vuelvo a pedir: piensen, piensen…

Fuente: https://es.globalvoices.org/2017/04/09/asi-hablo-la-directora-de-un-colegio-en-rusia-a-sus-estudiantes-sobre-patriotismo/

Comparte este contenido:

Cómo contamos una historia

Por: Lenín Wladimir Paladines Paredes

Utilizando las herramientas disponibles para adquirir información de una manera totalmente distinta a la que las generaciones anteriores lo hacían. Ahora, es necesario establecer que estos cambios no solo han producido modificaciones en la manera en que entendemos las cosas, sino también en la forma en que contamos historias.

He oído hasta la saciedad a gente hablar y tratar de explicar por qué los niños y adolescentes de hoy ya no leen. Esta es una realidad latente y una problemática complicada, y si miramos estadísticas o indicadores, los números siguen bajando hasta llegar al punto en que la gente no tiene interés por leer nada.

Probablemente deberíamos ponernos a pensar en que el problema está en el proceso de contar la historia. Porque las nuevas generaciones no acceden al producto de la misma forma en que lo hacían las anteriores. Actualmente existe algo que se llama narrativa transmedia, o transmediática, que no es más que la utilización de diferentes plataformas o formatos con el objetivo de producir contenido adaptado a cada canal.

Para que se pueda entender mejor, la narrativa transmedia busca utilizar el potencial de los diferentes medios de comunicación actuales (audio, video, web, redes sociales, aplicaciones móviles, etc.) para enganchar de otra manera al usuario y ofrecerle una experiencia completa.

Pensémoslo en el ámbito de la lectura: a la generación actual se le hace sumamente complicado consumir el texto plano, porque está acostumbrada a otro tipo de cosas, para ello, lo que se puede hacer es ofrecerle el libro, acompañado de una página web que explique una pequeña parte de la historia que no estaba en el libro, o una aplicación móvil que ofrezca más detalles sobre los personajes, o publicaciones en redes sociales que cuenten historias paralelas, o animar a los lectores a escribir fanfictions para aportar profundidad a la trama.

Aunque suene raro, eso conseguiría que esta nueva generación se interese finalmente por leer el libro, porque se da cuenta que el contenido que se está ofreciendo se adapta a su propia realidad e idiosincrasia. Probablemente la solución esté en descubrir cómo las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a conseguir que la gente lea, en lugar de echarles todo el tiempo la culpa por haber matado al hábito.

Fuente: http://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/18250-como-contamos-una-historia

Comparte este contenido:

Cuba: Crean videojuego que recrea la batalla de Playa Girón

Centroamérica/Cuba/Octubre de 2016/Fuente: CiberCuba

Jóvenes cubanos pertenecientes al Joven Club de Computación y Electrónica, en la provincia de Matanzas, han desarrollado un videojuego con el trasfondo histórico de la batalla de Playa Girón.

Bajo el nombre «Girón: la victoria necesaria» se presenta una realidad virtual que pretende acercar a los jóvenes la batalla histórica de Playa Girón, ocurrida ya hace 55 años.

El subdirector de Comunicación Institucional en los Joven Club de Reynaldo de la provincia, J. Alonso Granados, explicó a ACN que el propósito del juego es educativo. Los jóvenes conocerán este episodio histórico para los cubanos a través de un soldado de la Revolución que se enfrenta a los sublevados.

El ingeniero responsable del desarrollo del juego Raúl Rodríguez explicó que el equipo de desarrollo centra ahora sus esfuerzos en lograr una versión para móviles.

Playa Girón, testigo de la lucha entre EEUU y Cuba

Playa Girón fue el escenario de una de la última batalla que se produjo en el contexto de la invasión a la Bahía de Cochinos. Durante esta operación militar en abril de 1961, alrededor de 1500 exiliados cubanos apoyados por EE.UU intentaron invadir el país e instaurar un gobierno provisional en la Isla.

Los exiliados fueron derrotados por las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Cuba (FAR) en una operación que se saldó con un centenar de soldados fallecidos y 1.200 arrestados.

Fuente: https://www.cibercuba.com/noticias/2016-10-28-u177600-cubanos-desarrollan-videojuego-batalla-playa-giron

 

Comparte este contenido:

España: I Seminario “Historia, Investigación y Didáctica”

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: Ronda Somontano

Del 21 al 23 de este mes de octubre, la Plaza Mayor de Aínsa regresará a 1423, un año clave en la historia económica de la villa, tal y como recogió el profesor, historiador y escritor Anchel Conte en el documento “Notas sobre el desarrollo mercantil de L’Aínsa durante la Edad Media (Siglos XIII-XV)”, publicado en 1981 por el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA).

Desde la Asociación Cultural La Morisma de Aínsa y el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, en estrecha colaboración con la Universidad de Zaragoza, se ha organizado el proyecto, que ha dado en denominarse Marchus Ville Ainse, nombre cuyo origen se remonta a la marca legal marchus ville ainse, que la reina María ordenó imprimir en las piezas elaboradas con metales preciosos por orfebres y plateros locales. La citada marca equivalía a ocho onzas oscenses. A esta marca alude uno de los cuatros documentos firmados por la reina en Maella (1423).

El mencionado proyecto, “Marchus Ville Ainse” aúna el I Seminario “Historia, investigación y didáctica” y el arqueomercado o recreación de un mercado en el año 1423. Ambas acciones se verán complementadas con una interesante exposición.

En lo referente al I Seminario “Historia, investigación y didáctica”, el Profesor Asociado de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Zaragoza, el altoaragonés Darío Español, ha detallado la programación, en la que se impartirán cinco conferencias. Para la sesión inaugural del viernes 21 de octubre, Español ha elogiado la figura del Profesor Emérito de la Universidad de Zaragoza, Agustín Ubieto, que hablará sobre “Los caminos de peregrinación según los propios peregrinos (siglos XI-XVIII)”. Al día siguiente, sábado 22 de octubre, intervendrá a las 12 horas, Darío Español, que tratará “El Reenactment o reconstrucción histórica: de la investigación historiográfica a la didáctica”. Seguidamente, dirigirá una visita guiada al arqueomercado (Plaza Mayor).

Por la tarde, a las 17 horas, la Profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales y el Patrimonio de la Universitat de Lleida, Nayra Llonc, retomará la sesión de ponencias con la conferencia “Enseñar la historia: investigación, musealización y didáctica”. A las 19 horas, el profesor, historiador y escritor, Anchel Conte y el arquitecto ainsetano, Pedro Miguel Bernad abordarán “El desarrollo Mercantil de L´Ainsa durante la edad Media (Siglos XIII-XV)”. En esta intervención, cabe recordar la gran vinculación de Anchel Conte con Aínsa, lugar en el que ejerció la docencia en el entonces Instituto de Enseñanza Libre Adoptada de Aínsa (actual IES Sobrarbe) hace más de cuarenta años.

El domingo, la Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Lourdes Montes, pronunciará la ponencia “El legado del Paleolítico Superior en el Pirineo aragonés”. A las 13:30 horas, se procederá al acto de clausura del I Seminario “Historia, Investigación y Didáctica”.

Darío Español, desde su condición de director del seminario, ha manifestado que “empezamos desde la humildad. No hemos pretendido ser muy ambiciosos y aspiramos, en función de la evolución, a seguir creciendo y a colaborar con otras universidades en próximas ediciones”. Asimismo, ha explicado que “el seminario está abierto a las personas interesadas –docentes o particulares- y a los estudiantes universitarios que, en los casos de los Grados en Historia, Historia del Arte, Magisterio de Educación Infantil y Magisterio de Educación obtendrán 0,5 créditos”. El profesor ha recordado que el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo día 19.

“El arqueomercado no tiene nada que ver con un mercado medieval”

La vicepresidenta de la Asociación Cultural La Morisma de Aínsa, Isabel Bergua, ha explicado que para la recreación del mercado en el siglo XV “se instalarán puestos de oficios de la época, -abasto, apoteca, una fusteria, almudí, artillería, armería, representación de la nobleza y caballería o de las fuerzas de seguridad que protegían los mercados…-“. Bergua ha dejado claro que “el arqueomercado no tiene nada que ver con un mercado medieval, como los que se presentan en muchas localidades, incluso en la propia fiesta de La Morisma. El arqueomercado es una recreación de un momento de la historia, concretamente de 1423, época en la que la villa de Ainsa recibió un conjunto de concesiones mercantiles muy importantes para su desarrollo”.

El seminario y el arqueomercado se verán complementados con una exposición de fotografías de los siglos XIX y XX (cedidas por la Fototeca de la DPH, los archivos historiográficos de Huesca y Zaragoza, el archivo municipal de Ainsa y colecciones privadas). Entre todas ellas sobresale una imagen del francés Jean Bepmale, “que muestra una plaza cerrada por sus cuatro lados, y no abierta por un lateral, como es en la actualidad” y de diferentes documentos. Más de 60 imágenes, además de documentos curiosos de la Villa de Aínsa y facsímiles del Vidal Mayor conforman esta exposición. Durante su intervención, Isabel Bergua ha calificado este arqueomercado de “proyecto piloto en Aragón y, seguramente, en España. A través de una recreación diferente intentamos mostrar, de forma muy visual y con el mayor rigor posible, esa historia que queremos divulgar en el propio escenario donde se desarrolló, la Plaza Mayor de Ainsa.

El alcalde del Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, Enrique Pueyo, ha incidido en “la importancia de alargar la temporada turística con iniciativas como ésta”, lo que permite afianzar empleo y población. “En nuestro municipio hemos aumentado la población en la última década en más de 300 habitantes y queremos continuar por esta senda”. El alcalde ha recordado que “de aquel floreciente pasado han sobrevivido hasta hoy las ferias de febrero, la Ferieta, y de septiembre, la Expoferia de Sobrarbe”. Pueyo ha agradecido la estrecha colaboración de la DPH y su incondicional apoyo económico a iniciativas culturales y educativas como ésta”, apoyo que ha hecho extensivo al Gobierno de Aragón, entre otras instituciones, así como a empresas colaboradoras. Una vez más, Pueyo ha aprovechado la ocasión para defender “el importante papel que juega la Diputación Provincial para los pequeños ayuntamientos, que son la mayoría de los que componen nuestra demarcación”.

El presidente de la Comisión de Cultura, Educación y Deporte de la DPH, Francisco Mateo ha valorado “el importante trabajo de investigación que hay detrás de este proyecto. Hablamos primero de estudiar e investigar y luego de un mercado que recuerda la incesante actividad mercantil que hubo con artesanos gastronómicos como maestros de antiguos oficios, muchos casi extinguidos. Mateo ha expresado que “lo más importante para mí es el hecho de que esta iniciativa sea fruto de un trabajo colectivo”. Mateo ha destacado “la labor desarrollada en Aínsa, que ha sabido dar valor uno de los elementos que lo identifican y convertirlo en un producto cultural. Ha tomado una dirección hacia un activo económico de la zona”.

Fuente: http://www.rondasomontano.com/revista/109966/

Comparte este contenido:

Sobre los desafíos que enfrenta Cuba en materia del conocimiento de su Historia

Por: Ernesto Limia Díaz

Cada generación tiene su manera de ver y comprender la sociedad —leí una vez; por ello se necesita sincronizar el discurso histórico con los intereses de las nuevas generaciones desde una praxis que ponga a la identidad como un proceso en permanente construcción, forjada «…en una memoria hecha de momentos deslumbrantes y de experiencias dolorosas, de complejos fenómenos de transculturación, de enfrentamientos de ideas, de un imaginario de diversos orígenes con modelos impuestos por el poder hegemónico y por formas de resistencia popular» (Pogolotti, 2015). Mas en ese camino es importante tener en cuenta un principio medular: hay que cultivar la memoria, sin saturar a las personas con la memoria.

La Historia constituye un arma estratégica para la Re­volución; de su saber, nuestro pueblo aprehendió el espíritu de la causa que defiende, iniciada en 1868, y saca fuerzas para combatir; pero la Historia no debe ser confundida con la propaganda política y, en no pocas ocasiones, la hemos empobrecido con tratamientos dogmáticos o estereotipados. Al decir de Fernando Martínez Heredia: «La Historia, para serlo realmente, no puede someterse a dictados, ni a orientaciones, ni a modas» (Martínez, 2014).

No pocos de los maestros que imparten la asignatura Historia de Cuba se quedan en los esquemas y cuadros sinópticos. Muchos estudiantes llegan así a la universidad con una idea inconsistente de por qué se hizo la revolución o quiénes son nuestros próceres; qué decir de los conocimientos sobre el pensamiento cubano. Este problema impone gestar un cambio radical en el sistema de enseñanza. Eusebio Leal recomienda «…buscarle el carácter solemne a las cosas sin que pierdan su valor, hay que bajar a los héroes de los pedestales, acercarlos a los jóvenes con humildad y mostrarlos como las personas que fueron» (Leal, 2015).

Es vital llegar al conocimiento de la Historia sobre presupuestos teóricos, que contribuyan a la elaboración de un discurso con rigor científico; lo que no quita que, en paralelo, trabajemos por evitar la división entre élites y masas. No puede perderse de vista que son los pueblos quienes escriben su historia y cada generación necesita de ella como plataforma de lanzamiento para construir su futuro.

La ultra fragmentación —a veces promovida como proceso de desarme ideológico—, el academicismo descomedido y la falta de análisis, también tributan a que entre nuestra gente se pierda el conocimiento y el interés por la Historia de Cuba.

La prensa debe jugar su papel. ¿Dónde están los programas que hablen de nuestro pasado sin cortapisas, desde la pasión? —preguntaba hace unos meses un cibernauta al pie de un artículo en Cubadebate. ¿Qué imposibilita comprometer voluntades entre los profesionales de los medios masivos de comunicación y los historiadores para contar una historia que atrape desde el corazón? Son dos interrogantes que deberíamos someter a debate. René González Barrios se pronuncia al respecto: «Es deber de los historiadores incursionar en el periodismo. La historia debe ser divulgada y llevada a las multitudes para que estas la conozcan, analicen, interioricen y debatan. El historiador no debe contentarse con la publicación de libros excelsos y documentados para especialistas. La historia en la prensa, llámese escrita, radio, televisión o digital, genera el necesario intercambio pueblo-historiador, del que ambos se retroalimentan» (González, 2015).

Frente al recurrente llamado a la amnesia y la guerra de símbolos que nos hacen desde Estados Unidos, para dinamitar entre nosotros el orgullo de ser cubanos y promover el capitalismo, urge articular los esfuerzos de la vanguardia intelectual de la revolución y fomentar en el país un vigoroso movimiento de ideas, que pase ineludiblemente por la relectura del pasado, —al decir de Abel Prieto— no visto «…como una pieza arqueológica o museable, para las vitrinas, para los especialistas; sino como algo vivo, vigente, activo, que nos ayude en este combate» (Prieto, 2014) y contribuya a reafirmar un patriotismo que lleve en su seno los ideales de libertad y justicia social contenidos en la patria «con todos y para el bien de todos» levantada por Céspedes, Martí y Fidel.

Bibliografía:

González Barrios, René (2015): «Historia y medios audiovisuales. Una mirada desde Cuba en el 2015». Ponencia presentada en la II Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, La Habana, Palacio de Convenciones, 26 de octubre.

Leal Spengler, Eusebio (2015): «Comparecencia en el espacio de debate Catalejo, que auspicia la Delegación ramal de la Upec en la Prensa Escrita Nacional». Disponible en: http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2015/12/el-subdesarrollo-genera-…

Martínez Heredia, Fernando (2014): «Palabras de presentación de El Ingenio. Complejo económico-social cubano del azúcar», Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014, Segunda edición corregida y ampliada, en el Sábado del Libro, 29 de noviembre.

Prieto Jiménez, Abel: «Notas para presentar Cuba entre tres imperios…». Disponible en: http://www.cubar­te.cult.cu/pe­rio­dico/letra-con-filo/notas-para-presentar…

Pogolotti Jacobson, Graziella (2015): «Para implementar una política investigativa». Disponible en: http://­ww­w.cu­barte.cu/es/letraconfilo/para-implementar-una-politica-inve…

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-09-29/sobre-los-desafios-que-enfrenta-cuba-en-materia-del-conocimiento-de-su-historia-29-09-2016-23-09-07

Imagen: https://www.emaze.com/@AZITFLCF/Car%C3%A1cter-cient%C3%ADfico-de-la-Historia–UNIDAD-I

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7