Así se puede aprender Música mediante la gamificación

Europa/ España/ 19.02.2019/ Fuente: www.educaciontrespuntocero.com.

Acceder a actividades desde cualquier dispositivo móvil o crear una gran comunidad de docentes que aporten ideas novedosas son dos de los pilares de AulaVirtualMusica, un proyecto para enseñar esta materia usando la gamificación.

AulaVirtualMusica y CampusPdi continúan su alianza para transformar la enseñanza de música con un proyecto innovador al servicio de profesores y alumnos que ya está presente en 100 escuelas de música de España, en México y Argentina y que está siendo utilizado por más de 4.000 estudiantes.

Conservatorios y escuelas

AulaVirtualMusica es un método para aprender lenguaje musical en conservatorios y escuelas de música. Gracias a él, cada estudiante tendrá un libro con libreta de pentagramas para asistir a clase y, desde aulavirtualmusica.com podrá acceder a los ejercicios de repaso de contenido visto en clase con una licencia personalizada. Entre ellos se encuentran lecciones, audiciones, teoría, rítmica o juegos. También dispone del apartado ‘Mis Progresos’ para ver el avance en su rendimiento.

Además, los docentes cumplen una parte activa: uno de los pilares fundamentales del método es crear una gran comunidad de docentes de la enseñanza musical, donde todos se alimenten mutuamente de contenidos, noticias, ideas,… Por su parte, cada mes de septiembre se organiza una reunión en Canet d’en Berenguer, Valencia, en la que se invita a todos los docentes que usan el método y cuyo objetivo es crear un foro de debate sobre nuevas metodologías.

Los autores del método

AulaVirtualMusica ha sido desarrollado por los profesores Cristóbal Navarro y Sergi Rajadell, que imparten Lenguaje Musical en la Escuela de Música de Canet d’en Berenguer. El entorno virtual que han desarrollado está diseñado para fomentar que los alumnos utilicen las nuevas tecnologías a través de la gamificación tanto en el aula como en casa aprendiendo lectura y teoría musical, rítmica con percusión corporal, ejercitando el oído a través de dictados e incluso la entonación a tiempo real, etcétera.

CampusPdi es una empresa con más 15 de años de experiencia y está especializada en ofrecer soluciones tecnológicas en el ámbito de la educación (escuelas de todo tipo, colegios, academias, centros de formación…). Para ello es partner de empresas como Acer, Casio, Epson, Microsoft, Promethean y SMART.

Fuente de la noticia: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/musica-mediante-la-gamificacion/95958.html

Comparte este contenido:

¿Cuál es la importancia de la música en la educación chilena?

Chile / 22 de julio de 2018 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

Se dice mucho acerca de los beneficios de la música en los entornos educativos, pero, ¿qué tan prioritaria es esta disciplina en las escuelas de Chile y por qué debería importar más?

Mucho se ha dicho de la música. No sólo que genera emociones increíbles, sino que también potencia importantes habilidades . Y no lo dicen sólo los músicos, también existe un respaldo científico sobre el poder de la música en el desarrollo cognitivo, psicológico y emocional de una persona. Pero, ¿qué pasa en Chile entorno a la educación musical? Actualmente, en los colegios chilenos se imparten dos horas de música en primero y cuarto básico. Estas horas cambian y disminuyen más adelante; a partir de séptimo, las clases de música comparten espacio en el currículum con las artes visuales. Un estudiante de tercero y cuarto medio puede escoger si sus dos horas semanales serán de uno u otro ramo.

¿Es esto suficiente? ¿Debería la música tener más relevancia? Muchos en el mundo opinan que sí, entre ellos un grupo de músicos que ganaron un concurso de talentos de la BBC llamado Young Musicians. Según se explica en The Guardian, los jóvenes escribieron una carta donde reflexionan acerca del decaimiento de la enseñanza musical en las escuelas británicas. “Es crucial restaurar el lugar que le corresponde a la música en la vida de los niños, no solo por sus claros beneficios sociales y educativos, sino mostrándoles la alegría de hacer y compartir música. Nos preocupa especialmente que este debería ser un derecho universal”, escribieron los músicos (el oboísta y director Nicholas Daniel, la violinista Nicola Benedetti y el chelista Sheku Kanneh-Mason).

¿Qué significa esto? Que el interés y la preocupación por la música parece ser un problema global, que excluye a algunos pequeños rincones del mundo donde las artes siguen siendo una prioridad.

En Finlandia, la música es una asignatura obligatoria de primero a octavo grado, con una clase semanal. En noveno grado se convierte en electivo y, entre décimo y duodécimo grado, hay un curso obligatorio de música. Los contenidos de estas clases son fijados por el Consejo Nacional de Educación -que depende del Ministerio de Educación- y los profesores gozan de mucha autonomía para determinar los materiales y métodos específicos de su enseñanza. Con respecto al sistema de educación artística extracurricular existe la Asociación Finlandesa de Escuelas Musicales que ha estado activa desde 1956. La entidad posee 97 escuelas y conservatorios repartidos a lo largo del país, con más de 60 mil alumnos. Sus gastos son financiados por el Estado (57%), la municipalidad (27%) y las familias (16%). Aquí, los estudiantes son instruidos para dominar un instrumento principal y saber de teoría musical, composición, historia de la música, tecnología musical y tocar en ensambles y orquestas.

Hablar de este sistema es simplemente un punto de referencia para entender en qué punto se encuentra la educación musical en Chile.

El Comité de Políticas Sectoriales del Consejo de Fomento de la Música Nacional en Chile, agrupó 59 medidas que orientarán el trabajo del Estado entorno a la música hasta el año 2020 y uno de los puntos que se destaca en esta política son las falencias que aún existen entorno a esto. La principal, es la carencia de equipamiento y de espacios físicos adecuados para la enseñanza de la música en la mayoría de los colegios y además, la existencia de un déficit de profesores especializados en el tema. En el documento, también se hace énfasis en las críticas que nacieron de la no obligatoriedad de la música en la educación media. Frente a esta problemática, se proponen algunas acciones como el Plan Nacional de Artes en Educación, el Plan de Apreciación de la Música Nacional y el Programa Acciona. Todo esto es importante, sin embargo, algunas personas consideran también que lo más importantes es que se de un cambio en la visión que se tiene acerca del arte, y de la música en particular. Una visión que releve la importancia de esta disciplina en el desarrollo de una persona.

Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), asegura en el diario UChile, que “el principal aporte de la música es que transforma”.

“Un niño o niña que viene de un entorno muy vulnerable”, dice Kantor, “ encuentra en la música su espacio, una contención, un cambio de vida y de realidad. Lo veo en los niños y niñas que vienen a ensayar cada semana a la FOJI”. La fundación cuenta con 17 agrupaciones en diferentes regiones, integradas por miles de músicos que tienen entre 8 y 24 años. Para Kantor, la música es esencial, especialmente en las escuelas pues fortalece la comunidad escolar. Una orquesta por ejemplo, se vuelve emblemática al interior de los establecimientos, tocan en todas las efemérides del colegio, la comuna y de esta forma, pasa a convertirse en un proyecto que es de todos. Además, dice Kantor en el diario, para los padres también es importante pues tiene la oportunidad de escuchar a sus hijos y descubrir la música a través de ellos.

Para Eduardo Browne, director de orquesta, académico y creador de Camareta Educala música en sí misma es suficiente para justificar su importancia en la educación “No me gusta mucho ver la música como un medio para que termines trabajando mejor en equipo o teniendo mejores resultados en tus pruebas de matemáticas. La música es un camino hacia la emoción y eso ya es algo muy válido, por sí solo”, explica en el diario. Brown también rescata la importancia de hacer la música, porque el arte en todas sus formas, sólo se vive de esa forma. Además se centra en hablar de la calidad más que la cantidad, en ese sentido, argumenta el director, la pedagogía debería atraer grandes talentos a la música pues como él lo dice, es una disciplina tremendamente difícil. “No es la cantidad de horas, sino quién haga esas horas y cómo las enseñe”, argumenta Browne.

Para que la música sea una prioridad en Chile, debería entonces entenderse en todas sus formas, incluso más allá del disfrute y la entretención.

Esto significa, comprenderla como una vía de aprendizaje y como dice Brown, como una vía para desarrollar las emociones. Hay mucho que avanzar en este sentido y cuando esto suceda, la música en las escuelas de Chile, como lo menciona Carlos Poblete (director de Extensión de la Universidad de O’Higgins) en el diario, podrá entenderse como una forma de aproximación al conocimiento tan válida como otras áreas del saber.

Fuente del Artículo:

http://www.eligeeducar.cl/la-importancia-la-musica-la-educacion-chilena

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programa Aprendiendo en Familia: 500. Pedadogía Waldorf (Audio)

México / 19 de noviembre de 2017  / Autor: Aprendiendo en Familia / Fuente: Radio Educación

En este programa se dio a conocer la pedagogía Waldorf y la importancia de la enseñanza de la música como parte integral de la formación escolar. Invitados: Mayra Mendoza; maestra de música en la pedagogía y la Maestra Margarita Castañón.

 

 

Fuente:

http://www.e-radio.edu.mx/Aprendiendo-en-familia/500-Pedadogia-Waldorf

Comparte este contenido:

Experiencia pedagógico-musical: Una reflexión en torno a la música popular en la enseñanza

Argentina / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Daniel Ricardo Machuca Téllez / Fuente: SEDICI – UNLP

Resumen

En el presente escrito, realizaremos el análisis de dos producciones musicales, en las cuales se pone en evidencia las particularidades de la música popular que permiten desmitificar su lugar inferior dentro de los cánones tradicionales y ontológicos de la música. Las producciones propuestas el marco del curso «Estudio y producción de música popular» perteneciente a la Especialización en Lenguajes Artísticos, han permitido dar paso a una reflexión con vistas a una mirada amplia de la música popular, una integración e inclusión dentro de los marcos curriculares e institucionales y una reconfiguración del pensamiento ontológico musical tradicional. para ello, hemos propuesto una descripción de la actividad, seguido de un análisis de la misma de acuerdo a los marcos conceptuales trabajados, y posteriormente una reflexión a partir de dos apartados: (i) Concepción musical lejos de categorizaciones y (ii) Pedagogía y didáctica de la enseñanza musical.

Información general

Fuente:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62066

Link de descarga: 

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/62066/Documento_completo.pdf?sequence=1

Fuente de la Imagen:

http://diiaf.com.mx/index.php/features/musical

Comparte este contenido:

Colombia: En los colegios públicos de Bogotá se forman 20.600 futuros músicos

América del Sur/Colombia/20 Agosto 2017/Fuente:eltiempo /Autor:Michael Cruz Roa

La época en que aprender a tocar piano o violín era un privilegio para quien podía pagarlo ha llegado a su fin. Por lo menos, en 31 colegios públicos de 18 localidades de la capital, 20.600 estudiantes están recibiendo formación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en la cual se descubren futuros talentos.

Más de un billón de pesos ha invertido la Secretaría de Educación en este convenio de las dos entidades, para la formación de los menores que forman parte del programa de jornada extendida, recursos con los cuales han equipado las orquestas filarmónicas de 31 colegios públicos.

El proceso de entrega de los instrumentos se realizó de forma gradual, y en las últimas entregas que se están realizando para siete colegios que faltaban se invirtieron 2.250 millones de pesos.

“Lo que busca este programa es adentrar a los niños en el aprendizaje de la música. En edad, cuanto más temprano se comience, el proceso de formación es mucho más eficiente”, señaló Iván Darío Gómez, subsecretario de Calidad de la Secretaría de Educación.

Sandra Meluk, directora de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), destacó que uno de los aspectos más importantes del programa es que se les permite a los menores hacer música en conjunto, lo que refuerza los lazos sociales, dado que la comunidad se vuelca a esta práctica.

Mi profesora me dice que uno no escoge el instrumento, sino que él lo elige a uno, y a mí me tocó el fagot

“En cada presentación, detrás de cada niño vienen los padres, los primos, los vecinos”, explicó. Además, añadió: “Estamos trabajando con 360 artistas formadores, de todos los instrumentos; percusión, viento y cuerdas. Hacemos grupos por cada una de las secciones. Los niños tienen las clases colectivas y luego hay jornadas de reunión para hacer conversiones, haciendo música junta”, explicó la maestra.

Aunque el programa está enfocado a niños y niñas entre los 7 y 9 años de edad, “la experiencia en los colegios nos ha hecho extender ese rango, porque una vez un menor comienza su práctica musical no quiere salir. Así, a algunos los hemos vinculado al coro filarmónico infantil, a las orquestas filarmónicas infantil y juvenil, entre otros”, reseñó Meluk.

Iván Gómez, de la Secretaría de Educación, señaló que este proyecto ha impulsado la inclusión en los colegios: “Por ejemplo, en el coro del Luis Ángel Arango tenemos chicos invidentes, pero que han alcanzado procesos tan altos de formación que se han vinculado a otros programas y han seguido sus estudios en música”, indicó.

Escuché ese sonido y me conmovió. Entonces le dije a mi esposo que me regalara un violín, que no era para mí sino para mi hija

El instrumento me eligió

Doriana López tiene 10 años, y desde hace tres recibe formación musical en el colegio Luis Ángel Arango, de Fontibón. Allá no tenían instrumentos, así que les enseñaban canto y lenguaje musical. Pero hace unas semanas los recibieron.

“Yo me sentí contenta porque los esperábamos desde hace tiempo. Mi profesora me dice que uno no escoge el instrumento, sino que él lo elige a uno, y a mí me tocó el fagot”, explicó la pequeña.

Ella es una de las beneficiarias de este programa, y gracias al acercamiento musical que ha tenido, ya decidió qué estudiar: “Yo, definitivamente lo tengo claro, cuando crezca quiero ser música”.

Maryi conoció el violín en un hospital

Su hija llevaba días sin probar bocado y por la cabeza de Mariela Copaque, la madre de Maryi, una niña indígena de 13 años, rondaba el temor de que ella no se recuperara del trasplante de médula que le habían realizado en un hospital de Bogotá.

La menor estaba muy débil, “y como se le había caído su cabello, sus pestañas y estaba tan flaquita, ella se deprimió”, recuerda Mariela. En una de las visitas que hacía a diario al hospital se montó en un bus en donde un joven tocaba violín.

“Escuché ese sonido y me conmovió. Entonces le dije a mi esposo que me regalara un violín, que no era para mí sino para mi hija”, manifestó Mariela, quien guardaba en su corazón la esperanza de que su hija se recuperara del cáncer en la sangre contra el cual peleaba.

Días después le llevaron la sorpresa a Maryi, al hospital. “Como nunca había visto un violín en mi vida, no reconocí el estuche. Cuando lo abrí sentí mucha emoción, pero estaba confundida porque no sabía ni cómo se agarraba”, confiesa entre risas la pequeña, pues hoy ya es una experta en entonar melodías con este instrumento.
Eso gracias a las clases que ha recibido durante tres años en su colegio Juan Lozano Lozano, de Suba, de maestros de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Secretaría de Educación.

“Los primeros días era muy chistoso porque solo golpeaba las cuerdas, para escuchar los sonidos. Pero eso la entusiasmó. Le pidió al doctor que le quitara la sonda por la que la alimentaban, y me dijo que ella se iba a recuperar porque iba a aprender a tocar violín. Yo solo lloré”, indicó.

Aunque los doctores le recomendaron a la madre no llevar a Maryi a clases, por lo menos durante un año, la emoción de la niña le hizo matricularla un semestre después. “Lo que pasa es que nos enteramos de que en el colegio iban a dictar clases de canto y de violín, y a Maryi se le iluminaron los ojos. Todos los días me decía que ya estaba bien, que no le dolía nada. Ella se convenció de eso y nos convenció a nosotros. Finalmente llegó al colegio, a clases de coro primero, y luego las alternó con las de violín”.

Al parecer, el don musical en la familia de los Copaque, provenientes del municipio Páez-Belalcázar, Cauca, está en los genes, pues no solo Maryi sino su hermana menor, Karen –de 11 años– terminaron siendo las mejores en sus clases de canto.

“La profesora me dijo que por qué no las llevaba a audicionar al coro infantil filarmónico. Aunque me sentí feliz, en el fondo sabía que yo no podía costear los pasajes para llevarlas, todos los sábados, a las clases. Una semana después, la profesora me felicitó porque el colegio se había ganado tres cupos, y dos de ellos eran para mis hijas”, contó Mariela entre risas.

Finalmente hizo el esfuerzo con su esposo, y como pudieron les cumplieron el sueño a sus hijas, aunque para esa época él se había quedado sin empleo y ella trabajaba por días. “Hoy, mi tercera hija también está en clases de coro en el mismo colegio y he recibido muy buenos comentarios de sus dones».

La felicidad de Mariela es inmensa no solo porque su hija se salvó de la enfermedad que le diagnosticaron cuatro años atrás, sino porque Maryi ama el instrumento que su madre siempre quiso tener.

“Como en mi comunidad, allá en el Cauca, las mujeres tenían tantos hijos y no podían mantenerlos a todos, normalmente a algunos nos adoptaban. Yo tuve 14 hermanos y una señora (su madre adoptiva) me llevó a vivir a Neiva. Una de sus hijas tenía un violín, y yo parecía una boba escuchándola todos los días”, señaló Mariela.

Hoy, aunque no se atreve a tocarlo, aunque sus hijas insisten en enseñarle, Mariela repite la escena de su infancia: se sienta todas las tardes a escuchar a Maryi en el violín y a Karen, que toca la viola, y siente, en definitiva, que la música les devolvió la vida.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/bogota/en-colegios-publicos-se-forman-20-600-futuros-musicos-121360

Fuente de la imagen:

http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/files/crop/uploads/2017/08/18/59976afc0e676.r_1503104417165.0-0-3000-1503.jpeg

Comparte este contenido:

Licencia para innovar.

Por: Mayte Perez.

Celebramos hoy 9 de junio el Día de la Educación Aragonesa con el curso escolar 2016-2017 en su recta final. Al asomarnos a las aulas aragonesas, vemos que algo está cambiando. Mientras unos alumnos de Infantil se familiarizan con la enseñanza musical para potenciar sus habilidades comunicativas y desarrollo cognitivo, otros de Primaria programan un mini robot y sus compañeros de aula aprenden geografía, idiomas y estadística analizando asuntos de actualidad como el drama de los refugiados. En Secundaria nos encontramos deportistas que por primera vez cuentan con un programa flexible para compatibilizar entrenamientos y estudio, institutos que abren sus instalaciones a los barrios, proyectos artísticos que nacen en un centro y llegan a las mejores salas y alumnos que trabajan por unas redes sociales seguras.

La educación aragonesa se mueve y lo hace al ritmo de la innovación. Las experiencias que docentes comprometidos han desarrollado en los últimos años por su cuenta han encontrado por fin una red que los sustente y en la que darse impulso. Han encontrado un Gobierno de Aragón convencido de que el cambio metodológico es el pasaporte hacia un mejor y más estable sistema educativo.

Por esta razón, desde el inicio de legislatura, hemos implantado un plan estratégico, promovido foros de expertos, impulsado proyectos innovadores pioneros en música, deporte, robótica, convivencia e idiomas y creado un plan de formación del profesorado para responder a las necesidades no solo de los alumnos del siglo XXI, sino a las que estos se deberán enfrentar dentro de diez o veinte años, cuando se incorporen al mercado laboral.

En las aulas aragonesas ha calado una lluvia fina y fértil que empieza a dar sus frutos: este ha sido el curso más innovador que ha habido en Aragón y, el próximo curso, el 65% de nuestros centros aragoneses tendrán incorporados proyectos de innovación. Desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte seguiremos agitando esas nubes.

Sabemos que contamos con la complicidad de los docentes. Basta ver la respuesta que hemos tenido a nuestra última iniciativa. Los días 22 y 23 de septiembre celebraremos en Zaragoza el I Congreso Internacional de Innovación Educativa con algunos de los expertos más prestigiosos: María Acaso, Richard Gerver, David Johnson, Fernando Trujillo, David Cuartielles o César Bona, entre otros. Solo en diez horas agotamos las 700 plazas que ofrecíamos. Hay ganas de innovar y desde el Departamento de Educación damos todas las licencias para hacerlo. Estáis todos invitados.

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/licencia-innovar_1207061.html

Imagen: http://www.aragonhoy.net/uploads/imagenes/destacada2/imagenes__MG_9112_Foto_Luis_Correas_GA_ff900fa5.JPG

Comparte este contenido: